Científicos de Valladolid y Palencia colaboran en el proyecto, en el que participan más de un centenar de niños palentinos con TDAH
Cristina G. Pedraz/DICYT Investigadores del Grupo de Cronobiología de la Universidad de Valladolid, dirigido por el catedrático de Pediatría Julio Ardura, del Departamento de Teoría de la Señal de la Escuela de Ingenieros de Telecomunicación y pediatras de Atención Primaria en Palencia colaboran en un estudio pionero sobre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), una patología muy común entre los niños (alrededor del 5 por ciento la padece, con mayor incidencia en los varones) y de diagnóstico complejo. Su origen es desconocido y, aunque su base biológica está clara, como un problema neurobiológico y genético, no hay marcadores que lo detecten.
Hasta ahora, el TDAH se manifiesta a través de indicadores conductuales, de manera que los especialistas realizan el diagnóstico a través de cuestionarios validados. Con el estudio puesto en marcha, según ha explicado a DiCYT Julio Ardura, se tratará de “cotejar esos test con la observación objetiva del reloj midiendo la actividad del niño a lo largo del día”.
Los investigadores trabajan con unos aparatos denominados actímetros, en forma de reloj de pulsera, que miden la frecuencia cardiaca, el ritmo o la tensión arterial y que recogen cada movimiento que hace el usuario. “Cada movimiento, aunque sea tenue, genera un impulso eléctrico y deja una señal en un chip que luego se vuelca al ordenador y se analiza. Con actimetría se puede medir cuando se está despierto o dormido y cuándo hay más o menos movimiento. Así se puede estudiar en determinados oficios, como conductores de larga distancia, los momentos en los que la atención baja mucho”, detalla.
El trabajo constará de varias partes. En primer lugar, se valorará mediante actimetría la actividad normal de cerca de 100 niños sanos palentinos (grupo de control), que servirán de base para realizar la comparativa con los TDAH. Posteriormente, realizarán la medición de actimetría a los niños con TDAH diagnosticados mediante los cuestionarios. Una vez que estos niños reciban el tratamiento psiquiátrico adecuado, se volverá a realizar la prueba de actimetría para comprobar su evolución.
El trabajo, titulado Valoracion del ritmo circadiano actividad/descanso en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y comparación con un grupo control. Análisis actimetrico, ha recibido una financiación de 26.000 euros por parte de la Consejería de Sanidad y concluirá a lo largo de este año.
Resultados preliminares
Como explica el investigador, los datos preliminares tienen ya dos vertientes, “una que se están recogiendo muy bien los casos y otra es que no sólo vamos a medir qué actividad tienen, sino que se va a comparar con el grupo de control antes y después del tratamiento”. “Se trata de dos vertientes complementarias muy útiles para la investigación”, subraya.
Además, como avanza, se van a aplicar métodos técnicamente distintos gracias al grupo de investigadores de la Escuela de Ingenieros de Telecomunicación, entre los que se encuentran Pablo Casaseca y Diego Martín. Este grupo, “ha realizado ensayos con los primeros casos y con diversas técnicas y han encontrado que alguno de los métodos se acerca en sensibilidad y especificidad en el entorno de 0’90” una precisión que, de validarse definitivamente, “va a permitir analizar esos casos y decir cómo es esa patología, como cambia o no cambia con los tratamientos”. A nivel científico, posibilitará “dar a conocer en las revistas técnicas un método que permite medir estos aspectos del TDAH con la más alta fiabilidad conocida ahora mismo en la literatura”.
Fuente: http://www.dicyt.com/noticias/un-estudio-con-tecnicas-pioneras-profundiza-en-el-trastorno-por-deficit-de-atencion-e-hiperactividad







• Licenciado en Medicina y Cirugía (Universidad de Granada)
•Master en Psicobiología y Neurociencia cognitiva (Universidad Autónoma de Barcelona)
•Doctor en Medicina (Neurociencias) (Universidad de Granada)
•Especialista en Psiquiatría (Universidad de París VI)
•Especialista en Psiquiatría Infantil (Universidad de Paris V)
•Diplomado en Terapia Cognitivo-Conductual (Faculté Médicine de Saint Antoine-Paris)
•Experto Universitario en Nutrición y Dietética (Universidad de Cádiz)
•Diplomado Superior en Metodología y Epidemiología (Escuela Andaluza de Salud Pública y la Universidad de Granada)
•Residente de psiquiatría en el hospital psiquiátrico de Almería desde 1980-1983.
•Residente en los hospitales de París desde 1984 – 1989.Coordinador de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil de Almería desde 1989-2003.
•Responsable del Programa de TDAH y Trastornos Específicos del Desarrollo Psicológico desde 1989-2000.
•Director del Laboratorio de Neuropsicología Pediátrica (Potenciales Evocados y Análisis Espectral de Frecuencias- Mapeo Cerebral) de 1993-1999 (Beca FIS).
•Responsable del Programa de Trastornos Alimentarios de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil desde 2000-2003.
•Actualmente director del Programa de TDAH y Trastornos del Desarrollo en el Foro Los Millares.
Dr. Brown es psicólogo clínico y realizó un doctorado en la Universidad de Yale. Tiene un consultorio privado en Hamden, Connecticut y se especializa en la evaluación y el tratamiento de niños, adolescentes y adultos que tienen un coeficiente intelectual elevado y que padecen el Trastorno de Déficit de Atención (TDA) y otros problemas relacionados. Es profesor auxiliar clínico de psiquiatría en la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale y director asociado de la Clínica Yale para Trastornos de la Atención y Problemas Relacionados.
Las dificultades de la vida no son catástrofes insalvables ni castigos de Dios, son oportunidades para cultivar, desarrollar y aprovechar tus recursos internos, tu creatividad, tu imaginación, tu iniciativa y tu inteligencia. Desde el punto de vista de la superación, cualquier problema es una oportunidad para mejorar y enriquecerse internamente.
Carl Sagan
"No veas en los obstáculos una fuente de problemas, descubre en ellos la oportunidad de superarte y enfréntalos con valentía"
En la noche más oscura, iluminaron el camino, rompieron el silencio,
parieron el coraje y siguen resistiendo.
Para el cerebro con TDAH, una lista de tareas o el desorden en la casa son obligaciones abrumadoras, lo que hace que la persona se retraiga a la computadora o videojuego, enfureciendo aún más a su pareja
"Llamamos diferente a lo que queremos que lo sea, no a lo que es"
"Nunca dejes que nadie te diga lo que no puedes hacer o lo que no eres capaz de conseguir"



1 comentario:
Muy buen aporte. Considero que los resúmenes, cuadros y esquemas constituyen las técnicas más efectivas para estudiar. Por otra parte, crear un buen ambiente y generar diferentes hábitos de estudio es indispensable a la hora de adquirir conocimientos.
Publicar un comentario