Se puede tener la impresión que el déficit de atención es de aparición reciente, como si fuera el diagnostico de moda. Aparece en la literatura médica al final del siglo 18 y recién se tuvo mayor conocimiento sobre este síndrome a mediados del siglo 20.
En 1798 aparecen menciones en documentos médicos, aún cuando la condición ha existido siempre. Alexander Crochton describe una enfermedad de “atención” en los niños que hoy se conoce como Trastorno de Atención y se agrupa con el espectro autista. Este médico escocés la describe como “ una inquietud mental que les hacia incapaz de atender con constancia”.
En 1845 Heinrich Hoffman, siquiatra alemán describe las características del trastorno en un poema donde Phillipp no puede estarse quieto para cenar, no presta atención a sus padres, se balancea en la silla.
En 1902, un médico británico, describe una enfermedad en la que los niños no podrían inhibir su comportamiento y se muestran desafiantes, inquietos y desatentos. El la llama un “defecto de carácter moral” y cree que es un daño cerebral y que también podría tener una base biológica. Los niños con estos comportamientos fueron juzgados moralmente.
1930 en unos estudios de comportamiento de niños y niñas que han sido afectadas por la gripe y la encefalitis en la pandemia de 1917 – 1918, que presentaban luego de su recuperación una inquietud inusual, impulsividad y distracción trajo ene l tiempo el primer uso de estimulantes para tratar a niños con trastornos de comportamiento. Los estimulantes daban una respuesta paradójica de calma en los pacientes hiperactivos
Ya en 1950, surge la idea de un trastorno cerebral y se empezó a estudiar. El más usado estimulante fue el Ritalin para tratar el trastorno, más conocido como Disfunción Cerebral Mínima. Ya en 1960 se habla fuertemente de una conexión genética y por tanto, una base biológica, estaba en la raíz del trastorno por déficit de atención. Aparece la primera descripción del síndrome en la American Psychiatric Association en el Diagnóstico y Manual Estadístico de Trastornos Mentales conocido por las siglas DSM.
En 1970, a la hiperactividad se le asocia la impulsividad y la distracción como características de este síndrome. En 1980 se comienza a conocer como Trastorno por déficit de atención. 1990 se rebautizada por déficit de atención con hiperactividad
En el año 2006, se estimaba que el entre el 3% y el 6% de los niños en edad escolar presentaban este síndrome. La mayoría se trata con medicamentos estimulantes y no estimulantes. La gran cantidad de diagnósticos y tratamientos con medicamentos hace creer que se hace con exceso. Aunque independiente de la terapia medica que se siga, los diagnostico corresponden a la realidad
Posted 16 Sep 2010 by administrador in Sicología y salud mental, Trastorno por déficit de atención, Trastornos del Desarrollo







• Licenciado en Medicina y Cirugía (Universidad de Granada)
•Master en Psicobiología y Neurociencia cognitiva (Universidad Autónoma de Barcelona)
•Doctor en Medicina (Neurociencias) (Universidad de Granada)
•Especialista en Psiquiatría (Universidad de París VI)
•Especialista en Psiquiatría Infantil (Universidad de Paris V)
•Diplomado en Terapia Cognitivo-Conductual (Faculté Médicine de Saint Antoine-Paris)
•Experto Universitario en Nutrición y Dietética (Universidad de Cádiz)
•Diplomado Superior en Metodología y Epidemiología (Escuela Andaluza de Salud Pública y la Universidad de Granada)
•Residente de psiquiatría en el hospital psiquiátrico de Almería desde 1980-1983.
•Residente en los hospitales de París desde 1984 – 1989.Coordinador de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil de Almería desde 1989-2003.
•Responsable del Programa de TDAH y Trastornos Específicos del Desarrollo Psicológico desde 1989-2000.
•Director del Laboratorio de Neuropsicología Pediátrica (Potenciales Evocados y Análisis Espectral de Frecuencias- Mapeo Cerebral) de 1993-1999 (Beca FIS).
•Responsable del Programa de Trastornos Alimentarios de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil desde 2000-2003.
•Actualmente director del Programa de TDAH y Trastornos del Desarrollo en el Foro Los Millares.
Dr. Brown es psicólogo clínico y realizó un doctorado en la Universidad de Yale. Tiene un consultorio privado en Hamden, Connecticut y se especializa en la evaluación y el tratamiento de niños, adolescentes y adultos que tienen un coeficiente intelectual elevado y que padecen el Trastorno de Déficit de Atención (TDA) y otros problemas relacionados. Es profesor auxiliar clínico de psiquiatría en la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale y director asociado de la Clínica Yale para Trastornos de la Atención y Problemas Relacionados.
Las dificultades de la vida no son catástrofes insalvables ni castigos de Dios, son oportunidades para cultivar, desarrollar y aprovechar tus recursos internos, tu creatividad, tu imaginación, tu iniciativa y tu inteligencia. Desde el punto de vista de la superación, cualquier problema es una oportunidad para mejorar y enriquecerse internamente.
Carl Sagan
"No veas en los obstáculos una fuente de problemas, descubre en ellos la oportunidad de superarte y enfréntalos con valentía"
En la noche más oscura, iluminaron el camino, rompieron el silencio,
parieron el coraje y siguen resistiendo.
Para el cerebro con TDAH, una lista de tareas o el desorden en la casa son obligaciones abrumadoras, lo que hace que la persona se retraiga a la computadora o videojuego, enfureciendo aún más a su pareja
"Llamamos diferente a lo que queremos que lo sea, no a lo que es"
"Nunca dejes que nadie te diga lo que no puedes hacer o lo que no eres capaz de conseguir"



2 comentarios:
Hola, os informamos que la Asociación de Tdah de Alicante, (ADAPTAHA), ha cambiado la dirección de su sitio web, así como la denominación social, pasando a llamarse "PROYECTO ADAPTA", además de su teléfono de contacto, lo que os comunicamos para su rectificación en el enlace publicado en vuestra web, si éste ya existía, o para que lo publiquéis para mayor divulgación de los sitios de interés sobre Tdah.
Nuevo sitio web: www.proyectoadapta.es
Tfno: 676 53 83 96
Correo electrónico: proyectoadapta@hotmail.com
Agradeciendo vuestra colaboración recibid un saludo.
Ana Medina.
Un post genial sobre años pasados del tdah y como se empleaban diferentes técnicas para combatirlo, me ha gustado mucho
Publicar un comentario