EL OBJETIVO DE ESTE BLOG ES "LLAMAR LA ATENCIÓN" SOBRE LA EXISTENCIA DEL TDAH EN
ADOLESCENTES Y ADULTOS





El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un síndrome conductual con bases neurobiológicas y un fuerte componente genético.




Se trata de un trastorno neurológico del comportamiento caracterizado por distracción moderada a severa, períodos de atención breve, inquietud motora, inestabilidad emocional y conductas impulsivas.



El Déficit de Atención con Hiperactividad está relacionado con una falta de balance en la producción cerebral de dos neurotransmisores: Dopamina y Noradrenalina.



El TDAH como entidad clínica se encuentra recogido en la Clasificación internacional de enfermedades, décima revisión (CIE-10), la cual representa un marco etiológico.

Seguidores

viernes, febrero 25, 2011

Se demuestran los beneficios de un fármaco no autorizado para el tratamiento del TDAH en adultos.


20 millones de Europeos con TDAH esperan una solución

- Expertos del VHIR demuestran que el Metilfenidato, ya usado en niños con este transtorno, es eficaz en adultos

Barcelona, febrero de 2011.- Un estudio de revisión liderado por el Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR) ha confirmado la eficacia del metilfenidato para adultos con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Hasta ahora, la Unión Europea autoriza el tratamiento con metilfenidato (un estimulante) para los niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), pero hay 20 millones de adultos que padecen la misma enfermedad y están huérfanos de tratamiento, aunque se espera que este estudio sirva para dar suficiente evidencia a los beneficiós de su uso.

La razón de esta paradoja es que los estudios hechos con anterioridad concluían con resultados heterogéneos respecto a la eficacia del metilfenidato. De hecho, se habían realizado muchos estudios cuyos resultados eran muy dispares: desde la ineficacia hasta una gran mejoría, pero el estudio realizado por este grupo de expertos del Hospital Universitari Vall d’Hebron, no sólo demuestra la utilidad de este medicamento para el tratamiento en adultos con TDAH, sino que también ha identificado los factores que provocaban tal discrepancia de resultados. Y afina aún más: el estudio concreta la forma más adecuada de administración de esta medicación en adultos.

El metilfenidato es eficaz en adultos con TDAH

Desde hace décadas se usa el metilfenidato en niños con total seguridad, aunque se ha demonizado este tratamiento estimulante y, a menudo, se han referido a él como si se tratara de anfetaminas. Se ha demostrado que su uso es seguro y eficaz y que su efecto inhibidor sobre la recaptación de noradrenalina y de dopamina a nivel cerebral consigue los efectos deseados sobre el control de los síntomas de estos niños. Ya sea por la presencia de detractores del uso de este fármaco, ya sea por el desconocimiento de que este transtorno también puede afectar a los adultos, los estudios, en estos casos, eran insuficientes.

Debido a esta controversia, y con la ayuda de un meta-análisis de los estudios realizados con anterioridad, expertos del VHIR han llevado a cabo este análisis, para descubrir la eficacia del metilfenidato ante los síntomas del TDAH en adultos. Esta revisión, publicada recientemente en CNS Drugs, pretendía estudiar por separado la influencia de varios factores en la eficacia del metilfenidato en adultos con TDAH.

Los responsables de este anàlisis, una vez revisados los 17 estudios anteriores, han identificado factores que pudieron haber sido la causa de la heterogeneidad de los resultados de estos trabajos: la administración de forma no controlada del medicamento, sin definir la dosis de forma muy adecuada (generalmente insuficiente), la existencia de transtornos añadidos al TDAH y que reducen la eficacia del tratamiento (adicciones y consumo de drogas), así como la forma de liberación del fármaco (la farmacocinética).

El Dr. Ramos-Quiroga y su equipo procedieron a evaluar cada uno de estos factores y se constató, como explica, “que la eficacia del tratamiento aumenta con la cantidad de dosis suministrada; que la eficacia del metilfenidato es menor cuando la liberación del fármaco en la sangre es de forma continua, prolongada y constante, mientras que lo ideal para el tratamiento es cuando el fármaco se libera en picos; y que la eficacia del tratamiento disminuye en pacientes que consumen sustancias tóxicas. Respecto a las demás variables no se percibieron efectos significativos en la eficacia”. De esta forma se ha podido concluir que el metilfenidato es eficaz para los adultos con TDAH cuando se administra de forma adecuada.

Aunque son necesarios más estudios para que la UE apruebe el uso del Metilfenidato en adultos con TDAH, el análisis que han realizado los expertos del Hospital Vall d’Hebron se ha sometido a la Escala Jadad que ha permitido corroborar la calidad del estudio y a su vez determinar la imposibilidad de extraer conclusiones de los estudios anteriores.

TDAH: Una enfermedad a menudo incapacitante que afecta tanto a adultos como a niños

Los expertos en TDAH del Hospital Universitari Vall d’Hebron y de su grupo de investigación en el VHIR ya han participado en varios descubrimientos en este ámbito. Uno de los más relevantes se remonta al año 2008, cuando descubrieron que existen unas bases genéticas comunes entre el TDAH en niños y el TDAH en adultos; con ello, se reforzaba la hipótesis del origen genético del trastorno y, por lo tanto, de que se trata del mismo trastorno en los dos grupos de población y no de dos trastornos diferentes. Además, se empezaron a sugerir diferencias genéticas entre la población de pacientes cuya sintomatología remite en la etapa adulta y la población en la cual el trastorno persiste más allá de la infancia.

El Déficit de Atención con Hiperactividad es un trastorno crónico del comienzo de la infancia, que se estima que afecta a un 4,4% de adultos. En este último grupo de personas, el TDAH se manifiesta con dificultades en el trabajo, incapacidades psicológicas y con un alto riesgo de trastornos de humor, ansiedad y consumo de substancias. Pero, el tratamiento que este grupo de personas recibía ha estado, hasta ahora, acompañado de controversia: el metilfenidato era normalmente recomendado, como una de las primeras opciones farmacológicas para el tratamiento, sin que hubiese una investigación firme que corroborara su eficacia.

FUENTE: http://www.noticiasmedicas.es/medicina/noticias/7125/1/Se-demuestran-los-beneficios-de-un-farmaco-no-autorizado-para-el-tratamiento-del-TDAH-en-adultos-/Page1.html

domingo, febrero 20, 2011

Si tenías Déficit Atencional de niño, ¿se te puede quitar al crecer? ¿Existe el DA de inicio en la adultez?

Adultos con Déficit Atencional, el Domingo, 20 de febrero de 2011 a las 2:10

http://www.facebook.com/pages/Adultos-con-Deficit-Atencional/103938576313792

Si tienes Déficit Atencional, o ADHD, de niño, disminuyen los síntomas con la edad? ¿Puedes tener ADHD de inicio en la adultez? Estas son algunas de las preguntas que los lectores del blog de Consultas del New York Times postearon hace pocos días.

El Dr. Russell A. Barkley, profesor de psiquiatría de la Medical University of South Carolina, responde. Dentro de sus últimos libros se cuentan: “A.D.H.D. in Adults: What the Science Says” y, más recientemente, “Taking Charge of Adult A.D.H.D.,” ambos de Guilford Press.



P. ¿Disminuyen los síntomas del ADHD con la edad?
¿Mejora el ADHD generalmente con la edad? En otras palabras, si el ADHD persiste hasta la edad adulta, ¿es esperable que mejore a medida que el cerebro se desarrolla hacia el fin de la década de los 20?

R.  Rhett, Charleston, S.C.
El Dr. Barkley responde:

Los estudios que han seguido a niños con ADHD hasta la adultez, incluyendo mi propia investigación de seguimiento de niños en Wisconsin, muestran que los síntomas sí disminuyen con la edad, tanto en las personas con ADHD como en la población general. Aun así, la gente que presenta el trastorno sigue teniendo muchos más síntomas que los que se observan en la población general a cualquier edad.

Mi propia investigación mostró que un 14% a un 35% de los niños que tenían ADHD podría considerarse que se han recuperado o están dentro del rango normal para cuando cumplen 27 años. La razón de este rango de porcentajes de recuperación simplemente tiene que ver con qué tan rigurosamente queremos definir la recuperación. Definida con soltura, alrededor de un tercio ya no satisfacen los criterios para el trastorno entrando en la adultez. Definido de forma más rigurosa - al menos dos personas reportan que los síntomas ya no son severos o inapropiados y ya no le causan impedimentos - y la cifra cae a cerca de un 14%.

De manera que sí, a algunas personas sí se les quita el ADHD con los años. Pero a la mayoría no. Se han observado que los siguientes factores predicen la persistencia del trastorno:

Síntomas graves en la infancia. Mientras más severos los síntomas en etapas tempranas de la vida, más probable es que ellos persistan hasta la edad adulta.

La presencia de algún trastorno psiquiátrico además del ADHD. Aquellos que habían sufrido de depresión o cualquier otra perturbación de la salud mental junto con el ADHD, era más probable que tuvieran los síntomas del ADHD como adultos.

Haber tenido una madre con problemas psicológicos significativos también aumentó el riesgo de que los síntomas continuaran hasta la adultez.

En resumen, el ADHD parece persistir en la mayoría -pero no todos- de los casos. Incluso aquellos niños que se habían recuperado del trastorno, habían experimentado un número significativamente mayor de problemas con la escuela y también la tendencia a tener menor educación formal. Estos obstáculos en la educación pueden arrastrarse y afectar la vida adulta, incluso si la persona ya no tiene el trastorno.

P. ¿Puedes desarrollar el DA siendo adulto?

¿Es posible que en mis 60s desarrolle un DA? Mis funciones ejecutivas se han ido por la ventana en los años recientes, y mi socio insiste en que esa no es la única forma en que demuestro los síntomas. De manera que, ¿existe el ADHD de inicio tardío? O más bien lo tuve todo el tiempo y sólo empeoró en los pasados 3 a 5 años?

R.Kenny Boy, Houston
El Dr. Barkley responde:

No hay evidencias de que el ADHD pueda aparecer en la edad media o avanzada, a menos de que sea el resultado de daño o enfermedad cerebral, en cuyo caso sería un tipo adquirido de ADHD. Pero el envejecimiento sí resulta en un deterioro de ciertas funciones ejecutivas que puede asemejar algunos de los síntomas del ADHD.

Por ejemplo, en nuestros 60s y desde ahí en adelante, la memoria de trabajo -o la habilidad de mantener información en la mente acerca de lo que estás haciendo, qué metas estás persiguiendo, y porqué- declina en ambos sexos. A medida que la memoria de trabajo disminuye, nos volvemos más olvidadizos y menos atentos a nuestras metas y planes y a las intenciones de nuestras acciones. Estos síntomas pueden parecerse a la inatención que vemos en el ADHD, la cual también causa problemas con la memoria de trabajo. Pero este tipo de deterioro de la edad avanzada en nuestras habilidades ejecutivas no están asociadas con otros síntomas del ADHD como la impulsividad e hiperactividad.

Acá la entrevista en inglés:
http://consults.blogs.nytimes.com/2011/02/10/can-you-outgrow-a-d-h-d-or-get-it-as-an-adult/

Russell Barkley, PhD.

Uno de los investigadores que más ha contribuido a nuestro conocimiento actual del Déficit Atencional

sábado, febrero 19, 2011

Motivación y autoestima en los programas psicopedagógicos en pacientes con TDAH

Según Wikipedia, se entiende por comorbilidad, al término médico, acuñado por AR Fenstein en 1970, y que se refiere a dos conceptos:



La presencia de uno o más trastornos (o enfermedades) además de la enfermedad o trastorno primario.
El efecto de éstos trastornos o enfermedades adicionales.


Sin duda alguna, somos muchas las familias que entendemos que la mayor comorbilidad en el caso del TDAH y relacionados es la “comorbilidad socio-educativa”, no contemplada directamente en la literatura científica, aunque desgraciadamente patente en una inmensa mayoría de niñ@s afectad@s, donde demasiado a menudo los tratamientos multimodales quedan relegados a la farmacología (no siempre efectiva) y en el mejor de los casos, cuando la economía nos lo permite, a la psicoterapia privada, escasa, cara y poco especializada e individualizada para cada paciente.

El apoyo escolar efectivo y real es atípico y dependiente en gran medida de la actitud de docentes implicados, comprometidos por principios y conocedores de esta patología, lo cual supone una minoría, dado el carácter dudoso que muchas veces se le etiqueta a este trastorno conocido como la “enfermedad invisible”, así como la elevadísima falta de formación hacia estos trastornos psiquiátricos.

Por otra parte, la mala publicidad de este trastorno al que se relaciona en demasiadas ocasiones con un problema meramente de falta de educación familiar, donde supuestamente no se verifican reglas, rutinas, esfuerzos diarios, constancia etc. relegan socialmente al entorno del afectado y a su familia, a ser discriminados socialmente en muchos casos, mediante exclusiones en actividades lúdico-recreativas y de cooperación conjunta.

Todo ello conforma una devastadora realidad socio-educativa para el afectado, al que determinadas inhabilidades en sus funciones ejecutivas y, a menudo, sus pobres destrezas en habilidades sociales coarta en gran medida un desarrollo pleno y eficaz en su etapa de aprendizaje y pertenencia grupal social, lo que genera en gran medida gran frustración, baja autoestima, ansiedad, depresión y una notable carga en muchas ocasiones de agresividad latente; esa que palpa y nota en demasía hacia él por el grupo de compàñer@s.

En definitiva, se produce una dinámica minante en la personalidad del niño que redunda inexorablemente en llamadas comorbilidades pero que posiblemente no sean originadas por la patología en sí, sino por el caldo de cultivo que se fragua en las relaciones interpersonales con sus iguales, así como por la falta atroz de medidas conducentes a paliar en buena parte las modificaciones de ciertas inhabilidades y el aprendizaje de herramientas para la plena y óptima socialización-aprendizaje de los afectados.

Como muy bien expresa uno de los mejores psiquiatras infanto-juveniles del país (y muy escasos por cierto), el Dr. Joaquín Díaz Atienza:

“Si somos capaces de delimitar claramente en cada niño sus dificultades específicas y “sobreañadidas” a lo que clínicamente entendemos como TDAH, si somos capaces y disponemos de medios apropiados para implementar una intervención individualizada, estos niños responden sorprendentemente bien, incluso mejor que otros alumnos que no presentan estos problemas.

Según mi opinión, siempre que contemplemos la motivación y la autoestima en nuestras
intervenciones, los niños y niñas con TDAH son alumnos que responden de forma muy
satisfactoria a los programas psicopedagógicos. Creo que no debe condicionarnos
negativamente el déficit, sino pensar que detrás de él hay una gran variedad de posibilidades que debemos explorar y utilizar con objeto de sacar el máximo partido de los niños con TDAH.

A veces, con nuestros comentarios negativos, con nuestras limitaciones en cuanto a recursos, con nuestros prejuicios contribuimos a acentuar los déficits más que destacar las enormes posibilidades que estos niños presentan”.

Del estupendo artículo del Dr. Díaz Atienza: “TDAH y comorbilidad”

Fuente: http://www.paidopsiquiatria.com/rev/numero7/comor.pdf

TDAH no es una enfermedad

Por Jon Herring


“Oye, Phillip… te molesta si me siento aquí a comer contigo?” pregunté.
“Seguro que no, lo que…”
¿“Cómo va el colegio? ¿Te va bien?"
“En verdad, no. Quisiera que fuera verano”.
“Sí, recuerdo cómo era eso” le dije.
Phillip tiene once años. Es hijo de unos amigos de mi familia y estábamos en una fiestita cuando lo vi sentado solo. Hacía años que no le veía, y quería recordarle de quien soy y conocerle un poquito más.
Poco a poco se tranquilizó y se sintió más confiado. Me contó sus planes para el verano. Me habló sobe sus amigos y la niña que le gusta en el colegio. Y tamvién me dijo que el colegio no le gustaba tanto.
“Es difícil,” dijo. “Además, tengo TDAH, así que no pongo atención muy bien”.
¿“En serio? ¿Cómo sabes que tienes TDAH?” le pregunté.
“Eso es lo que dice el médico”. Me dijo que lo he tenido desde que nací. Por eso es que tengo que tomar medicina”.


“Bueno, yo creo que estás bien. ¿Cómo te hace sentir esa medicina?”
“Antes me hacía un poco nervioso,” dijo. “Y no podía dormir cuando la tomaba. Ahora, solo me quita las ganas de comer.”
Después de felicitar a Phillip por sus modales e inteligencia. cambié el tema de nuevo a sus planes para el verano. Pero lo que me dijo me preocupó. Veía a un joven inteligente que estaba aburrido y frustrado en el colegio… que probablemente tenía problemas de comportamiento… y que ahora estaba marcado como “enfermo” y sometido a tomar drogas.
Y, desafortunadamente, Phillip es solo uno de millones…
Su historia me incomodó porque podía imaginarme lo que éso haría a la psique y al desarrollo de un niño, ser sentenciado de por vida de esa manera por un médico. Uno está dañado, defectivo. El cerebro no le funciona bien. Uno no es aceptable en su estado normal, pero tomar estas drogas diariamente puede ayudarle.
Sería algo si la TDAH fuese realmente una “enfermedad”… pero no lo es.
En 1987, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) fue puesto en existencia por la Asociación Americana de Psiquiatría y añadida al Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM). Sí, es cierto. Se “votó” para crear la “enfermedad”.
¿Puede usted imaginarse si tuviéramos que “votar” para determinar si el cáncer es una enfermedad… o la diabetes… o la enfermedad cardíaca? Eso sería claramente absurdo. Pero cada año, hay votos para añadir más y más trastornos al tal manual.
En el caso del TDAH, los psiquiatras hicieron una lista de los comportamientos mas comunes de los niños, a los que padres y profesores se oponen a -- y entonces los llamaron enfermedad. En el término de un año, “diagnosticaron” a más de medio millón de niños.
Desde entonces, el número de comportamientos que constituyen el trastorno ha continuado creciendo. Ahora hay 18 de esos. Lo cual abre la puerta para que aún más niños sean marcados y después sometidos a drogas.
Hoy día, casi todos los exámenes del TDAH consisten en padres, maestros y administradores de escuela o asistentes sociales anotando estos comportamientos a medida que los notan en casa y en el aula. Un médico revisa la lista, y si un niño exhibe seis o más de tales comportamientos el niño es “diagnosticado” con TDAH. En casi todos los casos, el tratamiento es farmacéutico.
Actualmente, la “epidemia” de TDAH ha crecido come a siete millones de jóvenes en los EEUU. La mayoría de estos niños están tomando medicinas. Y si uno agrega los que están tomando antidepresivos y otras drogas psicotrópicas, el número es más de 10 millones. ¡Eso es más que la población total de la ciudad de Nueva York!
Uno se pregunta, ¿donde estaban todos estos chavales cuando yo estaba creciendo?
El Dr. Russell Barkley, profesor de psiquiatría en la Universidad de Massachusetts, tiene las respuestas a eso. Estaban ahí, dice. “Eran los payasos de la clase. [...] En ese entonces, no teníamos un rótulo profesional para ellos.
“Eran los chavales perezosos, los chavales malos, los que dejaban el colegio, los delincuentes, los inútiles que no querían hacer nada de la vida. Ahora sí sabemos – sabemos que es una discapacidad real, ina condición válida…”
¿Eran los que no seguían estudiando, eh? ¿Los que no encajaban? ¿Los niños que encontraban la enseñanza tradicional hostil, aburridora e inaceptable? Me pregunto si Barkley se refería a los “abandonadores” como:

•Bill Gates y Paul Allen (desistieron de la universidad, co-fundadores de Microsoft);
•Sir Richard Branson (desistieró de la escuela secundaria, fundador del Virgin Group);
•Michael Dell, Larry Ellison, y Steve Jobs (desistieron de la universidad, fundadores de enormes empresas de computadoras);
•Kirk Kerkorian (desistió desde el grado 8, multimillonario);
•William Faulkner (se salió del bachillerato y de universidad, novelista ganador del Premio Nobel);
•Ray Kroc (desistió del bachillerato, fundador de McDonald’s);
•Dave Thomas (desistió del bachillerato, fundador de Wendy’s).

Casi con absoluta certeza, si muchos de estos hombres estuvieran en la escuela hoy día, los “rotularían” con un trastorno mental.
Las compañías farmacéuticas y la psiquiatría moderna presentanal TDAH como una anormalidad biológica del cerebro. Junto con muchas otras “enfermedades mentales,” se dice a menudo ser causado por esa frase que abarca todo -- “un desequilibrio químico.”
El problema es que la psiquiatría nunca ha validado el TDAH como entidad biológica. Nunca han mostrado, ni siquiera la prueba más leve de un “desequilibrio químico” o que esto es una verdadera enfermedad del cerebro. Sin embargo, a millones de niños y padres se les dice que éste es el caso.
El Dr. Fred Baughman es un neurólogo pediátrico respetado que ha estado practicando 35 años. Él sabe lo que es una enfermedad verdadera, Así que de 1993 a 1997, obstinadamente mantuvo correspondencia con la FDA, la DEA, Ciba-Geigy (los fabricantes originales de Ritalin) y con los más reconocidos investigadores del TDAH en el Instituto Nacional de Salud Mental. Les solicitó que le mostraran CUALQUIER literatura científica examinada por colegas, que probara alguna aberración física o química que calificara el TDAH como enfermedad o síndrome médico.
Después de años de persistir, el Dr. Baughman finalmente logró hace a estos grupos reconocer que NO existe ninguna validación objetiva para el TDAH. Hoy día, el Instituto Nacional de la Salud declara, “No tenemos prueba independiente y válida del TDAH, y no existen datos que indiquen que el TDAH es debido a disfunción del cerebro”.
Sin embargo, cientos de miles de médicos todavía “etiquetan” a los niños como enfermos y recetan drogas fuertes y peligrosas para una cosa que reconocen que no pueden probar. Eso no es medicina. Es fraude.
Y muchos doctores y asistentes sociales empujan estas drogas poderosa y manipulativamente. Oí de un médico que preguntó a una madre, “Si su niño tuviera diabetes, usted le daría insulina ¿no?”
Desafortunadamente, esa madre seguramente no sabía lo suficiente para decir al médico que la diabetes se puede medir – sea por abnormalidad del nivel de azúcar en sangre o por malfunción del páncreas – pero el TDAH no.
Cuando uno va donde el médico, le sacan sangre, hacen radiografías. No le preguntan cómo se comporta. Sin embargo así es como la “enfermedad” de TDAH (igual que la depresión y muchas otras “enfermedades mentales”) es diagnosticada.
Thomas Szasz, profesor emérito de psiquiatría en la Universidad Estatal de Nueva York, dice, “ningún comportamiento o mala conducta puede ser una enfermedad. Eso no es lo que son las enfermedades”.
Las enfermedades son disfunciones del cuerpo humano. Por ejemplo la fiebre tifoidea es una enfermedad. ¿La fiebre primaveral? No tanto. La fiebre primaveral es una metáfora. Es una figura retórica… igual que la mayoría de las enfermedades mentales. Y sin embargo, el tratamiento para esta figura retórica ahora vale miles de millones de dólares al año.
Aunque ahora hay muchas drogas usadas para tratar el TDAH, el Ritalin (metilfenidato) es una de las más comunes. En 1970, se calculaba que había 150.000 niños en los EEUU tomado Ritalin. Hoy día, ese número se calcula ser más de cinco millones. Según la DEA, la producción de metilfenidato aumentó un 700% entre 1990 y 1997!
Y la tendencia es “diagnosticar” a los niños a edades más y más jóvenes. Según un estudio publicado en el jornal de la AMA (American Medical Association), las recetas para niños de dos a cuatro años aumentaron casi un 300% entre 1991 y 1995. No he buscado estadísticas más recientes, pero es seguro que la tendencia ha continuado.
Y a pesar de lo que dicen los promotores… estas drogas NO son seguras e inofensivas.
El Ritalin, por ejemplo, es clasificado por la FDA y la DEA como sustancia controlada en la Lista II [Schedule II]. Está incluido en la misma categoría de las metanfetaminas, la cocaína, la morfina y el Dilaudid (entre otras drogas fuertes ilegales y drogas recetadas). Estas drogas son poderosas. Pueden causar daños. Y presentan gran riesgo de ser abusadas.
La mayoría de las drogas de TDAH son una clase de anfetamina. En la calle, estos estimulantes se conocen comúnmente como “velocidad” [“speed”]. Y a pesar de que la “velocidad” puede aumentar vigilancia y productividad, la trayectoria es un choque terminando en explosión.
¿Pero cuáles son los riesgos de uso a largo plazo de estas drogas, especialmente por los niños que se están desarrollando?
Se ha sabido que estas drogas causan depresión y estados sicopáticos. Y pueden ser la causa de trastornos neurológicos verdaderos como epilepsia y ataques. Pueden también llevar a la dependencia física y se ha demostrado que precipitan el abuso de drogas ilegales.
Los estudios también han demostrado que las drogas para el TDAH afectan el crecimiento físico de los niños y hacen el cerebro atrofiarse y encogerse.
Pero por supuesto, el riesgo más grande es la muerte. De hecho, una investigación financiada por el Instituto Nacional de la Salud Mental demostró que los niños y los adolescentes tomando drogas como el Ritalin tienen riesgo de muerte repentina de 500% más alto que lo típico para niños de estado de edad y salud comparable.
Naturalmente, el uso a largo plazo puede aumentar el riesgo de ataque del corazón.
Y también el cáncer es un riesgo comprobado. En un estudio, los investigadores identificaron a doce niños que satisfacían los criterios para TDAH en el DSM-IV y debían comenzar a tomar metilfenidato en dosis diarias entre 20 y 54 mg. Como el grupo de prueba era pequeño, utilizaron a cada niño como su propio control.
Las anormalidades cromosómicas en glóbulos fueron medidas antes de comenzar el tratamiento. Luego estas mismas pruebas fueron realizadas después de tres meses de tomar la medicina. Tres anormalidades cromosómicas diferentes fueron evaluadas. En todos los niños, aumentos significativos en aberraciones aumentaron un 323% después del tratamiento. Los investigadores creen que las mayores frecuencias de estas aberraciones son equivalentes a un mayor riesgo de cáncer.
Y para compensar estos riesgos significativos… no hay absolutamente NINGÚN estudio a largo plazo, que demuestre efectos positivos de estas drogas en el aprendizaje, estándares académicos, o comportamiento social.
Ciertamente hay niños que se comportan mal en la escuela y en casa. Hay niños que nunca pueden aprender a controlarse. Hay otros que son excepcionalmente hiperactivos.
Pero en la gran mayoría de los casos, estos niños no necesitan medicamentos. Ciertamente, no necesitan ser expuestos a los peligros de estas drogas. ¿Pero sus médicos alguna vez preguntan a qué clase de alimentos, preservativos y aditivos son expuestos estos niños?¿Investigan la nutrición o dan consejo sobre las muchas maneras como los alimentos que consumen, las toxinas a las que están expuestos o la nutrición que les falta pueden afectarles el humor y el comportamiento? Por supuesto, la mayoría de los médicos no lo hacen. Eso requeriría demasiado esfuerzo y seguimiento. Es mucho más fácil (y más rentable) escribir una receta y hacer pasar a un nuevo paciente.

Hoy, constantemente se nos dice que protejamos a nuestros niños del abuso de las drogas. Y sin embargo hay algunas excepciones inquietantes a esa regla. Thomas Szasz lo planteó bien cuando dijo, “etiquetar a un niño como enfermo mental es estigmatización, no diagnosis. Dar a un niño una droga psiquiátrica está envenenarle, no tratarle.”

A su salud,
Jon Herring

miércoles, febrero 16, 2011

"No estáis solos"




¿Su hijo adolescente no se despierta cuando debe porque ha olvidado poner el despertador? ¿Le riñen por llegar tarde al instituto y por haber olvidado el trabajo del día en casa? ¿Lo han tenido que castigar sin recreo porque ha armado lío en la clase? Éste podría ser un día cualquiera de un chico sin diagnosticar con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, TDAH. Entrevista a María Jesús Ordóñez y Roberto Álvarez-Higuera, padres de un niño que ya está diagnosticado de TDAH, y han querido compartir su experiencia, sus años de desasosiego e incomprensión, a través de un libro "No estáis solos", un testimonio que aportará respuestas y esperanzas a muchas familias.


Fuente: http://www.rtve.es/mediateca/videos/20110208/tdah-portarse-mal/1010301.shtml

Los cerebros ADHD pueden tener frenos defectuosos

Mucho noticias sobre el trastorno por deficit de atencion con hiperactividad se ha centrado en el aprendizaje y la atencion, pero aqui es otra parte importante de esta condicion: deterioro en la funcion motora.



Dos nuevos estudios en la revista neurologia exploran como las funciones cerebrales relacionadas con el control del motor pueden explicar ciertos sintomas ADHD. Apoyan investigaciones anteriores que muestran que los ninos con TDAH tienen problemas de control del motor y ofrecen nuevos objetivos potenciales para tratamiento en sistemas inhibitoria del cerebro.

«Si podemos entender los sistemas que estan implicados, porque probablemente no hay una sola, a continuacion, podemos identificar grupos de ninos que presentan estos sintomas, cuantitativamente y confiable y utilizan esa informacion para comprender quien esta en mayor riesgo de un mal resultado para adultos,» dijo el Dr. Donald Gilbert, coautor del estudio y director de la clinica de trastorno de movimiento y la clinica de sindrome de Tourette en Hospital Medical Center del Cincinnati los ninos.

El primer estudio mostro que los ninos con TDAH – principalmente de ninos, sin embargo, tienden a tener movimientos de espejo, lo que significa que cuando se mueve de un lado del cuerpo, el otro hace tambien, que si es aprovechar un dedo de una mano, un dedo por otra parte tambien podria mover hasta cierto punto. Los ninos con TDAH tienden a tener mas movimientos de dedo torpe de esta naturaleza en el estudio. Esos movimientos de espejo son comunes en ninos muy pequenos, pero suelen desapareceran cuando el nino alcance la edad escolar; participaron en este estudio entre 8 y 13 anos de edad.

Y un segundo estudio encontro que los ninos con TDAH tienen un menos eficiente «frenado», o los circuitos cerebrales involucrados en uno mismo impide actuar impulsiva (el editorial que acompana a los estudios se llama «Frenos defectuosos?»). Utiliza este una estimulacion magnetica transcraneal, una tecnica que se aplica un campo magnetico para provocar cambios en la actividad electrica del cerebro. Esto permitio a los investigadores medir la inhibicion en el cerebro. Encontraron que ninos con TDAH eran mas probabilidades de tener problemas inhibitorias, explicando neurologicamente por que estos ninos tienden a experimentar en la escuela.

«Algo llama su atencion y consiguen distraidos porque no pueden inhibir ese estimulo y ignorarlo,» dijo Dr. Max Wiznitzer, neurologo pediatrica en el Hospital de Rainbow bebes & de los ninos en Cleveland, Ohio, quien no estuvo involucrado en el estudio.

Dos de estos estudios son relativamente pequenos – la primera participan un total de 50 participantes diestros y la segunda tuvo 98. Pero los resultados son interesantes, especialmente en relacion con el experimento de estimulacion magnetica transcraneal y podria ser util para el desarrollo de nuevos tratamientos, dijo Wiznitzer. Este tipo de investigacion tambien puede llevar a subtipo de ADHD basado en diferentes funcion cerebral subyacente en diferentes grupos.

Pero advirtio que los problemas de coordinacion no son necesariamente indicativos de ADHD, pero tambien pueden ser indicativos de otros tipos de problemas de aprendizaje, dijo Wiznitzer.

«Si usted nota que su nino tiene movimientos torpes de motoras o manos vacilante, debe saber que hay pueden ser algunos problemas con el aprendizaje, control de atencion o impulso mas tarde y una mayor vigilancia para esos problemas,» dijo Gilbert.

Fuente: http://jornal-info.com/?p=5796

lunes, febrero 14, 2011

El hiperactivo

El hiperactivo
CARLOS GENER GALBIS MÉDICO


Dicen los especialistas, que el hiperactivo nace, no se hace. Es posible, especialmente cuando se hace referencia a este problema en los niños, que suelen denominar: 'niño con trastorno de déficit de atención con o sin hiperactividad' TDAH. Pero ¿y en los adultos?, ¿son los adultos hiperactivos como una especie de Peter Pan? Seguramente recuerdan Uds. que se habla en ocasiones del 'culo de mal asiento' de los ancianos. No hay que confundir las cosas.


Hay quien niega la existencia de esta enfermedad, aludiendo frecuentemente a la ausencia de pruebas médicas para diagnosticarla (de laboratorio, de imagen, etc.), pero ante ello hay que recordar que más de la mitad de las enfermedades carecen de pruebas similares para su confirmación, entre ellas la enfermedad de Alzheimer, las migrañas, diversas formas de meningitis o la gripe. Tampoco hay, ninguna prueba objetiva que invalide su diagnóstico y demuestre su inexistencia.

También se cree que el problema desaparece con la edad, pero se ha demostrado que persiste en la vida adulta en un 30 a un 70 por ciento de los casos, y sus manifestaciones entonces también producen dificultades personales, familiares y laborales. Es más, su persistencia, sobre todo sin tratamiento, es un importante factor de riesgo que aparezcan otros trastornos como son: ansiedad, depresión y abuso de drogas.

En otros casos se supone que si un niño no se muestra hiperactivo, no puede tener el trastorno de déficit de atención, cuando el tipo predominantemente inatento sólo muestra eso, síntomas de inatención, por lo que las conductas que resultan más evidentes, como la inquietud, el enfrentamiento y la agresividad, no están presentes. Por otro lado, las niñas son menos hiperactivas y menos impulsivas que los niños, así resulta que una niña afecta de este trastorno de atención, puede no mostrar de forma evidente las manifestaciones de conducta que son propias del trastorno, digamos un 'tipo Wendy'. Complicado asunto. Hasta pronto.
Fuente: http://www.lasprovincias.es/v/20110205/salud/hiperactivo-20110205.html

sábado, febrero 12, 2011

ALGUNOS CONSEJOS PARA ADOLESCENTES CON TDAH


destacado feb 12, 2011

 Utiliza las estructuras externas. Son muy útiles las agendas, listas, notas, códigos de colores, rutinas, archivos y recordatorios varios. Es útil todo lo que facilita la atención y evita el olvido.- Escoge buenas adicciones. También son muy útiles las técnicas para estructurar y organizar el tiempo libre. El ejercicio físico debería formar parte del mismo.

- Utiliza un sistema de control. Es importante preparar proyectos y tareas que ayuden a minimizar o eliminar los sentimientos de frustración y poner en marcha un sistema de control. Conviene descomponer en periodos cortos de tiempo aquellas tareas de mayor duración y aprender a priorizar.

- Utiliza “respiros”. Se trata de dedicar un tiempo a reorganizar, con tranquilidad, las propias perspectivas. Sobre todo cuando te encuentres cansado, preocupado o agobiado, puede ser útil que te apartes temporalmente de la situación.

- Utiliza el sentido del humor. Quienes quieran ayudarte deberán hacerlo con sentido de humor para evitar generar frustración, ansiedad o agresividad. Por otra parte, te conviene reconocer tus propios síntomas de TDAH desde esta perspectiva del humor, haciendo broma al hablar de ellos con los amigos.

- Elige un tutor. Un amigo, la pareja, o uno de tus progenitores pueden ayudarte en la organización de tus actividades, recordarte lo que debes hacer y darte ánimos.

- Puedes ser educador y educado. Si ya eres suficientemente consciente de tu trastorno por falta de atención y concentración, te conviene saber más. Lee libros y habla con profesionales sobre este tema. Desde tu experiencia puedes ayudar a muchas otras personas que se encuentran en tu misma situación.

EXPLICACIONES AL ADOLESCENTE CON TDAH

Para poder pedir a un adolescente con TDAH que colabore en el plan terapéutico de su trastorno es indispensable que tenga un adecuado conocimiento de qué es lo que le pasa. Una conversación tranquila, y a menudo en distintas etapas, deberá incluir los siguientes temas:

- El TDAH es una condición o patrón de comportamiento inadaptado de base neurobiológica. Se trata de un trastorno madurativo, que implica ciertas dificultades en la capacidad de mantener la atención y/o autorregular el nivel de actividad e impulsividad. Los adolescentes que lo padecen continúan presentando serios problemas adaptativos en la adolescencia tardía y en la edad adulta.

- En el TDAH tienen lugar cambios evolutivos con el transcurrir de los años. La hiperactividad física de la niñez suele ceder al llegar la adolescencia para transformarse en una cierta hiperactividad y dispersión de tipo mental. Suelen persistir las dificultades para mantener la atención y concentración.

- El TDAH no sólo afecta al área académica (que suele ser, muy a menudo, el objeto de consulta médica). Puede afectar también a las relaciones con los padres y con los amigos, al autoconcepto y la autoestima, al estado anímico, el humor e incluso, a veces, la propia salud.

- No existen culpables. Se trata de una alteración en la bioquímica del cerebro que a menudo tiene una base genética. El problema es parecido al del automóvil que no tiene líquido de frenos. Uno aprieta a fondo el pedal del freno, pero el automóvil no se detiene. Con el TDAH ocurre algo semejante en la cabeza. Ante un estímulo cualquiera, uno no puede detenerse y su impulsividad le lleva a desviar la atención o a actuar. Cuando uno oye o ve algo que le interesa, no es capaz de controlarse para detener la atención donde conviene. La bioquímica cerebral equivale a este líquido de frenos inoperante.

- El entorno y el ambiente son muy importantes para el control del TDAH. Un buen entorno familiar, unos amigos que lo sean de verdad, una buena escuela y unos cuidados de salud adecuados son puntos clave para hacer más fácil la convivencia del adolescente con su trastorno.

- El hecho de tener un TDAH no sirve de excusa para eludir responsabilidades. El adolescente tiene que ser consciente de sus dificultades, y debe ser protagonista de las acciones que emprenda y que le puedan beneficiar en el entorno social de cada momento. El conocimiento personal de este problema ha de servir para actuar en consecuencia.

Fuente: http://www.tdahvalles.org/algunos-consejos-para-adolescentes-con-tdah/

lunes, febrero 07, 2011

«Hay familias totalmente rotas por tener un hijo hiperactivo»

Entre un 3 y un 7% de niños padece Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, una enfermedad queda lugar a menores impulsivos, desordenados o traviesos y cuyos padres, en muchos casos, no saben que se enfrentan a un problema mental


INMA ZAMORA / MADRID

Día 07/02/2011
Cuando a María Jesús le dijeron que su hijo padecía un trastorno mental creyó ver la luz al final del túnel. Acababa de poner punto y aparte a años de incógnitas, médicos y culpabilidad por no haber solucionado el aparentemente irremediable problema de su hijo, cuyo origen se basaba en cuatro letras: TDAH. El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una enfermedad genética que se presenta en entre un 3 y un 7% de niños en edad escolar. Su principal problema es el desconocimiento, ya que es un trastorno silencioso y confuso que se camufla entre otras características propias de la personalidad.



No existen test biológicos o pruebas psiquiátricas para detectar este trastorno. Tampoco hay síntomas ni dolencias específicas, sino alteraciones en la personalidad y las facultades de quienes lo padecen. «No es una enfermedad, es su carácter», es una de las muchas frases que pueden convertir a un chico con TDAH en un ignorante acerca de su trastorno. «Vago», «travieso» o «desordenado», son los adjetivos a los que día a día se enfrentan con impotencia miles de padres.

Roberto se enteró siendo adulto de que padecía TDAH. A partir de ahí logró explicarse muchas cosas. «Ya entiende por qué era la oveja negra», explica su mujer, María Jesús Ordóñez. Juntos, se lanzaron hace tiempo a la aventura editorial para explicar en un libro, «No estáis solos», la larga travesía que recorrieron junto a su hijo, con un TDAH no diagnosticado hasta los 14 años a pesar de consultar a varios especialistas.

«En cada colegio puede haber uno o dos niños con este trastorno», según María Jesús OrdóñezEl trastorno no tiene por qué ser excesivamente traumático si se detecta en edades tempranas, aunque, precisamente, tiempo y silencio son dos factores que juegan en su contra. En el caso de los niños, no saben por qué son como son, por qué se caen con frecuencia o pierden continuamente sus cosas. En cuanto a los adultos, se culpan por lo que creen que es su personalidad. Los padres, por su parte, se castigarán por no conseguir enderezar la conducta del niño.«El número de divorcios es muy elevado en en padres que tienen hijos con TDAH. Hay familias con un hijo hiperactivo que están totalmente rotas», comenta María Jesús, quien además asegura que en cada colegio puede haber «hasta un niño o dos con este trastorno».

Los «típicos niños malos»

El diagnóstico del TDAH solo es fiable a partir de los seis años, pues antes de esta edad los síntomas pueden confundirse con el comportamiento habitual del niño en la infancia. La llegada a la educación primaria y el aumento en el nivel de exigencia hacen que pueda llegarse al diagnóstico. «Los niños con TDAH se portan mal, tienen malos resultados escolares, algo muy común en otros compañeros», apunta María Jesús, para quien «el chico malo o el adolescente ni-ni sí puede tener una explicación psiquiátricay puede ser fácilmente un chico con TDAH».

«Medicar al niño es necesario para que su cerebro crezca a un ritmo normal»Isabel Rubió, presidenta de la Fundación ADANA, cuya finalidad es mejorar la calidad de vida de personas con este problema, explica que, aunque es necesario alertar de la enfermedad y dar a conocer este trastorno, hay que tener en cuenta que «no todo niño hiperactivo o joven problemático tiene TDAH». Hay, de hecho, una premisa que ha de cumplirse en todos los casos: «La enfermedad tiene que acarrear un severo impedimeento en la vida personal del paciente. Si no, las causas de su conducta serán otras, como una mala educación».

Dinero, tiempo y silencio

Pero el silencio no es la única barrera que juega en contra de este trastorno. Palabras como «medicación» y «psiquiatría» llevan a los padres a buscar explicaciones distintas a las de la enfermedad mental. «Tienen mucho temor a los efectos secundarios y a llevar al niño al psiquiatra», explica Rubió. «Se están estudiando alternativas a la medicación, pero por ahora es la mejor herramienta para que el cerebro del niño crezca al ritmo de sus compañeros y amigos».

El dinero es otro obstáculo. «Un niño con TDAH es el doble de caro que uno normal solo por la cantidad de accidentes que puede tener a lo largo de su infancia», señala María Jesús. Rubió considera, además, que la intervención terapéutica del TDAH es realmente cara. «Muchos tratamientos tienen que hacerse desde la asistencia privada porque la sanidad pública tiene carencias en el tratamiento de trastornos mentales».

Con la medicación adecuada y un correcto tratamiento por parte de padres y profesores el trastorno, aunque crónico, puede sobrellevarse con normalidad durante la edad adulta. «Tenemos niños con TDAH que ahora estudian carreras universitarias con muy buenos resultados», comenta Rubió. De hecho, el hijo de María Jesús y Roberto comenzó hace poco sus estudios universitarios. «Ha sido una plena liberación». Ahora, además, conocen a su hijo. «No sabíamos nada de nuestro hijo, era un perfecto desconocido. Ahora es un niño normal».

Claves del TDAH

-Qué es: El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), se caracteriza por las dificultades del paciente para mantener la atención, la hiperactividad e impulsividad o las dificultades para controlar los impulsos.

-Se presenta en tres subtipos: Tipo con predominio de déficit de atención, tipo con predominio de impulsividad e hiperactividad o tipo combinado, que mezcla las tipologías anteriores.

-Causas: El 80% de los pacientes desarrolla la enfermedad por motivos genéticos, mientras que el resto (20%) puede producirse por factores aislados, tales como los malos hábitos durante el embarazo.

-Prevalencia: Según el DSM-IV-TR (2000), la prevalencia del trastorno se sitúa entre el 3 y el 7% en niños en edad escolar.

-Tratamiento: El tratamiento requiere varios factores, como el uso de fármacos, la intervención psicológica y la intervención docente y familiar

-¿Se cura?: Es un trastorno crónico, pero que puede controlarse y enderezarse gracias a la medicación a la intervención de especialistas.

(FUNDACIÓN ADANA)
 
Fuente: http://www.abc.es/20110207/sociedad/abci-trastorno-hiperactividad-201102021652.html

domingo, febrero 06, 2011

Psiquiatras y pacientes piden un plan nacional contra el estigma del trastorno mental


Psiquiatras y pacientes piden un plan nacional contra el estigma deltrastorno mental Piden mejorar la imagen del colectivo y advertir a la sociedad de larelación que existe entre el consumo de drogas y la aparición de estostrastornos MADRID, 04 (EUROPA PRESS)Psiquiatras y pacientes con enfermedad mental han pedido este viernesla puesta en marcha, en el marco de la Estrategia en Salud Mental delSistema Nacional de Salud (SNS), de un plan contra el estigma socialque sufren los afectados por estos trastornos, que pueden afectar auna de cada cuatro personas a lo largo de su vida. Así lo han reclamado el presidente de la Sociedad Española dePsiquatría (SEP), Jerónimo Saiz; el secretario de la Sociedad Españolade Psiquiatría Biológica (SEPB), Celso Arango; la presidenta de laFederación Madrileña de Asociaciones Pro Salud Mental (FEMASAM), AnaR.Gumiel, y la directora de la Fundación Mundo Bipolar, GuadalupeMorales. Según ha explicado Gumiel, Cataluña y Madrid han sido comunidadespioneras en el desarrollo de este plan, para sumarse después Castilla-La Mancha creando una mesa contra el estigma de la enfermedad mental.Asimismo, Andalucía ha lanzado una campaña para concienciar sobre lasituación. Sin embargo, quieren un plan general. "Se están sumando muchas autonomías, esperamos que siga adelanteporque lo que nos gustaría a todos es un proyecto país, algo quepudiera ser simultaneo en toda España", ha manifestado la presidentade FEMASAM, quien reclama también más compromiso de los presidentesautonómicos en la lucha contra esta discriminación. "No ha habido ninguna declaración de un presidente autonómico contrael estigma, sólo la de Esperanza Aguirre" y en su momento (José)Montilla, que firmó un manifiesto de solidaridad con estos pacientes ysus familias, ha dicho, señalando que en Europa la situación essimilar, pues sólo Tony Blair se pronunció. LOS PELIGROS DEL CANNABISPara Gumiel, este plan debería incluir tanto medidas educativas comode mejora del acceso a los servicios socio-sanitarios de estospacientes. Asimismo, debería mejorar la imagen contra prejuicios comoque estos pacientes "son violentos" o que personas violentas, como losmaltratadores, "son todos enfermos mentales". Además, tendría que alertar de los riesgos de las drogas para"despertar" estos trastornos. Según los expertos, el cannabis explicael 6 por ciento de las esquizofrenias y muchas de estas enfermedades,latentes en los individuos con tendencia genética a desarrollarlas,aparecen con la cocaína o se agravan con el alcohol. A juicio del profesor Saiz, "la percepción social de la enfermedadmental está sesgada por el desconocimiento y la desinformación". "Granparte del sufrimiento que padecen estos pacientes tiene su origen enel rechazo, la marginación y el desprecio social que tienen quesoportar y no en la enfermedad en si misma". "Las consecuencias de ello son el aislamiento social, la pérdida deautoestima, las dificultades para el acceso a un empleo y la pérdidade oportunidades en muchos aspectos de la vida", apunta este experto. Considera que, en muchas ocasiones, la sociedad es víctima "delfenómeno SPAN, siglas de "sí, pero a mí no", si a la integración deestos pacientes pero no a que sean el vecino, el compañero de trabajode uno o el novio de una de sus hijas". EL MAYOR OBSTÁCULO PARA LA RECUPERACIÓNEl estigma social que sufren los pacientes con trastornos mentales esuno de los principales obstáculos para el éxito de su recuperación,pues muchos de ellos no se diagnostican o tratan por el miedo alrechazo que supondría reconocer su enfermedad o a quedarse sintrabajo. La discriminación dificulta el acceso de estas personas a losservicios sanitarios, en general, por lo que tienen mayores tasas demuerte que el resto de la población. Por ejemplo, los afectados deesquizofrenia tienen una esperanza de vida media 20 años menor no sólopor los suicidios, también por este problema. Además, la falta de una atención específica a este problema en edadestempranas dificulta el diagnóstico precoz de trastornos que aparecenen la infancia, como las fobias, la ansiedad, el trastornos de déficitde atención con y sin hiperactividad (TDAH), el trastorno obsesivo-compulsivo o el autismo. Sin embargo, el 20 por ciento de los niños yadolescentes tienen un trastorno mental no tratado.

http://www.diariosigloxxi.com/texto-ep/mostrar/20110204140232/psiquiatras-y-pacientes-piden-un-plan-nacional-contra-el-estigma-del-trastorno-mental

jueves, febrero 03, 2011

Francisco Montañés: Los adultos con TDAH no están recibiendo la respuesta asistencial que necesitan, porque no pueden tratarlos los especialistas capacitados.


Francisco Montañés, jefe de Psiquiatría del Hospital Fundación de Alcorcón, de Madrid y Xavier Gastaminza, especialista del Hospital Valle de Hebrón, en Barcelona, han participado en una reunión de psiquiatras infanto-juveniles especializados en TDAH que se ha celebrado en Madrid con el apoyo de la compañía Juste. Los especialistas, de los principales hospitales españoles de referencia en el trastorno, se han constituido en el Grupo Especial de Interés en TDAH. El grupo pretende analizar las guías internacionales de diagnóstico y tratamiento de la patología para posteriormente elaborar una guía de protocolo, investigación y tratamiento en el ámbito nacional.


Todavía hay bastante desconocimiento sobre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), empezando por el propio ámbito de la psiquiatría adulta. En España se tarda una media de siete años en diagnosticarlo, y "hay colegas que incluso niegan la existencia del TDAH en adultos", ha advertido Gastaminza.

Los adultos con TDAH no están recibiendo la respuesta asistencial que necesitan, porque no pueden tratarlos los especialistas capacitados, que son los psiquiatras infanto-juveniles. Así lo asegura Montañés, y añade que "somos los que deberíamos hacernos cargo de los adultos afectados, pero nos lo impide la traba administrativa de la edad". Algo parecido ocurre con los trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia: cuando el paciente deja de ser un adolescente, también debe abandonar al especialista pediátrico.

En la mitad de los niños con TDAH, alrededor del 8%, el trastorno persiste cuando crecen. "Son esos adultos a los que de pequeños se les decía que no se esforzaban lo suficiente en el colegio, aunque tenían capacidad", según Montañés. Si los niños con TDAH son movidos, los adultos son caóticos: "Suelen ser desorganizados, con problemas de concentración, despistados e impuntuales por sistema. Un 60% de los niños inatentos que acuden a la consultan tienen algún progenitor con este problema.

Como no se conoce bien, el TDAH en adultos puede acabar confundido con un trastorno de personalidad; en otros casos, aboca en conductas delictivas y adicciones -especialmente al tabaco-, pero también hay pacientes que tienen una vida profesional exitosa", ha matizado Montañés.

Texto completo: http://www.diariomedico.com/edicion/diario_medico/medicina/es/desarrollo/1177887.html

Descargar pdf: http://www.neurologia.tv/descarga_pdf.ats?clave=38749

ATENCION.ORG-Clínica Internet » Adultos hiperactivos

Adultos hiperactivos

Publicado in TDAH en adultos por admin Enero 31st, 2011

Se les califica de impuntuales, despistados, mal educados, nunca cumplen su palabra, patosos, no escuchan… Sin embargo, detrás de estas personalidades, puede esconderse un trastorno de hiperactividad que les impide sujetar su impulsividad o inatención. Un problema infradiagnosticado que puede padecerlo el 5% de la población.


Madrid, (medicosypacientes.com)
Dr. Francisco Montañés, jefe de
la unidad de psiquiatría de la
Fundación Hospital Alcorcón

El trastorno de déficit de Atención con o sin hiperactividad es un trastorno neuro-psiquiátrico, muy difícil de diagnosticar cuyo origen se divide en factores genéticos y psicosociales.

Un adulto hiperactivo es una persona que padeció trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en la infancia y conserva algunos de los síntomas típicos de la inatención, hiperactividad o impulsividad. Su prevalencia en adultos del TDA es del 1% al 4,7%.

Hasta hace poco se pensaba que el TDA mejoraba progresivamente hasta desaparecer en la vida adulta. “Si bien es cierto que esto ocurre en muchos casos, la revolución en la psiquiatría infantil se produce al descubrirse que hasta un 50-75% de casos de la infancia-adolescencia permanecen en la vida adulta.

El porcentaje varia entre el 50% al 75% por la forma de definir el TDAH en la vida adulta ya que no existe todavía suficiente consenso al respecto entre los médicos” apunta el Dr. Francisco Montañés, jefe de la unidad de psiquiatría del la Fundación Hospital Alcorcón.

Casi un 75% de pacientes con TDAH tienen otro trastorno comórbido (asociado ya simultáneo o en secuencia) siendo la ansiedad (40%), humor depresivo (25%) abuso de sustancias (20%) y trastornos de conducta (30%) los más frecuentes. La ansiedad hace que los pacientes hagan mejor la terapia.

La llamada depresión asociada al TDAH es más bien humor depresivo, es decir, son cambios bruscos de humor y de poca duración. La relación del trastorno bipolar es un tema de discusión y conflicto entre científicos, por tanto no se sabe muy bien si existe y en qué grado. La relación entre trastorno límite y TDAH es más bien consecuencia de no hacer un buen diagnóstico diferencial. Los trastornos de conducta asociados como el negativista o antisocial claramente ensombrecen el pronóstico y es lo que más influye para que el TDA abuse de sustancias.

La mayoría de los casos de TDAH en adultos se detectan por ser niños y adolescentes con TDAH cuyos síntomas no desaparecen del todo al llegar a la vida adulta. Un segundo grupo de pacientes se detectan en consulta por ser los padres de los niños TDAH. El tercer grupo son adultos que se han autodiagnosticado y buscan confirmación y tratamiento.

La hiperactividad tiene en su mayor parte un componente hereditario. “La pregunta abierta es ¿qué de bueno tienen los genes que inducen la presencia del TDA que son tan frecuentes (1de cada 20 niños)? Dicho de otra manera unos genes tan frecuentes tienen que hacer algo bueno, de otra manera la evolución los habría eliminado hace tiempo”, apunta el Dr. Francisco Montañés.

Psiquiatra infantil

Actualmente, es el psiquiatra infantil el que está en mejor posición para tratar el TDA del adulto por varios motivos: es en su consulta donde se descubren la mayoría de los TDA adultos, tiene una experiencia en los fármacos que es necesario usar que no tiene el psiquiatra generalista o de adultos, tiene ventaja respecto a la pediatría en el tratamiento de las comorbilidades habituales (que son psiquiátricas) y en el tratamiento de adultos, porque al ser un superespecialidad de la psiquiatría generalista puede tratar sin problemas a adultos (de hecho la mayoría de psiquiatras infantiles atienden a tiempo parcial a adultos).

Tratamiento

El tratamiento para el TDAH del adulto se realiza con la misma medicación que el TDAH de niños a la vez que hay que tratar la comorbilidad asociada como tics, ansiedad, trastorno de conducta, etc.

De entre los fármacos tenemos dos grupos:psicoestimulantes destacando metilfenidato y no estimulantes destacando atomoxetina.

Respecto al metilfenidato tenemos desde hace tiempo tratamientos que duran 4 horas y 10 horas. “La última novedad es la aparición e de un nuevo fármaco, caracterizado por tener una duración de 7 horas que cubre fácilmente una jornada laboral matinal, es de cómoda administración y con el que se obtiene respuesta en el 80% de los casos”, seña el doctor Montañés.

La medicación aborda el problema hasta que se produce la maduración de las funciones cognitivas que originan en el inicio de la vida adulta en la mayoría de casos. El tratamiento estimula el funcionamiento del lóbulo frontal que funciona más lento desorganizando el funcionamiento del resto del cerebro que sí ha madurado a su ritmo. “Por tanto el TDA tratado a tiempo puede evitar que queden secuelas académicas (fracaso escolar), personales y sociales (mala relacíón con otros, consumo de sustancias, etc.)”, explica exjefe de la unidad de Psiquiatria de la Fundación Hospital Alcorcón

Perfil de un adulto hiperactivo

Estas personas conservan alguno de los síntomas de inatención, hiperactividad o impulsividad que presentaban en su infancia. Así encontramos adultos desorganizados, impuntuales en sus citas, con cambios de humor, despistados, con tendencia a trasnochar, abusar del tabaco, café u otras sustancias, tienen accidentes, problemas de pareja o laborales, necesidad de estar siempre activos, etc.

“Muchos TDA son extremadamente inteligentes si bien en el colegio se decía que no ponían de su parte o no se centraban, Algunos malos estudiantes infantiles y adolescentes maduran en sus capacidades cognitivas en edad universitaria y acaban destacando en informática, ciencias o artes en una especie de resurgir intelectual tardío muy típico del TDA (el TDA es en el fondo un retraso de maduración de funciones cognitivas)”, puntualiza el doctor Paco Montañés.

Pero este trastorno también tiene la otra cara de la moneda, personas con coeficiente intelectual bajo, que han tenido fracaso escolar, que abusan de los estupefacientes y que se encuentran y sienten marginados de la sociedad.

En cuanto a si estas personas pueden ocupar cargos de responsabilidad, el experto afirma que “sí y de hecho se valora mucho tanto el líder que medita las decisiones como al que es capaz de tomar decisiones rápidas en momentos de crisis, es dentro de este tipo de líder donde encajaría con más facilidad. El trastorno negativista desafiante va asociado al TDA en un 50% y de alguna manera predispone a ser un líder lo que hace que encontremos con facilidad ambos trastornos en muchos líderes”.

el blog de ATENCION.ORG-Clínica Internet » Adultos hiperactivos

PARA MCO:
En 1999, un estudio avalado por el Instituto Nacional de Salud Mental estadounidense apuntó que el TDAH afecta de forma diferente a mujeres y hombres. En ese mismo año, un grupo de investigadores señaló que los criterios del TDAH estaban basados en niños por su hiperactividad, mientras que las niñas muestran docilidad, timidez, introversión y una marcada tendencia a ocultar o disimular sus padecimientos; pueden ser niñas dulces, tranquilas, poco participativas en clase, de buena conducta y a menudo sus profesores dicen de ellas que si se esforzaran un poco más serían capaces de mejorar su rendimiento escolar. Este tipo de problemas, sin embargo, no se les presenta cuando están en familia o con amigos, por estar más relajadas.


El resultado final de este comportamiento ha hecho que generaciones de mujeres nunca fueran diagnosticadas y sufriesen las consecuencias a nivel personal, familiar y social.


Por todo ello se desarrolló el :
Complementario al:

TDAH

Por Gloria Ruiz Kuilan / gruiz@elnuevodia.com

Si su marido se levanta del sillón sin que usted haya terminado de hablarle, hace tareas que le fueron delegadas sin escuchar la totalidad de las instrucciones, planifica en su mente y pretende que quienes le rodean conozcan sus planes sin verbalizarlos y tiene múltiples proyectos sin terminar por toda la casa, no crea que se trata de un mero problema matrimonial.
Este tipo de conducta puede ser sintomático de déficit de atención con hiperactividad (TDAH, por sus siglas en inglés) en adultos, indicaron varios expertos de la salud y la conducta humana consultados por este diario.
Esta es una condición de la que aún se desconoce cuántas personas la padecen en Puerto Rico. Ahora bien, en su edición de enero el European Journal of Neurology publicó un estudio que halló que los adultos con TDAH tienen casi tres veces más riesgo de desarrollar una forma común de demencia degenerativa que se llama cuerpos de Lewy. Esta es una enfermedad progresiva en la que se pierde la memoria. Se asemeja al Alzheimer. “Lo que lo hace particular es que los pacientes tienden a tener también frecuentemente alucionaciones visuales. Lo otro que se puede ver es que mientras vaya progresando la demencia pueden haber síntomas similares al Parkinson como músculos rígidos, que camina más lento temblorosos”, explicó la siquiátra y catedrática del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, Georgette De Jesús sobre la demencia degenerativa.
Los adultos con TDAH muestran otros síntomas. “Mayormente estos adultos reflejan inatención y algunos impulsividad. Les cuesta prestar atención por períodos sostenidos de tiempo especialmente a cosas que le requieren esfuerzo mental, uno ve mucho la procrastinación. Hay muchísimo adulto que no ha sido diagnosticado, no conoce la condición y tienen muchos problemas interpersonales y en el trabajo”, añadió la siquiátra.
El estudio reciente fue hecho por investigadores de Argentina y es el primero en su tipo en examinar la relación entre el TDAH en los adultos y la demencia degenerativa. “Ha establecido una relación clara entre ambas afecciones”.
De Jesús advirtió que no se puede llegar a conclusiones categóricas por el momento. “Definitivamente es un área donde debe haber más estudios. No creo que la población deba estar preocupada de que si me han diagnosticado con TDAH quizás me convierta en esto el en el futuro. Es un hallazgo interesante, pero se necesitan más estudios”, dijo. Lo que actualmente sí está claro es que no hay estadísticas en Puerto Rico para saber cuántos adultos padecen de TDAH, dijeron los profesionales. “Se estima que alrededor de un 5% de la población en Puerto Rico lo padece, pero tenemos un problema serio que es que no hay estadísticas porque el Gobierno no se ha tomado la molestia de hacer estadísticas y es lamentable.
Tampoco hay política pública”, dijo Arcelio B. López, quien padece de TDAH y tomó la iniciativa de organizar un grupo de apoyo para adultos. El grupo cuenta con 50 personas.
En Estados Unidos se estima que 4.4% de los adultos padecen de TDAH, precisó el sicólogo clínico Rafael González, quien trabajó su tesis centrada en este tema.
“Muchas veces lo que pasa es que lo arrastran desde niños y no se les hace el diagnóstico”, dijo la neuróloga Ivonne Fraga.
González elaboró que no fue hasta la década del 90 que comenzaron a surgir investigaciones sobre el TDAH en adultos con unas diferencias en los síntomas que presentan los niños.
“Encuentra muy difícil entregar las cosas a tiempo o en fechas específicas, tiene dificultad para hacer varias cosas al mismo tiempo. Lo que tiende a caracterizar a estas personas es cierta falta de consistencia. Puede pasar que la persona es bien eficiente por un tiempo y en otro tiempo no alcance ese nivel”, dijo González.
“Se asocia con tener otras condiciones emocionales (por ejemplo, trastornos de ansiedad) lo cual conlleva una dificultad para el tratamiento”, agregó.
El sicólogo clínico Javier Piazza quien trabaja con niños, adolescentes y adultos con TDAH, dijo que sólo a un 35% de los niños diagnosticados “se le van los síntomas en la adolescencia. Entonces, entre los demás (65%) persiste hasta la adultez”.
Pero diagnosticar TDAH en adultos implica otros escollos ya que muchos planes médicos no lo reconocen como un diagnóstico, afirmó Piazza. Por ende, dijo el sicólogo, el profesional de la salud lo tipifica como ansiedad, depresión, trastornos explosivos de coraje o problemas conyugales.
Sostuvo además que como muchos adultos desconocen que tienen esta condición tienden a compensar. Explicó Piazza que para lidiar con su desorganización algunos hacen listados para evitar desorganizarse, dejan las cosas para después y otros muestran una conducta obsesiva compulsiva.
“Son adultos funcionales, pero cuando van a la relación interpersonal con la pareja y la familia, ahí es que se ve el déficit de atención en su máxima potencia”, dijo Piazza, al tiempo en que explicó que el TDAH no se puede evitar por ser hereditario.
Lo aconsejable es buscar tratamiento tanto con un sicólogo como con siquiátra, éste último profesional puede prescribir medicamentos que pueden ser estimulantes o no estimulantes, dijo la siquiátra De Jesús.

Consejos para adultos con Déficit de Atención con Hiperactividad

* Busque terapia sicológica para que le ayude a lidiar con su problema, reconocer los síntomas y pormenores de su condición.
* Si la distracción o la impulsividad es muy grande, busque medicación a través de un siquiátra. No son los mismos medicamentos recetados para los niños.
* Utilice agendas, celulares o computadoras -lo que más le sea útil- para hacer listados diarios que le faciliten lidiar con la desorganización. Incluso use las alarmas que proveen estos aparatos tecnológicos para alertarle de tareas pendientes o en curso.
* No se refugie en el alcohol o en las sustancias controladoas como mecanismo de escape a su condición.
* Eche mano al diálogo reflexivo para atender y entender lo que le dicen como parte de su relación personal o laboral. Es decir, cuando le comuniquen algo, trate de repetirlo y verificar si eso fue lo que le dijeron y es la totalidad.
* Establezca horarios y límites de tiempo para ejecutar o terminar una tarea. No trate de hacer más de una al mismo tiempo para que la que empiece la termine.
* Involucre a su pareja o compañero (a) en su tratamiento para que sea su apoyo y además entienda su condición.

Fuente: Recopilado por El Nuevo Día http://www.elnuevodia.com/deficitdeatencionenadultos-877374.html

miércoles, febrero 02, 2011

MANIFIESTO TDAH

martes, febrero 01, 2011

Adultos hiperactivos


Se les califica de impuntuales, despistados, mal educados, nunca
cumplen su palabra, patosos, no escuchan… Sin embargo, detrás de estas
personalidades, puede esconderse un trastorno de hiperactividad que
les impide sujetar su impulsividad o inatención. Un problema
infradiagnosticado que puede padecerlo el 5% de la población.


Madrid, (medicosypacientes.com)

Dr. Francisco Montañés, jefe de
la unidad de psiquiatría de la
Fundación Hospital Alcorcón

El trastorno de déficit de Atención con o sin hiperactividad es un
trastorno neuro-psiquiátrico, muy difícil de diagnosticar cuyo origen
se divide en factores genéticos y psicosociales.

Un adulto hiperactivo es una persona que padeció trastorno de déficit
de atención e hiperactividad (TDAH) en la infancia y conserva algunos
de los síntomas típicos de la inatención, hiperactividad o
impulsividad. Su prevalencia en adultos del TDA es del 1% al 4,7%.

Hasta hace poco se pensaba que el TDA mejoraba progresivamente hasta
desaparecer en la vida adulta. “Si bien es cierto que esto ocurre en
muchos casos, la revolución en la psiquiatría infantil se produce al
descubrirse que hasta un 50-75% de casos de la infancia-adolescencia
permanecen en la vida adulta.

El porcentaje varia entre el 50% al 75% por la forma de definir el
TDAH en la vida adulta ya que no existe todavía suficiente consenso al
respecto entre los médicos” apunta el Dr. Francisco Montañés, jefe de
la unidad de psiquiatría del la Fundación Hospital Alcorcón.

Casi un 75% de pacientes con TDAH tienen otro trastorno comórbido
(asociado ya simultáneo o en secuencia) siendo la ansiedad (40%),
humor depresivo (25%) abuso de sustancias (20%) y trastornos de
conducta (30%) los más frecuentes. La ansiedad hace que los pacientes
hagan mejor la terapia.

La llamada depresión asociada al TDAH es más bien humor depresivo, es
decir, son cambios bruscos de humor y de poca duración. La relación
del trastorno bipolar es un tema de discusión y conflicto entre
científicos, por tanto no se sabe muy bien si existe y en qué grado.
La relación entre trastorno límite y TDAH es más bien consecuencia de
no hacer un buen diagnóstico diferencial. Los trastornos de conducta
asociados como el negativista o antisocial claramente ensombrecen el
pronóstico y es lo que más influye para que el TDA abuse de
sustancias.

La mayoría de los casos de TDAH en adultos se detectan por ser niños y
adolescentes con TDAH cuyos síntomas no desaparecen del todo al llegar
a la vida adulta. Un segundo grupo de pacientes se detectan en
consulta por ser los padres de los niños TDAH. El tercer grupo son
adultos que se han autodiagnosticado y buscan confirmación y
tratamiento.

La hiperactividad tiene en su mayor parte un componente hereditario.
“La pregunta abierta es ¿qué de bueno tienen los genes que inducen la
presencia del TDA que son tan frecuentes (1de cada 20 niños)? Dicho de
otra manera unos genes tan frecuentes tienen que hacer algo bueno, de
otra manera la evolución los habría eliminado hace tiempo”, apunta el
Dr. Francisco Montañés.

Psiquiatra infantil

Actualmente, es el psiquiatra infantil el que está en mejor posición
para tratar el TDA del adulto por varios motivos: es en su consulta
donde se descubren la mayoría de los TDA adultos, tiene una
experiencia en los fármacos que es necesario usar que no tiene el
psiquiatra generalista o de adultos, tiene ventaja respecto a la
pediatría en el tratamiento de las comorbilidades habituales (que son
psiquiátricas) y en el tratamiento de adultos, porque al ser un
superespecialidad de la psiquiatría generalista puede tratar sin
problemas a adultos (de hecho la mayoría de psiquiatras infantiles
atienden a tiempo parcial a adultos).

Tratamiento

El tratamiento para el TDAH del adulto se realiza con la misma
medicación que el TDAH de niños a la vez que hay que tratar la
comorbilidad asociada como tics, ansiedad, trastorno de conducta, etc.

De entre los fármacos tenemos dos grupos:psicoestimulantes destacando
metilfenidato y no estimulantes destacando atomoxetina.

Respecto al metilfenidato tenemos desde hace tiempo tratamientos que
duran 4 horas y 10 horas. “La última novedad es la aparición e de un
nuevo fármaco, caracterizado por tener una duración de 7 horas que
cubre fácilmente una jornada laboral matinal, es de cómoda
administración y con el que se obtiene respuesta en el 80% de los
casos”, seña el doctor Montañés.

La medicación aborda el problema hasta que se produce la maduración de
las funciones cognitivas que originan en el inicio de la vida adulta
en la mayoría de casos. El tratamiento estimula el funcionamiento del
lóbulo frontal que funciona más lento desorganizando el funcionamiento
del resto del cerebro que sí ha madurado a su ritmo. “Por tanto el TDA
tratado a tiempo puede evitar que queden secuelas académicas (fracaso
escolar), personales y sociales (mala relacíón con otros, consumo de
sustancias, etc.)”, explica exjefe de la unidad de Psiquiatria de la
Fundación Hospital Alcorcón

Perfil de un adulto hiperactivo

Estas personas conservan alguno de los síntomas de inatención,
hiperactividad o impulsividad que presentaban en su infancia. Así
encontramos adultos desorganizados, impuntuales en sus citas, con
cambios de humor, despistados, con tendencia a trasnochar, abusar del
tabaco, café u otras sustancias, tienen accidentes, problemas de
pareja o laborales, necesidad de estar siempre activos, etc.

“Muchos TDA son extremadamente inteligentes si bien en el colegio se
decía que no ponían de su parte o no se centraban, Algunos malos
estudiantes infantiles y adolescentes maduran en sus capacidades
cognitivas en edad universitaria y acaban destacando en informática,
ciencias o artes en una especie de resurgir intelectual tardío muy
típico del TDA (el TDA es en el fondo un retraso de maduración de
funciones cognitivas)”, puntualiza el doctor Paco Montañés.

Pero este trastorno también tiene la otra cara de la moneda, personas
con coeficiente intelectual bajo, que han tenido fracaso escolar, que
abusan de los estupefacientes y que se encuentran y sienten marginados
de la sociedad.

En cuanto a si estas personas pueden ocupar cargos de responsabilidad,
el experto afirma que “sí y de hecho se valora mucho tanto el líder
que medita las decisiones como al que es capaz de tomar decisiones
rápidas en momentos de crisis, es dentro de este tipo de líder donde
encajaría con más facilidad. El trastorno negativista desafiante va
asociado al TDA en un 50% y de alguna manera predispone a ser un líder
lo que hace que encontremos con facilidad ambos trastornos en muchos
líderes”.

http://www.atencion.org/blog/?p=304

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares

¿Qué es el TDAH?

Se trata de un trastorno de origen neurobiológico y que puede presentar 3 síntomas: •Déficit de Atención. •Hiperactividad. •Impulsividad. DEFICIT DE ATENCIÓN •Dificultades para mantener la atención concentración. •Parece que no escucha. •No siguen instrucciones. •No termina actividades. •Dificultades para organizar tareas. •Dificultades para retener datos y órdenes. •Extravían objetos. •Evitan esfuerzo mental. •Se distraen. •Descuidados en actividades diarias y actividades académicas. HIPERACTIDAD •Se remueve en su asiento. •Abandona su asiento. •Corren, saltan en situaciones inapropiadas. •Dificultades para dedicarse a actividades tranquilas. •Siempre en movimiento. •Necesidad de cambiar de actividad continuamente. •Hablan en exceso. •Propensos a los accidentes. •Dificultades en la coordinación motora. IMPULSIVIDAD •Actúan antes de pensar. •Precipitan respuestas. •Dificultades para guardar turnos. •Interrumpen actividades o conversaciones. •Dificultades para medir las consecuencias de sus actos. Afecta entre un 3-7% de la población infanto-juvenil.

TDAH: lo que los padres deberían saber

TDAH: lo que los padres deberían saber ¿Qué es el TDAH? Trastorno por déficit de atención e hiperactividad, TDAH (ADHD en inglés) es el nombre que se le da a un grupo de comportamientos que muchos niños y adultos presentan. Las personas que padecen TDAH tienen dificultad para prestar atención en el colegio, en la casa o en el trabajo. Pueden ser mucho más activas o impulsivas de lo que es usual para su edad. Estos comportamientos contribuyen a causar problemas significativos en las relaciones, en el aprendizaje y en el comportamiento. Por esta razón, los niños que tienen TDAH algunas veces son vistos como niños difíciles o que tienen problemas del comportamiento. El TDAH es más frecuente en los niños que en las niñas. Usted puede estar más familiarizado con el término trastorno por déficit de atención, TDA (ADD en inglés). La Asociación estadounidense de psiquiatría (American Psychiatric Association, APA) cambió el nombre de este trastorno en 1994. ¿Cuáles son los síntomas del TDAH? El niño con TDAH que es desatento tendrá seis (6) o más de los siguientes síntomas: •Le cuesta trabajo seguir instrucciones •Tiene dificultad para mantener su atención fija en actividades de trabajo o de juego en el colegio y en la casa •Pierde las cosas necesarias para realizar actividades en el colegio y en la casa •Parece como que no escucha con atención •No le presta atención a los detalles •Parece desorganizado •Tiene dificultad con las cosas que requieren planeación •Olvida las cosas •Se distrae con facilidad El niño con TDAH que es hiperactivo o impulsivo tendrá al menos seis (6) de los siguientes síntomas: •Es inquieto •Corre o se trepa inadecuadamente •No puede jugar en silencio •Responde de forma intempestiva •Interrumpe a las personas •No puede quedarse sentado •Habla demasiado •Siempre se está moviendo •Tiene dificultad para esperar su turno Los niños que tienen TDAH presentan síntomas durante al menos seis (6) meses. ¿Qué debo hacer si pienso que mi niño tiene TDAH? Hable con el médico de su niño. Un diagnóstico de TDAH puede hacerse solamente obteniendo información acerca del comportamiento de su niño por parte de varias personas que conozcan al niño. Su médico le hará preguntas y querrá obtener información de los maestros de su niño o de cualquier persona que esté familiarizada con el comportamiento de su niño. Su médico puede tener formas o listas para chequear, que usted y el maestro de su niño pueden completar. Esto lo ayudará a usted y a su médico a comparar el comportamiento de su niño con el de otros niños. Su médico probablemente querrá hacer exámenes de la vista y de la audición si es que estos no se le han hecho recientemente. Su médico le puede recomendar que pruebe un medicamento para ver si esto ayuda a controlar el comportamiento hiperactivo de su niño. Una prueba con el medicamento solamente no puede ser la base para diagnosticar el TDAH. Sin embargo, puede ser una parte importante de la evaluación de su niño en caso de sospecharse el TDAH. Puede ser difícil para su médico saber si su niño tiene TDAH. Muchos niños que tienen TDAH no son hiperactivos en el consultorio del médico. Por este motivo, es posible que su médico quiera que usted vea a alguien que se especialice en ayudar a niños con problemas de comportamiento, tal como un psicólogo. ¿Cuáles son las causas del TDAH? Los niños que tienen TDAH no producen suficientes substancias químicas en áreas claves del cerebro que son responsables de organizar el pensamiento. Sin tener una cantidad suficiente de esas substancias químicas, los centros del cerebro que se encargan de la organización no funcionan bien. Esto da lugar a los síntomas en los niños que tienen TDAH. Las investigaciones muestran que el TDAH es más común en niños que tienen parientes cercanos con este trastorno. Investigaciones recientes también han asociado el uso del cigarrillo y de otras substancias de abuso durante el embarazo, con el TDAH. La exposición a toxinas del medio ambiente, tales como plomo, también puede ser un factor. Cosas que no causan el TDAH: •Una mala crianza; no obstante, una vida familiar y un ambiente escolar desorganizados empeoran los síntomas. •Demasiada azúcar •Muy poca azúcar •Aspartamo (un nombre de marca: Nutrasweet) •Alergias a los alimentos u otras alergias •Falta de vitaminas •Luces fluorescentes •Ver demasiada televisión •Los juegos de vídeo ¿Qué medicamentos se usan para tratar el TDAH? Algunos de los medicamentos para el TDAH son metilfenidato, dextroanfetamina, atomoxetina y un fármaco que combina dextroanfetamina y anfetamina. Estos medicamentos mejoran la atención y la concentración, y disminuyen los comportamientos impulsivos y de excesiva actividad. También se pueden usar otros medicamentos para tratar el TDAH. Hable con su médico para ver qué tratamiento él o ella le recomienda. ¿Qué más puedo hacer para ayudar a mi niño? Un esfuerzo en equipo por parte de los padres, profesores y médicos trabajando en conjunto es la mejor manera de ayudar a su niño. Puede ser difícil criar a los niños que tienen TDAH. Es posible que tengan dificultad para comprender instrucciones, y el estado de actividad constante puede constituir un desafío para los adultos. Además, los niños que tienen TDAH tienden a necesitar más estructura y expectativas más claras. Usted puede tener que cambiar su vida un poco para ayudar a su niño. He aquí algunas cosas que usted puede hacer para ayudar: •Haga un horario. Fije horas específicas para levantarse, comer, jugar, hacer tarea, hacer quehaceres, mirar televisión o jugar juegos de vídeo, y para acostarse. Ponga el horario donde el niño siempre lo pueda ver. Explíquele anticipadamente cualquier cambio en la rutina. •Simplifique las reglas de la casa. Es importante explicar lo que pasará cuando se cumplan las reglas y cuando no se cumplan éstas. Escriba las reglas y las consecuencias de no obedecerlas. •Asegúrese de que sus instrucciones son comprendidas. Haga que su niño le preste atención y háblele mirándolo directamente a los ojos. Luego, con voz clara y calma, dígale al niño específicamente lo que usted desea. Mantenga las instrucciones simples y cortas. Pídale al niño que le repita las instrucciones a usted. •Premie el buen comportamiento. Felicite a su niño cuando él o ella complete cada paso de una tarea. •Asegúrese de que su niño sea supervisado en todo momento. Debido a que son impulsivos, los niños que tienen TDAH pueden necesitar más supervisión por parte de los adultos que otros niños de la misma edad. •Observe a su niño cuando él o ella esté alrededor de sus amigos. A veces resulta difícil para los niños que tienen TDAH aprender habilidades sociales. Premie el buen comportamiento durante el juego. •Fije una rutina para hacer las tareas. Escoja un lugar fijo para hacer la tarea lejos de distracciones tales como otras personas, televisión y juegos de vídeo. Divida el tiempo para hacer tarea en sesiones cortas y permita descansos. •Concéntrese en el esfuerzo y no en las calificaciones. Premie a su niño cuando él o ella trata de terminar la tarea escolar, no solamente por sacar una buena calificación. Usted puede dar premios adicionales por obtener mejores calificaciones. •Hable con los maestros de su niño. Averigüe cómo le está yendo a su niño en el colegio, en la clase, en el recreo y en la hora de la comida del mediodía. Pida que los maestros le den notas sobre el progreso diario o semanal. Algunos niños se benefician del asesoramiento psicológico o de la terapia estructurada. Puede resultar beneficioso para las familias hablar con un especialista en el manejo del comportamiento y los problemas de aprendizaje relacionados con el TDAH. Algunos estudios han demostrado que algunos colorantes y conservantes de alimentos pueden causar o empeorar el comportamiento hiperactivo en algunos niños. Hable con su médico para saber si necesita realizar algún cambio en la dieta de su niño. ¿Mi hijo va a superar el TDAH? Antes solíamos pensar que los niños superarían el TDAH. Sabemos que esto no es cierto en la mayoría de los niños. Los síntomas del TDAH con frecuencia mejoran a medida que los niños crecen y aprenden a adaptarse. La hiperactividad generalmente desaparece en los años de la adolescencia tardía. Pero cerca de la mitad de los niños que tienen TDAH continúan distrayéndose con facilidad, teniendo cambios en el humor, siendo malhumorados y son incapaces de completar tareas. Los niños que tienen padres afectuosos que les brindan apoyo y que trabajan conjuntamente con el personal del colegio, con los trabajadores de salud mental y con el médico tienen la mejor probabilidad de convertirse en adultos bien adaptados. Fuente: http://familydoctor.org/online/famdoces/home/children/parents/behavior/118.html

NOTA

LO QUE AÚN NO SE HA CONSEGUIDO

Entorno adecuado. Aunque se sitúa a los alumnos en las primeras filas y los tutores encargados de vigilar los exámenes saben de qué alumnos se trata, las pruebas aún se hacen en aulas demasiado pobladas, cuando estos estudiantes rendirían más en clases más reducidas. Distribución diferente de las pruebas. Los expertos recomiendan que los alumnos con TDAH puedan combinar las pruebas en función de su dificultad, es decir no hacer el mismo día lengua y matemáticas. De momento, tienen que seguir el orden establecidos: el primer día se concentran todas las de las áreas lingüísticas. Modificación del estilo de evaluación. Desde la Fundación ADANA se pide que no tengan que hacer un sobreesfuerzo narrativo en las respuestas de los exámenes, por eso piden preguntas abiertas y otras de opción múltiple. Evaluación. Este es el aspecto más importante de las demandas: las familias afectadas reclaman que la evaluación la realicen personas conocedoras del trastorno, sus repercusiones lingüísticas y dificultades para ordenar ideas.

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Adaptaciones de acceso JUSTIFICACIÓN El TDAH es un trastorno de ejecución, de rendimiento, no de aprendizaje (Barkley 2005). Son alumnos con verdaderas dificultades para trabajar con lo que saben o han aprendido anteriormente lo que se refleja a la hora de demostrar los conocimientos adquiridos en el momento de ejecutar una prueba. Sus principales dificultades son: 1.- Capacidad atencional mermada ante una tarea compleja y larga, lo que repercute en dificultades para estructurar, organizar y planificar la información. 2.- Pocas habilidades lingüísticas de narración escrita. 3.- Cometen errores durante los exámenes a la hora de identificar las ideas relevantes y expresarlas de forma ordenada. El discurso es pobre, desorganizado, exento de aspectos importantes y con interferencias no relevantes. 4.- La impulsividad provoca la precipitación en las respuestas, dedicar poco tiempo a los aspectos importantes y demasiado a los detalles. PROPUESTA DE ADAPTACIONES PARA ALUMNOS CON TDAH ESPACIO Y TIEMPO * Aulas reducidas: proporcionar un espacio o entorno adecuado que facilite la atención (para disminuir los estímulos distractores). * Respetar el tiempo que el alumno necesita para realizar la prueba. * Marcadores de tiempo: Hacer recordatorios durante la prueba del tiempo que queda. * Descansos: Dividir las pruebas en partes y hacer pequeños descansos entre prueba y prueba (cansancio y sobreesfuerzo provoca que cometan errores y mala presentación). DISTRIBUCION DE LAS PRUEBAS * Modificar el orden establecido de la aplicación de las pruebas para que se puedan combinar en función de su dificultad. SUPERVISION * Antes de empezar la prueba, leer en voz alta el examen y verificar que el alumno entiende las preguntas. * Permitir en cualquier momento el acceso a las instrucciones. * Recordar al alumno que revise el examen antes de entregarlo y supervisar que ha respondido todo antes de que entregue la prueba. * Si no consigue centrarse en la prueba, guiarlo para ayudarle a reconducir la atención. FORMATO * Intentar que el enunciado sea sencillo y concreto. * Destacar las palabras clave en negrita * Evitar dar más de una instrucción a la vez. * Combinar diferentes formatos de preguntas en una misma prueba: combinar preguntas abiertas y de opción múltiple. * Preguntas abiertas: ofrecer una guía de la estructura. * En las preguntas de respuesta corta dejar el espacio aproximado para responder. SISTEMA DE CORRECCION Tener en cuenta el trastorno a la hora de corregir los exámenes y no perder la perspectiva de dificultad. Los alumnos con TDAH deberían ser evaluados por personas con conocimientos sobre el trastorno para poder distinguir si nos encontramos ante un alumno con TDAH que no dispone de los conocimientos, de otro que presenta serias dificultades para demostrar lo que sabe. STILL - Asociación balear de padres de niños con TDAH stilltdah@yahoo.es www.still-tdah.com Telf. 97 149 86 67 – Columba Suinaga