SE PIDEN MEDIDAS CONCRETAS
El TDAH debe dejar de ser un trastorno invisible y con consideración de banal
Entre el 60-7o por ciento de los trastornos psiquiátricos del adulto comienzan en la infancia. De entre ellos, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es uno de los más prevalentes -se calcula que afecta a un 5-7 por ciento de los niños- y con posibilidades de cronificación en la edad adulta: lo mantiene entre el 50-60 por ciento de los que lo han padecido en la infancia y adolescencia.
R. Serrano - Lunes, 11 de Octubre de 2010 - Actualizado a las 00:00h.
Aún así, y a pesar de las negativas consecuencias que acarrea en la mayoría de las esferas de la vida, el TDAH sigue sigue un trastorno invisible y al que se alude de forma banal.
Reivindicaciones
La III Semana Europea de Sensibilización del TDAH ha sido el marco en el que las asociaciones europeas de ayuda a este trastorno han reivindicado la puesta en marcha de una serie de medidas que cubran las necesidades de los afectados. En España, la Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención (Feaadah) ha presentado un documento a la Comisión de Sanidad, Política Social y Consumo del Senado en el que ponen de manifiesto qué estrategias médicas, escolares e incluso económicas se consideran imprescindibles para asegurar la adecuada evolución de la patología.
Según Fulgencio Madrid, presidente de la citada federación, las primordiales hacen referencia a las necesidades específicas de apoyo educativo "mediante el reconocimiento normativo de los escolares con TDAH como alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo". De hecho, el Ministerio de Educación ya ha incluido en las becas para alumnos con necesidades educativas a los niños con diagnóstico de TDAH.
Actuación global
Otro de los puntos de llamada se relaciona con el tratamiento farmacológico, "uno de los pilares del abordaje de estos niños y cuyas tasas de eficacia se sitúan entre el 70-80 por ciento de los casos", ha indicado María Jesús Mardomingo, presidenta de honor de la Asociación Española de Psiquiatría del Niño y del Adolescente. En este sentido, la Feaadha ha pedido la inclusión de los medicamentos para el TDAH en el grupo de los de aportación reducida de los beneficiarios, "teniendo en cuenta el carácter crónico de la enfermedad y el elevado coste económico de los fármacos que deben tomar", según Madrid. No menos importante, pero de consecución previsiblemente más a largo plazo, es la petición del desarrollo de protocolos de actuación coordinada y conjunta de las administraciones que puedan estar implicadas en la prevención y abordaje del trastorno, tal y como se está llevando a cabo en Murcia. Es muy probable que antes de que finalice este mes el Gobierno reciba del Senado el documento con las diversas peticiones.
El TDAH debe dejar de ser un trastorno invisible y con consideración de banal - DiarioMedico.com
http://herenciageneticayenfermedad.blogspot.com/2010/10/el-tdah-debe-dejar-de-ser-un-trastorno.html







• Licenciado en Medicina y Cirugía (Universidad de Granada)
•Master en Psicobiología y Neurociencia cognitiva (Universidad Autónoma de Barcelona)
•Doctor en Medicina (Neurociencias) (Universidad de Granada)
•Especialista en Psiquiatría (Universidad de París VI)
•Especialista en Psiquiatría Infantil (Universidad de Paris V)
•Diplomado en Terapia Cognitivo-Conductual (Faculté Médicine de Saint Antoine-Paris)
•Experto Universitario en Nutrición y Dietética (Universidad de Cádiz)
•Diplomado Superior en Metodología y Epidemiología (Escuela Andaluza de Salud Pública y la Universidad de Granada)
•Residente de psiquiatría en el hospital psiquiátrico de Almería desde 1980-1983.
•Residente en los hospitales de París desde 1984 – 1989.Coordinador de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil de Almería desde 1989-2003.
•Responsable del Programa de TDAH y Trastornos Específicos del Desarrollo Psicológico desde 1989-2000.
•Director del Laboratorio de Neuropsicología Pediátrica (Potenciales Evocados y Análisis Espectral de Frecuencias- Mapeo Cerebral) de 1993-1999 (Beca FIS).
•Responsable del Programa de Trastornos Alimentarios de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil desde 2000-2003.
•Actualmente director del Programa de TDAH y Trastornos del Desarrollo en el Foro Los Millares.
Dr. Brown es psicólogo clínico y realizó un doctorado en la Universidad de Yale. Tiene un consultorio privado en Hamden, Connecticut y se especializa en la evaluación y el tratamiento de niños, adolescentes y adultos que tienen un coeficiente intelectual elevado y que padecen el Trastorno de Déficit de Atención (TDA) y otros problemas relacionados. Es profesor auxiliar clínico de psiquiatría en la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale y director asociado de la Clínica Yale para Trastornos de la Atención y Problemas Relacionados.
Las dificultades de la vida no son catástrofes insalvables ni castigos de Dios, son oportunidades para cultivar, desarrollar y aprovechar tus recursos internos, tu creatividad, tu imaginación, tu iniciativa y tu inteligencia. Desde el punto de vista de la superación, cualquier problema es una oportunidad para mejorar y enriquecerse internamente.
Carl Sagan
"No veas en los obstáculos una fuente de problemas, descubre en ellos la oportunidad de superarte y enfréntalos con valentía"
En la noche más oscura, iluminaron el camino, rompieron el silencio,
parieron el coraje y siguen resistiendo.
Para el cerebro con TDAH, una lista de tareas o el desorden en la casa son obligaciones abrumadoras, lo que hace que la persona se retraiga a la computadora o videojuego, enfureciendo aún más a su pareja
"Llamamos diferente a lo que queremos que lo sea, no a lo que es"
"Nunca dejes que nadie te diga lo que no puedes hacer o lo que no eres capaz de conseguir"



No hay comentarios:
Publicar un comentario