Este tipo de conducta puede ser sintomático de déficit de atención con hiperactividad (TDAH, por sus siglas en inglés) en adultos, indicaron varios expertos de la salud y la conducta humana consultados por este diario.
Esta es una condición de la que aún se desconoce cuántas personas la padecen en Puerto Rico. Ahora bien, en su edición de enero el European Journal of Neurology publicó un estudio que halló que los adultos con TDAH tienen casi tres veces más riesgo de desarrollar una forma común de demencia degenerativa que se llama cuerpos de Lewy. Esta es una enfermedad progresiva en la que se pierde la memoria. Se asemeja al Alzheimer. “Lo que lo hace particular es que los pacientes tienden a tener también frecuentemente alucionaciones visuales. Lo otro que se puede ver es que mientras vaya progresando la demencia pueden haber síntomas similares al Parkinson como músculos rígidos, que camina más lento temblorosos”, explicó la siquiátra y catedrática del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, Georgette De Jesús sobre la demencia degenerativa.
Los adultos con TDAH muestran otros síntomas. “Mayormente estos adultos reflejan inatención y algunos impulsividad. Les cuesta prestar atención por períodos sostenidos de tiempo especialmente a cosas que le requieren esfuerzo mental, uno ve mucho la procrastinación. Hay muchísimo adulto que no ha sido diagnosticado, no conoce la condición y tienen muchos problemas interpersonales y en el trabajo”, añadió la siquiátra.
El estudio reciente fue hecho por investigadores de Argentina y es el primero en su tipo en examinar la relación entre el TDAH en los adultos y la demencia degenerativa. “Ha establecido una relación clara entre ambas afecciones”.
De Jesús advirtió que no se puede llegar a conclusiones categóricas por el momento. “Definitivamente es un área donde debe haber más estudios. No creo que la población deba estar preocupada de que si me han diagnosticado con TDAH quizás me convierta en esto el en el futuro. Es un hallazgo interesante, pero se necesitan más estudios”, dijo. Lo que actualmente sí está claro es que no hay estadísticas en Puerto Rico para saber cuántos adultos padecen de TDAH, dijeron los profesionales. “Se estima que alrededor de un 5% de la población en Puerto Rico lo padece, pero tenemos un problema serio que es que no hay estadísticas porque el Gobierno no se ha tomado la molestia de hacer estadísticas y es lamentable.
Tampoco hay política pública”, dijo Arcelio B. López, quien padece de TDAH y tomó la iniciativa de organizar un grupo de apoyo para adultos. El grupo cuenta con 50 personas.
En Estados Unidos se estima que 4.4% de los adultos padecen de TDAH, precisó el sicólogo clínico Rafael González, quien trabajó su tesis centrada en este tema.
“Muchas veces lo que pasa es que lo arrastran desde niños y no se les hace el diagnóstico”, dijo la neuróloga Ivonne Fraga.
González elaboró que no fue hasta la década del 90 que comenzaron a surgir investigaciones sobre el TDAH en adultos con unas diferencias en los síntomas que presentan los niños.
“Encuentra muy difícil entregar las cosas a tiempo o en fechas específicas, tiene dificultad para hacer varias cosas al mismo tiempo. Lo que tiende a caracterizar a estas personas es cierta falta de consistencia. Puede pasar que la persona es bien eficiente por un tiempo y en otro tiempo no alcance ese nivel”, dijo González.
“Se asocia con tener otras condiciones emocionales (por ejemplo, trastornos de ansiedad) lo cual conlleva una dificultad para el tratamiento”, agregó.
El sicólogo clínico Javier Piazza quien trabaja con niños, adolescentes y adultos con TDAH, dijo que sólo a un 35% de los niños diagnosticados “se le van los síntomas en la adolescencia. Entonces, entre los demás (65%) persiste hasta la adultez”.
Pero diagnosticar TDAH en adultos implica otros escollos ya que muchos planes médicos no lo reconocen como un diagnóstico, afirmó Piazza. Por ende, dijo el sicólogo, el profesional de la salud lo tipifica como ansiedad, depresión, trastornos explosivos de coraje o problemas conyugales.
Sostuvo además que como muchos adultos desconocen que tienen esta condición tienden a compensar. Explicó Piazza que para lidiar con su desorganización algunos hacen listados para evitar desorganizarse, dejan las cosas para después y otros muestran una conducta obsesiva compulsiva.
“Son adultos funcionales, pero cuando van a la relación interpersonal con la pareja y la familia, ahí es que se ve el déficit de atención en su máxima potencia”, dijo Piazza, al tiempo en que explicó que el TDAH no se puede evitar por ser hereditario.
Lo aconsejable es buscar tratamiento tanto con un sicólogo como con siquiátra, éste último profesional puede prescribir medicamentos que pueden ser estimulantes o no estimulantes, dijo la siquiátra De Jesús.
Consejos para adultos con Déficit de Atención con Hiperactividad
* Busque terapia sicológica para que le ayude a lidiar con su problema, reconocer los síntomas y pormenores de su condición.
* Si la distracción o la impulsividad es muy grande, busque medicación a través de un siquiátra. No son los mismos medicamentos recetados para los niños.
* Utilice agendas, celulares o computadoras -lo que más le sea útil- para hacer listados diarios que le faciliten lidiar con la desorganización. Incluso use las alarmas que proveen estos aparatos tecnológicos para alertarle de tareas pendientes o en curso.
* No se refugie en el alcohol o en las sustancias controladoas como mecanismo de escape a su condición.
* Eche mano al diálogo reflexivo para atender y entender lo que le dicen como parte de su relación personal o laboral. Es decir, cuando le comuniquen algo, trate de repetirlo y verificar si eso fue lo que le dijeron y es la totalidad.
* Establezca horarios y límites de tiempo para ejecutar o terminar una tarea. No trate de hacer más de una al mismo tiempo para que la que empiece la termine.
* Involucre a su pareja o compañero (a) en su tratamiento para que sea su apoyo y además entienda su condición.
Fuente: Recopilado por El Nuevo Día http://www.elnuevodia.com/deficitdeatencionenadultos-877374.html






• Licenciado en Medicina y Cirugía (Universidad de Granada)
•Master en Psicobiología y Neurociencia cognitiva (Universidad Autónoma de Barcelona)
•Doctor en Medicina (Neurociencias) (Universidad de Granada)
•Especialista en Psiquiatría (Universidad de París VI)
•Especialista en Psiquiatría Infantil (Universidad de Paris V)
•Diplomado en Terapia Cognitivo-Conductual (Faculté Médicine de Saint Antoine-Paris)
•Experto Universitario en Nutrición y Dietética (Universidad de Cádiz)
•Diplomado Superior en Metodología y Epidemiología (Escuela Andaluza de Salud Pública y la Universidad de Granada)
•Residente de psiquiatría en el hospital psiquiátrico de Almería desde 1980-1983.
•Residente en los hospitales de París desde 1984 – 1989.Coordinador de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil de Almería desde 1989-2003.
•Responsable del Programa de TDAH y Trastornos Específicos del Desarrollo Psicológico desde 1989-2000.
•Director del Laboratorio de Neuropsicología Pediátrica (Potenciales Evocados y Análisis Espectral de Frecuencias- Mapeo Cerebral) de 1993-1999 (Beca FIS).
•Responsable del Programa de Trastornos Alimentarios de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil desde 2000-2003.
•Actualmente director del Programa de TDAH y Trastornos del Desarrollo en el Foro Los Millares.
Dr. Brown es psicólogo clínico y realizó un doctorado en la Universidad de Yale. Tiene un consultorio privado en Hamden, Connecticut y se especializa en la evaluación y el tratamiento de niños, adolescentes y adultos que tienen un coeficiente intelectual elevado y que padecen el Trastorno de Déficit de Atención (TDA) y otros problemas relacionados. Es profesor auxiliar clínico de psiquiatría en la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale y director asociado de la Clínica Yale para Trastornos de la Atención y Problemas Relacionados.
Las dificultades de la vida no son catástrofes insalvables ni castigos de Dios, son oportunidades para cultivar, desarrollar y aprovechar tus recursos internos, tu creatividad, tu imaginación, tu iniciativa y tu inteligencia. Desde el punto de vista de la superación, cualquier problema es una oportunidad para mejorar y enriquecerse internamente.
Carl Sagan
"No veas en los obstáculos una fuente de problemas, descubre en ellos la oportunidad de superarte y enfréntalos con valentía"
En la noche más oscura, iluminaron el camino, rompieron el silencio,
parieron el coraje y siguen resistiendo.
Para el cerebro con TDAH, una lista de tareas o el desorden en la casa son obligaciones abrumadoras, lo que hace que la persona se retraiga a la computadora o videojuego, enfureciendo aún más a su pareja
"Llamamos diferente a lo que queremos que lo sea, no a lo que es"
"Nunca dejes que nadie te diga lo que no puedes hacer o lo que no eres capaz de conseguir"



No hay comentarios:
Publicar un comentario