¿AFECTA SóLO A NIñOS? HOY SE SABE QUE SON MUCHOS LOS ADULTOS QUE SE ESFUERZAN DIARIAMENTE PARA NO OLVIDAR UNA REUNIóN, CUMPLIR CON HORARIOS, ¿QUé SE PUEDE HACER?
Si le cuesta concentrarse en una actividad, si mantiene una especie de “inquietud interna”, si siente una fuerte desorganización en su vida, si tiene dificultad para establecer prioridades, falta de habilidad para manejar el tiempo, problemas para completar los trabajos en las fechas adecuadas, y si constantemente comete errores por descuido, atención: probablemente usted sufre de déficit atencional. O quizás siempre lo ha sufrido, pero nunca fue diagnosticado. Y menos, tratado.
“La característica esencial de este síndrome es un patrón persistente de desatención y/o hiperactividad-impulsividad. Esto es una condición que se manifiesta a lo largo de la vida, afectando a niños, adolescentes y adultos de todas las edades. Además, existe un fuerte componente genético en la predisposición a desarrollarlo. En definitiva, el déficit atencional es un trastorno que se tiene desde niño y que puede pasar desapercibido por muchos años”, señala el neurólogo de CLC, doctor Patricio Ruedi.
CÓMO SE MANIFIESTA
El déficit atencional tiene relación en cómo funciona el cerebro y en cómo las personas se van adaptando a las diferentes demandas cognitivas que se les van presentando. Muchas personas con déficit atencional se acomodan bien a su realidad debido a
sus capacidades. Pero, un buen rendimiento en el trabajo les demanda un aporte importante de energía. Así, las personas con déficit atencional que
logran adaptarse a diferentes escenarios van teniendo un desgaste diario que los puede llevar a colapsar.
De esta manera, no es raro ver profesionales exitosos de entre 30 y 40 años que se sienten muy cansados, que tienen problemas para dormir, que son dispersos y que, definitivamente, no rinden como lo hacían antes. Además, les cuesta mantenerse concentrados, tienen fallas en su memoria y se distraen fácilmente.
“Cuando esto sucede, comienza el problema: sienten que el resto rinde más que ellos, que los otros son mejores y más capaces y vienen las dificultades con la autoestima”, comenta el especialista y agrega: “lo más probable es que ellos hayan vivido toda su vida sin un diagnóstico de déficit atencional y, por lo tanto, nunca hayan sido tratados”.
¿Cómo lo hicieron para no darse cuenta antes? Lo que sucede es que las personas con déficit atencional funcionan a través de la motivación: van a estar bien si están contentos, si les produce placer lo que hacen. Sin embargo, si el trabajo se les hace rutinario, disminuye su interés, bajan su rendimiento y comienzan con un estrés crónico: dolor de cabeza, insomnio, dolores abdominales, sensación de insatisfacción, cansancio y mal humor.
Dentro de este grupo, también debieran estar atentos los impulsivos o hiperactivos, ya que ambas son condiciones asociadas al déficit atencional. Por ejemplo, las personas que siempre andan apuradas, que no toleran los tacos ni las colas, o no saben esperar; los que se desesperan con la gente lenta para caminar o son impulsivos en la toma de decisiones. “Al
ser hiperactivos piensan mucho, son muy creativos. El problema es que
tienen muchas ideas pero la mayoría del tiempo quedan en nada, ya que concretan poco”, comenta.
ASPECTOS POSITIVOS
Lo bueno es que no todo es negativo. Las personas con estas características tienen capacidades sobresalientes. Por ejemplo, tienen una enorme facultad para percibir todo tipo de información; tienen todas las antenas puestas. Son personas muy sensibles, muy intuitivas y muy buenos líderes.
Por lo general, son exitosos si están haciendo cosas o trabajos que los estimulan. Por otra parte, tienen una gran capacidad para conceptualizar; esto significa que con poca información pueden manejar muy bien un tema. Son buenos vendedores, psicólogos, doctores, publicistas y arquitectos ya que entienden la necesidad del otro. Así son capaces de plasmar las ideas de los demás y tienen mucha empatía y percepción del resto.
CUÁNDO SOSPECHAR
Hay ciertas claves que pueden hacer pensar que un adulto puede tener déficit atencional. Por ejemplo, aquellos que durante su etapa de colegio siempre tuvieron un promedio medio, medio-bajo y, sin embargo, obtuvieron excelentes puntajes y se convirtieron en universitarios exitosos.
También entran los casos contrarios: alumnos de grandes promedios en el colegio que una vez que llegan a la universidad, comienzan a repetir ramos y a cambiarse una y otra vez de carrera, y luego de trabajo. “El punto es estar atento a las disociaciones entre los logros de una persona y sus capacidades”.
EL DIAGNÓSTICO
Es clínico. El especialista debe investigar cuáles son los síntomas actuales del paciente y cómo ha sido su historia. Además, se deben realizar pruebas neuropsicológicas para detallar el perfil de funcionamiento cognitivo del paciente. “La idea es tener un diagnóstico categórico y definitivo ya que una persona que padece déficit atencional lo va a tener ahora y siempre”.
Para el especialista es importante destacar que hay que ser cautos pues hay patologías que pueden confundir
se con déficit atencional. Entre estas se destacan la depresión, la ansiedad, las obsesiones compulsivas y la demencia. Y esta es la razón de por qué es tan relevante que un neurólogo haga un diagnóstico diferencial de la condición.
TRATAMIENTO
El déficit atencional siempre se debe tratar; si no se hace, cada vez se hará más evidente, y por lo tanto, acarrea más problemas a la vida diaria. Lo más importante es que tanto el paciente como su familia entiendan qué es lo que está pasando y sepan de qué se trata el déficit atencional. Que sean capaces de comprender al paciente cuando, por ejemplo, no llega con todo lo que se le pidió del supermercado. “La primera etapa del tratamiento es reconocer los síntomas y entender por qué ocurren. De esa manera, los pacientes y sus familias podrán hacer cambios en las rutinas diarias para funcionar mejor. También es importante disminuir la carga de trabajo y
el no realizar demasiadas cosas sin priorizar ni asumir que el tiempo es limitado. Organizar, planificar y evitar
el exceso de estímulos ayuda a mantenerse concentrado y a terminar las cosas que se empiezan. Además, es fundamental evitar las rutinas largas que aburran y hacer del estudio y/o el trabajo algo motivante y desafiante en el día a día”, señala.
El tratamiento farmacológico sólo se debe indicar en casos necesarios y se hace considerando el rendimiento y la calidad de vida que tenga el paciente al momento de consultar. “Es clave que los medicamentos sean recetados por un especialista ya que muchos pueden ser contraproducentes con patologías preexistentes en los pacientes. Por otra parte, jamás se debe tomar lo que le aconseja un amigo o lo que se le indicó al hijo por la misma condición. Los tratamientos son individuales y específicos”.
En todo caso, se hace necesario aclarar que lo que buscan los tratamientos –más allá de mejorar el rendimiento de una persona– es que el paciente tenga una mejor calidad de vida, que le cueste menos tener tiempo libre, que establezca buenas relaciones y que pueda disfrutar más de los momentos.
Por último, señalar que los tratamientos son indefinidos ya que dependen de la exigencia cognitiva de cada persona. Y a pesar de que no existe nada que “cure” el déficit atencional, si este es debidamente diagnosticado y tratado, se convierte en una condición totalmente manejable.
Síntomas Déficit atencional*
• Dificultad para mantener la atención enfocada en una tarea.
• Inquietud física e hiperactividad.
• Impulsividad: decir cosas sin pensar, no medir las consecuencias de los propios actos.
• Procrastinación crónica: siempre dejar las cosas para después.
• Dificultad para iniciar las tareas.
• Dificultad para completar las tareas.
• Perder cosas con frecuencia.
• Escasas habilidades de planificación y organización.
• Mal manejo del tiempo.
• Olvidos frecuentes.
*No todos quienes tienen déficit atencional manifiestan los mismos síntomas, pudiendo presentar distintas combinaciones de ellos.
Con déficit se pierde 22 días de trabajo
Un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizado en 10 países revela que el 3,5 por ciento de los trabajadores presenta este déficit, el cual los hace perder 22 días laborales al año, respecto de quienes no lo sufren. Los resultados fueron publicados online en la revista Medicina Ocupacional y Ambiental. Con esa cantidad de trabajo perdido, los investigadores recomiendan a los empresarios detectar a los afectados entre sus empleados y proveerles tratamiento, ya que sería una medida costo efectiva para su compañía.
Para el trabajo realizado por la Iniciativa de Encuesta Mundial de Salud Mental de la OMS, se estudiaron más de 7.000 empleados y trabajadores independientes entre 18 y 44 años, provenientes de Alemania, Bélgica, Colombia, España, EEUU, Francia, Holanda, Italia, Líbano y México.
Se procedió a diagnosticarlos de Tdah y se analizó su desempeño laboral en el mes previo al estudio. El total de días perdidos se calculó proporcionalmente y considerando un cálculo entre 8,4 días que no trabajaron, 21,7 días en que su labor se redujo en cantidad y 13,6 días de menor calidad laboral.







• Licenciado en Medicina y Cirugía (Universidad de Granada)
•Master en Psicobiología y Neurociencia cognitiva (Universidad Autónoma de Barcelona)
•Doctor en Medicina (Neurociencias) (Universidad de Granada)
•Especialista en Psiquiatría (Universidad de París VI)
•Especialista en Psiquiatría Infantil (Universidad de Paris V)
•Diplomado en Terapia Cognitivo-Conductual (Faculté Médicine de Saint Antoine-Paris)
•Experto Universitario en Nutrición y Dietética (Universidad de Cádiz)
•Diplomado Superior en Metodología y Epidemiología (Escuela Andaluza de Salud Pública y la Universidad de Granada)
•Residente de psiquiatría en el hospital psiquiátrico de Almería desde 1980-1983.
•Residente en los hospitales de París desde 1984 – 1989.Coordinador de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil de Almería desde 1989-2003.
•Responsable del Programa de TDAH y Trastornos Específicos del Desarrollo Psicológico desde 1989-2000.
•Director del Laboratorio de Neuropsicología Pediátrica (Potenciales Evocados y Análisis Espectral de Frecuencias- Mapeo Cerebral) de 1993-1999 (Beca FIS).
•Responsable del Programa de Trastornos Alimentarios de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil desde 2000-2003.
•Actualmente director del Programa de TDAH y Trastornos del Desarrollo en el Foro Los Millares.
Dr. Brown es psicólogo clínico y realizó un doctorado en la Universidad de Yale. Tiene un consultorio privado en Hamden, Connecticut y se especializa en la evaluación y el tratamiento de niños, adolescentes y adultos que tienen un coeficiente intelectual elevado y que padecen el Trastorno de Déficit de Atención (TDA) y otros problemas relacionados. Es profesor auxiliar clínico de psiquiatría en la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale y director asociado de la Clínica Yale para Trastornos de la Atención y Problemas Relacionados.
Las dificultades de la vida no son catástrofes insalvables ni castigos de Dios, son oportunidades para cultivar, desarrollar y aprovechar tus recursos internos, tu creatividad, tu imaginación, tu iniciativa y tu inteligencia. Desde el punto de vista de la superación, cualquier problema es una oportunidad para mejorar y enriquecerse internamente.
Carl Sagan
"No veas en los obstáculos una fuente de problemas, descubre en ellos la oportunidad de superarte y enfréntalos con valentía"
En la noche más oscura, iluminaron el camino, rompieron el silencio,
parieron el coraje y siguen resistiendo.
Para el cerebro con TDAH, una lista de tareas o el desorden en la casa son obligaciones abrumadoras, lo que hace que la persona se retraiga a la computadora o videojuego, enfureciendo aún más a su pareja
"Llamamos diferente a lo que queremos que lo sea, no a lo que es"
"Nunca dejes que nadie te diga lo que no puedes hacer o lo que no eres capaz de conseguir"



No hay comentarios:
Publicar un comentario