Adultos que sufren este trastorno acuden a la primera terapia en Galicia dirigida a reducir la intranquilidad que les produce su día a día.

La hiperactividad se asocia normalmente con niños muy nerviosos, que no pueden permanecer mucho tiempo en la misma posición, que se abstraen en clase y son exageradamente desobedientes. Se trata de un trastorno que afecta al 8% de los niños y que, en la mitad de los casos, se hace mucho menos visible al llegar a la edad adulta. Sin embargo, los afectados que no fueron tratados de pequeños pueden acarrear muchos problemas que les afectan en su vida cotidiana y laboral. La asociación Asociación de Niños con Hiperactividad y/o Déficit de Atención (Anhida) ofrece, por primera vez en Galicia, una terapia para ayudarles
AMAIA MAULEÓN | VIGO El trastorno de la hiperactividad y/o déficit de atención (TDAH) parece asociado indeleblemente a los niños. Niños que no consiguen fijar la atención, inquietos, impulsivos, con problemas para seguir las clases. Pero ¿qué ocurre cuando estos niños crecen? ¿Desaparece siempre el trastorno? La respuesta es no.
Un 70% de los casos llega a la adolescencia manteniendo su problema y la mitad de ellos persisten en la edad adulta. Sin embargo, aquellos que no han sido diagnosticados de niños es difícil que se les diagnostique de mayores ya que el trastorno se confunde con otras dolencias y suele estar asociado, además, a la depresión.
"La hiperactividad en los adultos no se manifiesta como en los niños, con esa inquietud constante; los mayores son capaces de controlarla pero lo viven como un sentimiento interior de intranquilidad", explica Estela Portillo, psicóloga de la Asociación de Niños con Hiperactividad y/o Déficit de Atención (Anhida). Esta asociación, ubicada en Vigo, es la primera de Galicia que organiza terapias para adultos. El año pasado fue su estreno, participaron una veintena de personas y fue todo un éxito.
"Los adultos con TDAH que no fueron tratados en la niñez presentan una baja autoestima, dificultad para mantener la atención, gestionar el dinero, guardar el orden, planificar y, sobre todo, no consiguen controlar su impulsividad, lo que les genera muchos problemas. A pesar de que la mayoría posee una alta capacidad intelectual, suelen estar en puestos de trabajo inferiores a su capacidad", explica la psicóloga.
Además, un porcentaje importante es proclive a las depresiones "ya que a lo largo de los años han generado mucha frustración y ansiedad", así como a las adicciones "especialmente el hachís, ya que provoca un efecto sedante en ellos", describe Portillo.
En las terapias, los afectados reciben, por una parte, una información profunda del trastorno que sufren y, por otra, las herramientas para paliar sus síntomas. "Son terapias grupales ya que es la mejor manera de trabajar la empatía, el ponerse en el lugar del otro", apunta la psicóloga. Así, aprenden cosas en apariencia tan sencillas como llevar una agenda, hacer listas de cosas pendientes y usar siempre reloj. "Todos han logrado cambios en sus vidas, en mayor o menor medida", asegura Portillo.
La participación en la terapia de hiperactivos adultos fue para Míriam -nombre falso- su tabla de salvación. "Al principio era violento hablar con desconocidos de tus dificultades y defectos que prefieres ocultar, pero fue increíble sentirnos tan reflejados los unos con los otros y dejas de sentirte culpable. Aprendes a encauzarlo y a asumirlo de otra manera", resume. Y ha conseguido resultados: "Llevo registro del dinero, estoy usando agenda y tengo algunos papeles organizados, que eso era algo impensable".
Jornadas informativas
La atención temprana es esencial para paliar los síntomas de la hiperactividad, que es un trastorno neurobiológico que afecta al 8% de la población infantil. La falta de información, tanto en los padres como en los profesores, es la culpable de que en muchas ocasiones el trastorno se diagnostique tarde. "Es tremendo que aún hay muchos docentes que creen que el TDHA no existe", lamenta Portillo. Para concienciar a la sociedad, Anhida organiza anualmente unas jornadas formativas e informativas. Este año la cita será los días 11 y 12 de noviembre. En esta cuarta edición participarán especialistas como los psiquiatras José Luis Fernández-Sastre y Ana Gago y tratarán temas de gran interés como los trastornos de sueño en el TDAH y los aspectos básicos de la comunicación con lo niños en las distintas etapas.






• Licenciado en Medicina y Cirugía (Universidad de Granada)
•Master en Psicobiología y Neurociencia cognitiva (Universidad Autónoma de Barcelona)
•Doctor en Medicina (Neurociencias) (Universidad de Granada)
•Especialista en Psiquiatría (Universidad de París VI)
•Especialista en Psiquiatría Infantil (Universidad de Paris V)
•Diplomado en Terapia Cognitivo-Conductual (Faculté Médicine de Saint Antoine-Paris)
•Experto Universitario en Nutrición y Dietética (Universidad de Cádiz)
•Diplomado Superior en Metodología y Epidemiología (Escuela Andaluza de Salud Pública y la Universidad de Granada)
•Residente de psiquiatría en el hospital psiquiátrico de Almería desde 1980-1983.
•Residente en los hospitales de París desde 1984 – 1989.Coordinador de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil de Almería desde 1989-2003.
•Responsable del Programa de TDAH y Trastornos Específicos del Desarrollo Psicológico desde 1989-2000.
•Director del Laboratorio de Neuropsicología Pediátrica (Potenciales Evocados y Análisis Espectral de Frecuencias- Mapeo Cerebral) de 1993-1999 (Beca FIS).
•Responsable del Programa de Trastornos Alimentarios de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil desde 2000-2003.
•Actualmente director del Programa de TDAH y Trastornos del Desarrollo en el Foro Los Millares.
Dr. Brown es psicólogo clínico y realizó un doctorado en la Universidad de Yale. Tiene un consultorio privado en Hamden, Connecticut y se especializa en la evaluación y el tratamiento de niños, adolescentes y adultos que tienen un coeficiente intelectual elevado y que padecen el Trastorno de Déficit de Atención (TDA) y otros problemas relacionados. Es profesor auxiliar clínico de psiquiatría en la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale y director asociado de la Clínica Yale para Trastornos de la Atención y Problemas Relacionados.
Las dificultades de la vida no son catástrofes insalvables ni castigos de Dios, son oportunidades para cultivar, desarrollar y aprovechar tus recursos internos, tu creatividad, tu imaginación, tu iniciativa y tu inteligencia. Desde el punto de vista de la superación, cualquier problema es una oportunidad para mejorar y enriquecerse internamente.
Carl Sagan
"No veas en los obstáculos una fuente de problemas, descubre en ellos la oportunidad de superarte y enfréntalos con valentía"
En la noche más oscura, iluminaron el camino, rompieron el silencio,
parieron el coraje y siguen resistiendo.
Para el cerebro con TDAH, una lista de tareas o el desorden en la casa son obligaciones abrumadoras, lo que hace que la persona se retraiga a la computadora o videojuego, enfureciendo aún más a su pareja
"Llamamos diferente a lo que queremos que lo sea, no a lo que es"
"Nunca dejes que nadie te diga lo que no puedes hacer o lo que no eres capaz de conseguir"



No hay comentarios:
Publicar un comentario