Investigadores del Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR) 
- El Trastorno por déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es el trastorno psiquiátrico más frecuente en la infancia: entre un 7% y un 8% de los niños en edad escolar lo padecen 
- Entre un 60 y un 70% de estos niños continúan sufriendo este trastorno en la edad adulta. 
- Las diferencias de personalidad contribuyen a dibujar los dos subgrupos del trastorno 
Barcelona, julio de 2010 .- Investigadores del Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR) han conseguido establecer claras relaciones entre diferentes patrones de personalidad de pacientes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y los subtipos de trastorno que estos pacientes padecen. 
Los resultados de este estudio, publicados en la revista Psicothema, tienen una gran utilidad clínica. Por un lado, han servido para validar los subgrupos de TDAH cuya existencia se apunta, de un tiempo a esta parte y, por otro lado, permite orientar, de manera diferente, el tratamiento psicológico de apoyo que se aconseja a estos pacientes, en función del subgrupo al que pertenezcan. 
TDAH: un trastorno cada vez más conocido 
Los niños que sufren TDAH tienen una gran facilidad para distraerse, son impulsivos e hiperactivos. Por su dificultad a mantener la atención, presentan problemas de adaptación y de rendimiento en clase. En la etapa adulta, si persiste el trastorno, puede ser el origen de alteraciones en la esfera laboral y social del individuo que lo padece (más posibilidad de ser consumidor de drogas, de sufrir accidentes o de tener problemas legales, por ejemplo). 
El TDAH se empezó a diagnosticar en el año 1902. Pero todavía quedan muchos interrogantes por responder en relación a este trastorno. El grupo de expertos en TDAH de la Vall de Hebron cada vez consigue dibujar el trastorno con más claridad. Hace años se inició una línea de investigación genética que identificó algunos genes responsables de una mayor susceptibilidad de la transmisión del TDAH de padres a hijos. Este grupo también identificó bases genéticas comunes entre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en niños y en adultos y, así, reforzó la idea de que se trata del mismo trastorno en ambos grupos de población y no de dos trastornos diferentes, tal y como algunos investigadores habían sugerido. Todos estos hallazgos sucedían gracias a la posibilidad de trabajar con padres que acudían con sus hijos y que, entre pruebas genéticas y visitas de acompañante, también evidenciaban sufrir el trastorno y, de esta manera, se explicaban algunas de las problemáticas que vivían en su vida personal o profesional.
Dr. Josep Antoni Ramos-Quiroga, coordinador del grupo de TDAH del VHIR y del Servicio de Psiquiatría del Hospital Vall d’Hebron.
Los resultados refuerzan la hipótesis de que existen subtipos de TDAH
Siguiendo en esta línea y siendo el VHIR uno de los pocos centros que concentra grandes grupos de adultos con TDAH, se empezaron a visualizar dos grandes grupos del trastorno, que en adultos se evidencian más que en niños y jóvenes: los miembros de un grupo son individuos hiperactivos e inatentos, mientras que los del otro, sólo son inatentos. “Estudiar los patrones de personalidad de estos adultos con TDAH era un paso necesario para saber si simplemente se trataba de pacientes con diferentes personalidades o realmente los pacientes con TDAH seguían unos patrones de personalidad característicos y había una correlación entre estos patrones diferentes y los subtipos de TDAH”, explica el Dr. Josep Antoni Ramos-Quiroga, coordinador del grupo de TDAH del VHIR y del Servicio de Psiquiatría del Hospital Vall d’Hebron . “Los resultados nos dividieron a toda la muestra de adultos con TDAH en dos grupos: unos tenían un patrón de personalidad más agresiva, con más salidas de tono y reacciones más explosivas. Estos pacientes tenían un TDAH con componente hiperactivo e inatento. El otro grupo tenía un patrón de personalidad más introvertido y con menos contacto social. Se ha visto que, en este segundo grupo, los pacientes tenían un TDAH de componente sólo inatento”, aclara la Dra. Yolanda Martínez Ortega, primera firmante del estudio.
El Dr. Ramos-Quiroga insiste en que este hallazgo “valida los subtipos de TDAH a la hora de hacer estudios, mejora el diagnóstico y disminuye los problemas asociados a la enfermedad”. Los resultados del estudio permiten prever determinadas conductas y orientar las terapias psicológicas de apoyo al tratamiento teniendo en cuenta estos patrones de personalidad. También permite diferenciar el tratamiento por subgrupos y ajustarlo a las necesidades reales del trastorno en cada caso, pues hasta ahora la propia heterogeneidad del grupo dificultaba la orientación de las terapias. “La existencia de estos subgrupos de TDAH en base a la personalidad posiblemente explica los diferentes genes que hemos encontrado asociados a la carga familiar de este trastorno y, a la vez, el propio test de personalidad ayuda al diagnóstico, pues permite clasificar a los pacientes según el subgrupo de TDAH al que pertenenezcan”.
Fuente: http://www.noticiasmedicas.es/medicina/noticias/4089/1/Un-estudio-establece-relaciones-entre-patrones-de-personalidad-y-los-diferentes-subtipos-de-TDAH-/Page1.html







• Licenciado en Medicina y Cirugía (Universidad de Granada)
•Master en Psicobiología y Neurociencia cognitiva (Universidad Autónoma de Barcelona)
•Doctor en Medicina (Neurociencias) (Universidad de Granada)
•Especialista en Psiquiatría (Universidad de París VI)
•Especialista en Psiquiatría Infantil (Universidad de Paris V)
•Diplomado en Terapia Cognitivo-Conductual (Faculté Médicine de Saint Antoine-Paris)
•Experto Universitario en Nutrición y Dietética (Universidad de Cádiz)
•Diplomado Superior en Metodología y Epidemiología (Escuela Andaluza de Salud Pública y la Universidad de Granada)
•Residente de psiquiatría en el hospital psiquiátrico de Almería desde 1980-1983.
•Residente en los hospitales de París desde 1984 – 1989.Coordinador de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil de Almería desde 1989-2003.
•Responsable del Programa de TDAH y Trastornos Específicos del Desarrollo Psicológico desde 1989-2000.
•Director del Laboratorio de Neuropsicología Pediátrica (Potenciales Evocados y Análisis Espectral de Frecuencias- Mapeo Cerebral) de 1993-1999 (Beca FIS).
•Responsable del Programa de Trastornos Alimentarios de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil desde 2000-2003.
•Actualmente director del Programa de TDAH y Trastornos del Desarrollo en el Foro Los Millares.
Dr. Brown es psicólogo clínico y realizó un doctorado en la Universidad de Yale. Tiene un consultorio privado en Hamden, Connecticut y se especializa en la evaluación y el tratamiento de niños, adolescentes y adultos que tienen un coeficiente intelectual elevado y que padecen el Trastorno de Déficit de Atención (TDA) y otros problemas relacionados. Es profesor auxiliar clínico de psiquiatría en la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale y director asociado de la Clínica Yale para Trastornos de la Atención y Problemas Relacionados.
Las dificultades de la vida no son catástrofes insalvables ni castigos de Dios, son oportunidades para cultivar, desarrollar y aprovechar tus recursos internos, tu creatividad, tu imaginación, tu iniciativa y tu inteligencia. Desde el punto de vista de la superación, cualquier problema es una oportunidad para mejorar y enriquecerse internamente.
Carl Sagan
"No veas en los obstáculos una fuente de problemas, descubre en ellos la oportunidad de superarte y enfréntalos con valentía"
En la noche más oscura, iluminaron el camino, rompieron el silencio,
parieron el coraje y siguen resistiendo.
Para el cerebro con TDAH, una lista de tareas o el desorden en la casa son obligaciones abrumadoras, lo que hace que la persona se retraiga a la computadora o videojuego, enfureciendo aún más a su pareja
"Llamamos diferente a lo que queremos que lo sea, no a lo que es"
"Nunca dejes que nadie te diga lo que no puedes hacer o lo que no eres capaz de conseguir"



No hay comentarios:
Publicar un comentario