1/sep/2010 · American Journal of Psychiatry. 2010 Ago;167(8):958-968. 
Eficacia de la Terapia Meta-Cognitiva para el TDAH adulto. 
(Efficacy of Meta-Cognitive Therapy for Adult ADHD.)
Autor-es: Mary V. Solanto; David J. Marks; Jeanette Wasserstein...(et.al)
Métodos: Se estratificaron ochenta y ocho adultos referidosclínicamente que cumplieron los criterios DSM-IV para el TDAH deacuerdo a entrevistas clínicas y estructuradas de diagnóstico ycuestionarios estandarizados por el consumo de medicamentos de TDAH y por otra parte asignados aleatoriamente para recibir terapia meta-cognitiva o psicoterapia de apoyo en una modalidad grupal.
La terapiameta-cognitiva utiliza principios y métodos cognitivo-conductualespara impartir habilidades y estrategias en el manejo del tiempo,organización y planificación y para apuntar cogniciones depresógenas y ansiógenas que socavan la eficacia de autogestión. La condición deterapia de apoyo controló aspectos no específicos de tratamientoproporcionando apoyo evitando la discusión de estrategias cognitivo-conductuales. Se evaluó la respuesta terapéutica por un evaluadorindependiente (ciego) vía entrevista estructurada antes y después deltratamiento, así como por auto-informe y evaluaciones conductuales deinformante colateral.
Resultados: Los modelos lineales generales comparando el cambio entrelos tratamientos desde el inicio del estudio revelaron efectosestadísticamente significativos para las valoraciones de auto-informe,informe colateral, y de evaluador independiente de los síntomas DSM-IVde falta de atención. En los índices dicotómicos de respuestaterapéutica, una proporción significativamente mayor de los miembrosdel grupo de terapia meta-cognitiva demostró una mejora en comparacióncon los miembros del grupo de terapia de apoyo. La regresión logísticaque examinó las diferencias de grupo en respuesta definidaoperacionalmente (controlando por la severidad del TDAH al inicio),reveló un efecto robusto del grupo de tratamiento (razón deprobabilidades = 5,41; 95% CI = 1.77-16.55).
Conclusiones: La terapia meta-cognitiva produjo mejoras significativamente mayores en las estimaciones dimensional ycategórica de la severidad de los síntomas del TDAH en comparación conla terapia de apoyo. Estos resultados apoyan la eficacia de la terapiameta-cognitiva como una intervención psicosocial viable.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:
http://ajp.psychiatryonline.org/index.dtl
http://www.psiquiatria.com/articulos/hiperactividad/48742/







• Licenciado en Medicina y Cirugía (Universidad de Granada)
•Master en Psicobiología y Neurociencia cognitiva (Universidad Autónoma de Barcelona)
•Doctor en Medicina (Neurociencias) (Universidad de Granada)
•Especialista en Psiquiatría (Universidad de París VI)
•Especialista en Psiquiatría Infantil (Universidad de Paris V)
•Diplomado en Terapia Cognitivo-Conductual (Faculté Médicine de Saint Antoine-Paris)
•Experto Universitario en Nutrición y Dietética (Universidad de Cádiz)
•Diplomado Superior en Metodología y Epidemiología (Escuela Andaluza de Salud Pública y la Universidad de Granada)
•Residente de psiquiatría en el hospital psiquiátrico de Almería desde 1980-1983.
•Residente en los hospitales de París desde 1984 – 1989.Coordinador de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil de Almería desde 1989-2003.
•Responsable del Programa de TDAH y Trastornos Específicos del Desarrollo Psicológico desde 1989-2000.
•Director del Laboratorio de Neuropsicología Pediátrica (Potenciales Evocados y Análisis Espectral de Frecuencias- Mapeo Cerebral) de 1993-1999 (Beca FIS).
•Responsable del Programa de Trastornos Alimentarios de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil desde 2000-2003.
•Actualmente director del Programa de TDAH y Trastornos del Desarrollo en el Foro Los Millares.
Dr. Brown es psicólogo clínico y realizó un doctorado en la Universidad de Yale. Tiene un consultorio privado en Hamden, Connecticut y se especializa en la evaluación y el tratamiento de niños, adolescentes y adultos que tienen un coeficiente intelectual elevado y que padecen el Trastorno de Déficit de Atención (TDA) y otros problemas relacionados. Es profesor auxiliar clínico de psiquiatría en la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale y director asociado de la Clínica Yale para Trastornos de la Atención y Problemas Relacionados.
Las dificultades de la vida no son catástrofes insalvables ni castigos de Dios, son oportunidades para cultivar, desarrollar y aprovechar tus recursos internos, tu creatividad, tu imaginación, tu iniciativa y tu inteligencia. Desde el punto de vista de la superación, cualquier problema es una oportunidad para mejorar y enriquecerse internamente.
Carl Sagan
"No veas en los obstáculos una fuente de problemas, descubre en ellos la oportunidad de superarte y enfréntalos con valentía"
En la noche más oscura, iluminaron el camino, rompieron el silencio,
parieron el coraje y siguen resistiendo.
Para el cerebro con TDAH, una lista de tareas o el desorden en la casa son obligaciones abrumadoras, lo que hace que la persona se retraiga a la computadora o videojuego, enfureciendo aún más a su pareja
"Llamamos diferente a lo que queremos que lo sea, no a lo que es"
"Nunca dejes que nadie te diga lo que no puedes hacer o lo que no eres capaz de conseguir"



No hay comentarios:
Publicar un comentario