Según los resultados del estudio se detecta una gran diferencia de opiniones entre padres y médicos sobre la influencia del TDAH en la vida de los niños, lo que manifiesta la necesidad de un diálogo muy serio entre ambas partes en beneficio del tratamiento y mejora de los pacientes
El desarrollo social y emocional de los niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es uno de los aspectos que más preocupan a padres y médicos, según revelan los resultados del estudio internacional 'TDAH 360º: Impacto y Tratamiento del TDAH más allá de los Síntomas Nucleares. Análisis de Opiniones de Padres y Médicos'. A pesar de ello, estos aspectos no se incluyen actualmente en los tratamientos multidisciplinares.
El TDAH es una patología que afecta al 5 por ciento de la población infanto-juvenil. En concreto, en Baleares, se estima que unos 5.800 niños de entre 6 y 16 años tienen riesgo de padecerlo. El TDAH provoca dificultades para mantener la atención, conductas hiperactivas y/o impulsivas, que afectan además al desarrollo emocional y social de los niños.
Las conclusiones de este estudio, realizado por Harris Interactive en colaboración con Lilly y la Federación Mundial para la Salud Mental a nivel internacional, corroboran que el TDAH afecta a otros aspectos de la vida de los niños que lo padecen, al margen de los síntomas nucleares (déficit de atención, hiperactividad e impulsividad). Y es que también afecta a aspectos relacionados con el desarrollo social y emocional, tales como baja autoestima, resultados académicos por debajo de lo exigido e incapacidad para participar en actividades sociales que requieran compartir o colaborar, entre otros, que no se incluyen en los tratamientos multidisciplinares.
Discrepancias entre padres y médicos.
A través de los resultados del estudio se detecta una gran diferencia de opiniones entre padres y médicos sobre la influencia del TDAH en la vida de los niños, lo que manifiesta la necesidad de un diálogo muy serio entre ambas partes en beneficio del tratamiento y mejora de los pacientes.
La gran mayoría de los médicos, a diferencia de los padres, cree que este trastorno tiene un impacto "negativo" en el desarrollo social y emocional (95% frente a un 70% respectivamente). De hecho, casi un tercio de los padres opina que el TDAH tiene "un poco o ningún" impacto o un impacto "positivo" en sus hijos. Además, los médicos se sienten mucho más preocupados que los padres en la capacidad del niño para desenvolverse como adulto independiente (81% frente a un 66% respectivamente).
Aunque los padres y los médicos coinciden en que los niños con TDAH experimentan dificultades en muchas situaciones sociales y emocionales, sus opiniones varían en el grado del impacto: para casi el 90% de los médicos, que estos niños "alcancen su máximo potencial" es mucho más desafiante que para los padres (77%).
Fuente: http://www.medicosypacientes.com/noticias/2009/11/09_11_30_tdah







• Licenciado en Medicina y Cirugía (Universidad de Granada)
•Master en Psicobiología y Neurociencia cognitiva (Universidad Autónoma de Barcelona)
•Doctor en Medicina (Neurociencias) (Universidad de Granada)
•Especialista en Psiquiatría (Universidad de París VI)
•Especialista en Psiquiatría Infantil (Universidad de Paris V)
•Diplomado en Terapia Cognitivo-Conductual (Faculté Médicine de Saint Antoine-Paris)
•Experto Universitario en Nutrición y Dietética (Universidad de Cádiz)
•Diplomado Superior en Metodología y Epidemiología (Escuela Andaluza de Salud Pública y la Universidad de Granada)
•Residente de psiquiatría en el hospital psiquiátrico de Almería desde 1980-1983.
•Residente en los hospitales de París desde 1984 – 1989.Coordinador de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil de Almería desde 1989-2003.
•Responsable del Programa de TDAH y Trastornos Específicos del Desarrollo Psicológico desde 1989-2000.
•Director del Laboratorio de Neuropsicología Pediátrica (Potenciales Evocados y Análisis Espectral de Frecuencias- Mapeo Cerebral) de 1993-1999 (Beca FIS).
•Responsable del Programa de Trastornos Alimentarios de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil desde 2000-2003.
•Actualmente director del Programa de TDAH y Trastornos del Desarrollo en el Foro Los Millares.
Dr. Brown es psicólogo clínico y realizó un doctorado en la Universidad de Yale. Tiene un consultorio privado en Hamden, Connecticut y se especializa en la evaluación y el tratamiento de niños, adolescentes y adultos que tienen un coeficiente intelectual elevado y que padecen el Trastorno de Déficit de Atención (TDA) y otros problemas relacionados. Es profesor auxiliar clínico de psiquiatría en la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale y director asociado de la Clínica Yale para Trastornos de la Atención y Problemas Relacionados.
Las dificultades de la vida no son catástrofes insalvables ni castigos de Dios, son oportunidades para cultivar, desarrollar y aprovechar tus recursos internos, tu creatividad, tu imaginación, tu iniciativa y tu inteligencia. Desde el punto de vista de la superación, cualquier problema es una oportunidad para mejorar y enriquecerse internamente.
Carl Sagan
"No veas en los obstáculos una fuente de problemas, descubre en ellos la oportunidad de superarte y enfréntalos con valentía"
En la noche más oscura, iluminaron el camino, rompieron el silencio,
parieron el coraje y siguen resistiendo.
Para el cerebro con TDAH, una lista de tareas o el desorden en la casa son obligaciones abrumadoras, lo que hace que la persona se retraiga a la computadora o videojuego, enfureciendo aún más a su pareja
"Llamamos diferente a lo que queremos que lo sea, no a lo que es"
"Nunca dejes que nadie te diga lo que no puedes hacer o lo que no eres capaz de conseguir"



No hay comentarios:
Publicar un comentario