La hiperactividad en adultos es un problema con muy poca visibilidad social.
Hasta hace poco, el TDAH en adultos (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad) era un gran desconocido. Durante mucho tiempo se pensó que los síntomas esenciales de este cuadro se presentaban únicamente en edad infantil pero en los últimos años sabemos que la realidad es otra. Un gran número de personas que padecieron el trastorno en su infancia, continúan manteniendo los síntomas esenciales hasta la vejez. Según Weiss, "el TDAH puede ser el trastorno psiquiátrico no diagnosticado más común en los adultos”.
En los últimos años se ha incrementado de manera considerable el número de estudios acerca de este tema y hoy sabemos con toda certeza que más del 50% de los niños que tuvieron TDAH en la infancia mantienen en la vida adulta los síntomas esenciales del cuadro.
¿Cómo reconocer el TDAH en la vida adulta?: La falta de atención, la impulsividad y la hiperactividad son los síntomas distintivos de este trastorno, tanto en niños como en adultos. Pero con la edad muchas manifestaciones cambian de forma y con frecuencia todavía se les atribuye un origen equivocado como el estrés, el ritmo de vida intenso... La investigación establece que en la vida adulta, los síntomas principales del TDAH dan la cara principalmente en forma de: importante desorganización, problemas de atención y memoria, mala administración del tiempo, dificultades en la resolución de problemas, impulsividad e hiperactividad.
Y es que los adultos aquejados de este trastornosuelen presentar grandesdificultades para mantener la atención, incluso cuando se esfuerzan por hacerlo. Con frecuencia no recuerdan lo que acaban de leer o escuchar. Les cuesta organizarsey priorizar tareas y suelen ser muy olvidadizos. Pero, a diferencia de los niños, la hiperactividad motriz no suele ser incapacitante. No corren, ni saltan sin parar. Afortunadamente. Generalmente, ésta se manifiesta en forma de inquietud, con movimientos constantes de manos y pies y/o hablando sin parar.
Otra de las características fundamentales de los TDAH se encuentra en sudificultad para inhibir impulsos y pensamientos. Es por eso que, a pesar de la edad, siguen metiendo la pata con frecuencia y toman decisiones importantes de manera precipitada e impulsiva, sin analizar las consecuencias. Dicen lo que piensan sin sopesar quién está delante y además presentan una escasa tolerancia a la frustración y muchas dificultades para esperar.
Estas manifestaciones hacen que la vida de un adulto con TDAH sea a veces muy difícil y más cuando, por si fuera poco, los estudios establecen que un 60-70% de ellos tiene algún riesgo de padecer dificultades sociales, trastornos de ansiedad, frustración e ira, trastornos afectivos, depresión, trastornos del sueño, u otros debidos a la falta de control (conducta antisocial, trastornos compulsivos, abuso de sustancias o accidentes de tráfico).
Las ‘ventajas’ del TDAH
Sin embargo, no solo poseen áreas vulnerables. También gozan de cualidades muy positivas que a veces olvidamos y que hay que fomentar por encima de todo porque desde ellas puede cimentarse el éxito de su vida futura. Muchos son inteligentes, creativos, divertidos y realizan actos elogiosos. Algunos son muy queridos o incluso el alma de su grupo.
Pero de lo que no cabe duda es que la vida con ellos es muy intensa y quererlos supone un gran reto. Más cuando son adultos y no los entendemos, ni gozamos de autoridad para controlarlos, pues nos obligan a estar en permanente alerta.
Por eso poder hablar hoy de la existencia de TDAH en adultos supone un gran avance, un alivio y una luz para muchas personas aquejadas del trastorno y para sus familias, que hasta ahora se enfrentaban a un problema muchas veces invisible. Por suerte, en la actualidad contamos con profesionales ampliamente preparados para un diagnóstico certero y una intervención eficaz.
¿Cómo ayudarles? Esta afectación tiene una contrastada base biológica y la medicación con estimulantes ha demostrado ser, también en los adultos, una pieza clave en la mejora de la sintomatología esencial del cuadro.
Sin embargo, todos los estudios coinciden en establecer que el tratamiento más efectivo es aquél que combina la medicación con una intervención psicológica orientada al desarrollo de habilidades conductuales, cognitivas, sociales, y emocionales que ayuden a controlar los síntomas y los posibles trastornos asociados. S. Young y J. Braham, profesoras del KingsCollege de Londres, fueron pioneras en el desarrollo de un modelo de intervención global para el TDAH en adultos cuya eficacia hoy se encuentra ampliamente contrastada.
No obstante, además de la medicación y la intervención, todos los estudios avalan que la familia constituye una delas piezas clave de la recuperación. Pero en su importante función, necesitan conocimiento y sobre todo mucha ayuda para orientar, contener y estimular a sus seres queridos y, sobre todo, para no desfallecer con ellos.
Por todo lo señalado debemos ser positivos. El diagnóstico y la intervención del TDAH son cada vez más tempranos. Gracias a ello, y aunque es un trastorno crónico, es posible que en un futuro muchos de los que trabajaron en la infancia lleguen a la vida adulta con los síntomas esenciales muy controlados y grandes posibilidades de una vida plena. Existen muchos casos de niños que lucharon incansablemente con ayuda de padres y profesionales y que hoy afrontan la vida adulta con amplias posibilidades de éxito. Sin embargo, todavía existen muchos adultos de nuestra generación que no fueron diagnosticados en edad infantil y a los que aún no se les ha ocurrido buscar la causa de sus males en esa dirección.
Aún queda mucho por hacer. El TDAH en adultos todavía está infradiagnosticado y por ello, mal comprendido e incorrectamente tratado.Ante la sospecha es determinante acudir a profesionales que confirmen el diagnóstico y coordinen el tratamiento. Pero queda un gran reto: reconocer los síntomas y, mucho más difícil, sobre todo para los adultos... pedir ayuda.
http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/blogs/divan-digital/2011/11/28/tdah-en-adultos-todavia-un-problema-invisible-88387/
martes, noviembre 29, 2011
TDAH en adultos, todavía un problema invisible
Publicado por
teresis
en
15:14
1 comentarios
miércoles, noviembre 16, 2011
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD EN EL ADULTO
El TDAH es definido por una combinación de síntomas de inatención y síntomas de hiperactividad-impulsividad, su prevalencia en adultos, es del 4.4 % Esto muy probablemente ligado a limitaciones metodológicas de las investigaciones.
Aldo Suárez, psiquiatra
Director General de INCIDE (Instituto de Neurociencias, Investigación y Desarrollo Emocional)
http://marthadebayle.com/index.php/salud/378-trastorno-por-deficit-de-atencion-e-hiperactividad-en-el-adulto
Publicado por
teresis
en
15:31
0
comentarios
Etiquetas: TDAH ADULTOS
sábado, noviembre 12, 2011
'Los fallos de quienes padecen de déficit de atención no son comportamentales'
Director del Centro de Atención a la Diversidad Educativa
¿Cómo se puede saber que se está ante una persona que sufre este trastorno?Tienen dificultades para concentrarse pero no para atender. El filtro atencional que te permite centrarte en una tarea sin distraerte no funciona correctamente. Tampoco controlan el paso del tiempo y el sistema de organización y planificación está alterado. Otra de las características es que su memoria a largo plazo es muy buena, pero la de corto es nefasta y olvidan la información. Una niña me definió el síndrome diciéndome que estaba allí porque las cosas se le escapaban de la cabeza, y en cierta forma es eso lo que les sucede, además de ser impulsivos y se muestran incapaces de frenar el pensamiento para medir las consecuencias.
¿Son inquietos como el nombre del trastorno hace pensar?Apenas un 20% de las personas que lo sufren son inquietas. Es muy probable que en un corto espacio de tiempo se pase a denominar como Trastorno de las Tareas Ejecutivas.
¿Hay algún factor que favorezca este trastorno?
La hiperactividad es un síndrome hereditario y tiene una fuerte carga biológica al ser un fallo en los transmisores neurológicos. Eso sí, no se puede negar que también hay factores ambientales que influyen y que hace que llegue a afectar a todos los ámbitos de la vida.
¿La sociedad sabe lo que es el TDAH?En los últimos diez años se ha avanzado mucho en este campo en España, donde todavía tenemos un atraso importante. Hay que destacar que en las escuelas ya se sabe lo que es este trastorno. Las personas de la calle por lo menos han escuchado alguna vez algo sobre este síndrome pero pese a todo continúa habiendo poca información y muchos confunden ña hiperatividad con personas inquietas, cuando sólo lo son un 20% y sólo hasta los ocho años, después es algo irrelevante.
Publicado por
teresis
en
16:11
0
comentarios
Etiquetas: TDAH INFORMACIÓN
Cambios cerebrales del TDAH persisten en la adultez
Publicado - Por Serena Gordon, Reportero de Healthday
Las imágenes muestran más diferencias entre los que siguen teniendo síntomas, según un estudio
Artículo por HealthDay, traducido por HolaDoctor.com
Publicado por
teresis
en
10:21
1 comentarios
Etiquetas: TDAH INFORMACIÓN
viernes, noviembre 11, 2011
Seminario TDAH: origen y desarrollo
Seminario TDAH: origen y desarrollo Recogemos las intervenciones de los profesionales que participaron en este seminario organizado por la Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara y el Instituto Tomás Pascual Sanz. Links relacionados: ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() http://www.institutotomaspascual.es/temas/muestra.asp?id=50&org=A%20Debate |
Publicado por
teresis
en
11:44
0
comentarios
Etiquetas: TDAH INFORMACIÓN
Especialistas implicados en el itinerario para el diagnóstico del TDAH
En el marco del Seminario TDAH: origen y desarrollo, organizado por la Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara y el Instituto Tomás Pascual Sanz, el Dr. Francisco Montañés Rada pronunció la ponenciaEspecialistas implicados en el itinerario para el diagnóstico del TDAH.
El volumen es altísimo -como ha dicho el doctor Ramos-Quiroga- y están infratratados. Hay problemas de sobrediagnóstico y de infradiagnóstico. La comunicación interpersonal es muy necesaria y tenemos los medios, pero a veces hay quien piensa que los servicios desorganizados no dejan de producir una cierta heterogeneidad gris y un cierto nivel medio versus un servicio muy organizado.
Guía de TDAH de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria
Disponemos de varias guías. Una de ellas es la de los pediatras, que es un consenso multidisciplinar muy enfocado al pediatra que quiere ver TDAH, que está interesado en el tema e implicado. Pero no todos pueden estar en este nivel.
En el algoritmo de derivación que ellos proponen el pediatra está en el centro de la asistencia y hace el diagnóstico. Si además el diagnóstico se confirma se valoran los problemas asociados y se deriva al recurso (que se considera más valioso dentro del sistema público) de la neuropediatría o del psiquiatra (este algoritmo está adaptado al sistema). Este algoritmo lo ha hecho Maximino (Fernández Pérez). La guía española que ha comentado el doctor Ramos-Quiroga tiene puntos de coincidencia: lo psicológico como tratamiento conductual, en los niveles, etc.
Guía NICE
Respecto a la guía NICE (National Institute for Health and Clinical Excellence) hay cien variantes, la completa y las resumidas. En la resumida el algoritmo cambia y vemos que hay un filtro según gravedad y se le carga la responsabilidad al médico de atención primaria, de manera que si es grave, preescolar, no responde o está simplemente medicado (la medicación "quema") tiene que ir al especialista, se deriva a especializada.
En el resto se intenta hacer una psicoeducación grupal, hay unos programas. Si responde no lo dan de alta sino que le siguen, por si recae. Si no responde a este programa se empieza a pensar en especializada. Y según el programa de tratamiento se divide, en padres se hace un tratamiento grupal (lo grupal tiene un nivel de evidencia casi similar al individual y es económicamente ratio beneficio /riesgo rentable). Y con el niño se pueden hacer programas individuales, que siempre son del mismo tipo: psicoeducación primero, cognitivo-conductual y habilidades sociales -que no hemos visto en los niveles de evidencia que esté, pero si está en la guía NICES de Reino Unido-.
Si no responde y sigue siendo moderado o grave se le da fármacos. Según esta guía, para llegar al fármaco y al especialista hay que estar mal. No hay que hacer screening individual, se deriva.
Hay que resaltar que no se hace diagnóstico ni tratamiento farmacológico en el médico de atención primaria. Se consideran servicios de especializada tanto los de pediatría neurológica, los de psiquiatría infantil, como los centros específicos para ver TDAH (que nosotros en algún momento tendremos que desarrollar).
En los preescolares se intenta evitar la medicación. Sin embargo en el TDAH de adulto se medica directamente.
Grupo de consenso para el TDAH
El grupo de consenso para el TDAH pretendía hacer una guía de consenso para usar a nivel local y de forma sencilla, para hacer otras guías adaptadas al terreno.
Se revisaron todas las guías que hay publicadas -que son muchas-. Se estudiaron los síntomas, que se pueden solapar, y resaltar que el diagnóstico diferencial ha de ser cuidadoso, por eso insistimos que debe hacerlo un especialista experto. Y requiere una entrevista clínica y también informes de todos los profesionales implicados. Los tests no sustituyen sino que complementan y hay casos en los que se necesitan las pruebas complementarias y en otros no.
El flujo de pacientes se debe llevar por un médico con experiencia y, al menos, un abordaje psicoeducativo. Y el tratamiento en primaria ha de ser con protocolos coordinados con atención especializada. Esto es lo esencial.
A nivel de derivación especializada el algoritmo cambia un poco. Si no es grave se esperan 10 semanas y si es grave se deriva directamente al especialista que es el que confirma el diagnóstico, inicia y ajusta el tratamiento y estudia la comorbilidad, deriva y hace los seguimientos.
El tratamiento es individualizado e interdisciplinar y ha de involucrar a colegios y padres. La combinación es el tratamiento de elección. No hay programas de formación y sí son necesarios.
Si habláramos de los profesionales, cada uno tiene sus pros y contras. Los psiquiatras son muy polivalentes, pueden hacer terapias y dar medicamentos. En realidad muchos renuncian a la parte de psicoterapias por el tiempo disponible. Sin embargo debe ser uno de los dos especialistas que debe confirmar el diagnóstico y la comorbilidad psiquiátrica (específico de los psiquiatras). También pueden sospechar, pero no confirmar los trastornos del aprendizaje, que requieren del psicopedagogo para hacer las escalas adecuadas. También tiene la llave de derivaciones concertadas a tercer nivel, como hospitales de día, y tienen posibilidad de seguimiento en vida adulta, aunque a veces no se hace. Las contras: pues, curiosamente, hay muchos psiquiatras que no creen en el TDAH, hay una heterogeneicidad en la contextualización del diagnóstico que no ocurre en los neurólogos pediatras. La selección de los casos, es que al final nos caen los más graves, con lo cual perpetua el estigma de que al psiquiatra va lo peor, y eso es un problemas porque en las ruedas de derivaciones al final nos cae lo comórbido, los que tienen problemas de conducta, etc.
Los psicólogos tienen más heterogeneidad. En cambio, los neurólogos son más homogéneos, pueden confirmar diagnostico, descartar neurología pediátrica, pero necesitan apoyo en las terapias psicológicas de los psicólogos.
Respecto a los psicopedagogos lo que vemos es que están abrumados por el volumen de trabajo que tienen, también tienen muchas presiones por parte de la familia. Por otro lado hay muchos cambios en los profesionales de este ámbito y mucha heterogeneidad en la formación. Sin embargo son ellos los que pueden confirmar y tratar el trastorno de aprendizaje. Por su parte, los enfermeros pueden participar en grupos psicoeducativos y la experiencia con los logopedas siempre es buena.
El tutor de caso
En la guía consenso han intervenido desde psicopedagogos, psicólogos a neuropediatras. En nuestra rueda de derivación hemos añadido el "tutor de caso" porque a veces se está en tantos sitios que hace falta que alguien haga un seguimiento. Por tanto el trabajo ha de ser multidisciplinar, en equipo, coordinado, con funciones definidas y cada uno hace lo que mejor sabe hacer, no todo el mundo de todo. Y, por último, es importante que se pueda hacer seguimiento en la vida adulta.
Publicado por
teresis
en
10:19
0
comentarios
Etiquetas: TDAH INFORMACIÓN
jueves, noviembre 10, 2011
Tratamiento del TDAH: medicina basada en pruebas
En el marco del Seminario TDAH: origen y desarrollo, organizado por la Fundación Tomás Pascual y Pilar Gómez-Cuétara y el Instituto Tomás Pascual Sanz, el Dr. J. Antoni Ramos-Quiroga pronunció la ponencia Tratamiento del TDAH: medicina basada en pruebas.
Hoy en día, y más desde el ámbito de la sanidad pública, tendremos que aplicar aquellos instrumentos que hayan demostrado científicamente eficacia, efectividad, eficiencia y seguridad.
Situación actual
El 1,8 por ciento de los niños y adolescentes de la población general reciben medicamentos indicados para el TDAH pero, en cambio, hablamos de que el TDAH afecta al 6 por ciento de los niños. Esto quiere decir que más de la mitad de los niños están sin tratamiento.
En el caso de los adultos la cifra es todavía más escandalosa. Hoy sabemos, según estudios realizados, que el TDAH en adultos afecta al tres por ciento de la población general y según datos de Tarragona están tratados un 0,07 por ciento. Esto nos indica que el TDAH es un trastorno que en niños y en adultos está infradiagnosticado e infratratado.
Diferentes estudios, alguno de nuestro grupo de trabajo, han demostrado que el tratamiento es seguro desde el aspecto de alteraciones citogenéticas. Y en un estudio de nuestro grupo demostramos que el gen latrofilina 3 (LPHN3) tenía un impacto en la génesis del TDAH en adultos (Genes, Brain Behavior 2010).
Tratamiento del TDAH Infantil. Guía de práctica clínica
En España disponemos de una Guía de práctica clínica basada en la evidencia científica equiparable a las guías internacionales. Ha sido publicada en el 2010 y copatrocinada por el Gobierno de Cataluña, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, y el Ministerio de Sanidad. Fue coordinada por el grupo de investigación del hospital Sant Joan de Déu, por el doctor Alda.
Esta guía se centra en niños y adolescentes (6-18 años). La metodología es excelente, revisa toda la evidencia científica existente, y en casos en los que no había un cuerpo científico se llegó a un consenso entre todo el grupo multidisciplinar.
En la guía están explicados de forma detallada todos los procedimientos que se siguieron para la revisión de artículos y de otras guías, y esto hace que en base a la escala AGREE -que mide la calidad de una guía- tenga una de las máximas puntuaciones a nivel internacional.
El grupo multidisciplinar está formado por neuropediatras, psicólogos, psiquiatras e, incluso, miembros de asociaciones de familiares.
El objetivo es, a partir de la evidencia científica, dotar a los clínicos, profesores y a los padres de un instrumento que sirva para mejorar el manejo del TDAH en el día a día.
La máxima evidencia son los estudios ++, que son metanálisis -grandes revisiones de todo los publicado- o ensayos clínicos controlados. En base a una escala de evidencia se agruparon una serie de grados de recomendación. El grado de máxima recomendación es el A, que recoge los metanálisis y ensayos clínicos.
La guía habla también de cómo hacer el diagnóstico, el seguimiento y una serie de recomendaciones en el aula.
Enfocado en el tratamiento la guía nos recomienda, con un grado de evidencia bastante alto -grado B-, la aplicación de un programa de entrenamiento conductual para los padres y los niños con TDAH.
Con un grado de evidencia menor -grado D- la guía recomienda, si el niño tiene un TDAH leve comenzar por un tratamiento conductivo conductual psicológico, que sería el de primera elección. O en el caso de que la familia rechazara un tratamiento farmacológico o de que el niño fuera menor de cinco años.
Dentro del ámbito psicopedagógico con un alto grado de evidencia científica recomienda que los niños y adolescentes con TDAH deben de precisar un programa de intervención que sea individualizado a nivel del ámbito escolar que incluya aspectos académicos, sociales y conductuales.
Los expertos de la guía recomiendan que los programas en la escuela deben implicar a la mayor parte del cuadro docente del centro. Por otro lado, cuando hay un mayor impacto a nivel del rendimiento académico va a ser imprescindible hacer una mejora de esa competencia académica en el ámbito escolar.
Respecto al tratamiento farmacológico, la guía -con la máxima evidencia científica- recomienda el uso de metilfenidato y de atomoxetina. El primero tiene más años de evolución en el mercado.
Un niño con TDAH probablemente va a estar en tratamiento durante muchos años y por ello es importante conocer si el tratamiento va a ser seguro. Y la guía dice que el tratamiento va a ser eficaz a largo plazo y no va a comportar mayores problemas.
El tratamiento combinado, farmacológico y psicológico conductivo conductual, debe considerarse de primera elección en los casos graves o severos.
La guía también habla de cómo tratar aspectos comórbidos (en personas con epilepsia o autismo). Y no han demostrado eficacia los tratamientos homeopáticos o la recomendación de hacer dietas restrictivas.
Algoritmo de tratamiento
La guía propone un algoritmo de tratamiento. Si tenemos un diagnóstico de TDAH leve recomienda comenzar por un tratamiento psicológico de tipo conductivo conductual y apoyo escolar. Ambos tratamientos de forma homogénea y terapia conductual para padres. Si esto no es eficaz tenemos que implementar un tratamiento farmacológico.
Si tenemos un diagnóstico de TDAH moderado o grave hay que hacer un tratamiento multimodal que incluya tratamiento psicológico y farmacológico. Podemos comenzar por metilfenidato o atomoxetina. La guía recomienda hacer una revisión cada tres meses del peso, talla, frecuencia cardiaca y tensión arterial.
TDHA en adultos
La situación actual es que en Europa (excepto en Alemania que recientemente se ha aprobado la indicación de metilfenidato para adultos) no tiene la indicación, es decir en el prospecto no pone que está indicado para adultos. Esto hace que haya en torno a 10-20 millones de adultos con TDAH que están huérfanos de recibir un tratamiento. Esto va a cambiar en las próximas semanas en toda la Unión Europea de forma global porque tendremos la indicación del metilfenidato de liberación prolongada.
En una publicación del British Journal of Psychiatry se estudió la persistencia del trastorno a lo largo de la vida y afortunadamente con los años hay un porcentaje de niños que van a dejar de tener el trastorno, pero el 40 por ciento van a continuar teniéndolo en la edad adulta y, en cambio, si se compara el porcentaje de personas que mantienen el tratamiento cae dramáticamente. Esto es un problema muy serio -en la adolescencia es cuando más se abandona- porque puede aparecer el consumo de drogas. A lo largo de la vida el 40 por ciento de las personas que tienen un TDAH van a tener una dependencia al cannabis, la cocaína, el alcohol... a drogas.
En definitiva si no tratamos ni a la mitad de TDAH, quizás no tendríamos que empezar a replantear si un porcentaje del fracaso escolar es debido a que no manejamos correctamente la dislexia, el TDHA y otros trastornos psiquiátricos en la infancia. Si nos vamos a Finlandia, Suecia o Noruega el número de chavales en tratamiento es el doble que en España y el fracaso escolar es la mitad.
En el último metanálisis que se ha publicado respecto a la eficacia del metilfenidato en adultos con TDAH, de nuestro grupo, estudiamos qué factores clínicos moderan la mayor o menor eficacia del metilfenidato en adultos. Se observó que hay una heterogeneidad en los resultados porque hay factores que modulan la respuesta al metilfenidato y estudiamos la dosis, la formulación, las semanas de tratamiento, los trastornos comórbidos. Existe una clara relación dosis y eficacia del metilfenidato. Y en un análisis multivariante observamos como la dosis, el tipo de formulación y la presencia de drogas interactuaban entre ellos y tenían gran importancia.
En Cochrane Database 2011 saldrá publicado el primer metanálisis respecto a la eficacia de las anfetaminas para los adultos con TDAH y se observó que las anfetaminas eran realmente eficaces en adultos, pero sólo se incluyen siete estudios.
En el año 2010 la revista JAMA publicaba un ensayo clínico sobre la eficacia de la terapia conductiva conductual para adultos con TDHA que no habían acabado de responder al tratamiento farmacológico. Y demostraba la eficacia de la terapia a las 12 semanas, a los seis meses y al año de seguimiento.
La terapia metacognitiva según una publicación en elAmerican Journal of Psychiatry también demostró eficacia.
Guías Europeas en el adulto
Hay guías de revisiones sistemáticas del manejo del TDAH en adultos: la NICE (National Institute for Health and Clinical Excellence) o la de la Association for Psychopharmacology. Yo les voy a hablar del primer consenso europeo generado por toda la red europea de profesionales que trabajan en el TDAH en adultos. Está publicado en la revista BMC Psychiatry (2010; 10-67) donde se puede descargar. Es una amplísima revisión. La European Network Adult ADHD son 40 profesionales de 18 países y la guía fue realizada entre el año 2003 y 2009.
Y, ¿qué se recomienda? Primero tratar los síntomas del TDAH. Si no lo tratamos las consecuencias van a ser negativas. Y no es muy diferente a lo que se hace en niños. Se hace un tratamiento multimodal en función de las necesidades individuales de cada paciente.
El primer paso es hacer psicoeducación, explicar qué es el TDAH, qué impacto ha tenido a lo largo de su vida, y entender los síntomas para poderlos manejar mejor.
Respecto al tratamiento el consenso europeo recomendaba de forma paralela empezar con tratamiento farmacológico por la elevada eficacia. Los fármacos de elección son estimulantes: metilfenidato o anfetaminas, y en segunda línea atomoxetina. Y si fracasan se puede usar bupropion, clonidina, desimipramina, guanfacina o modafinilo.
Como uno de los síntomas es el déficit de atención, si le pautamos medicaciones que requieren tomarse 3 veces al día se van a olvidar. Por ello se ha desarrollado metilfenidato que sólo requiere una toma al día, o la atomoxetina que también requiere sólo una toma diaria. Y a nivel infantil favorece que la medicación no la tenga que tomar en la escuela, sino antes de salir de casa.
A veces se requiere combinar metilfenidato de liberación prolongada con inmediata -tanto en niños como adultos- o atomoxetina con un estimulante si la respuesta no acaba de ser del todo eficaz. Y si hay comorbilidad habrá que tratarla. Los suplementos dietéticos no han demostrado que puedan ser útiles para manejar el TDAH.
Conclusiones
-Tanto en niños como en adultos se dispone de evidencia científica de la eficacia en el tratamiento del TDAH, tanto de tratamiento psicológico como farmacológico.
-Si tenemos que hacer tratamiento farmacológico las guías recomiendan empezar por metilfenidato o atomoxetina.
-El tratamiento psicológico que ha demostrado eficacia es el psicológico cognitivo conductual. No el psicoanálisis.
-También se dispone de otras opciones de fármacos, pero de los que no hay tantos estudios.
El trastorno de las oportunidades
Para finalizar me gustaría rebautizar el TDAH y llamarlo el trastorno de las oportunidades porque constantemente vemos adultos que no han sido diagnosticados en la infancia y llegan con fracaso escolar, problemas legales, consumos de drogas, en el paro... Y pensamos que es el trastorno de las oportunidades perdidas. Pero por otro lado, es el trastorno de las oportunidades ganadas si hacemos un correcto manejo desde la infancia o en cualquier punto, si no lo hemos diagnosticado correctamente en la infancia, podremos ganar esas oportunidades que habíamos perdido.
El British Journal of Psychiatry publicó en su portada un dibujo de Darcy Easton -una niña de 11 años- que realizó para explicar cómo vivía ella el TDAH y es una réplica del cuadro El grito, de Edvard Munch, donde se ve el malestar que puede generar el TDAH.
Fuente:http://www.institutotomaspascual.es/reportajes/muestra.asp?id=3524
Publicado por
teresis
en
13:17
2
comentarios
Etiquetas: TDAH INFORMACIÓN
Entradas populares
-
Cuestionario auto informado de la OMS para detectar Déficit Atencional del Adulto (Adler, Kessler y Spencer) http://www.hcp.med.harvard.ed...
-
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad tiene un origen genético Investigadores de la Universidad de Cardiff han consegu...
-
Libros PDF gratris de 'protocolo intervencion en tdah' DESCARGAR: http://www.tuslibrospdf.com/126150/protocolo-intervencion-en-t...
-
Para entrar, pinchad en el enlace de abajo http://janssencilag.entornodigital.com/
-
Fuente: Controlando la Hiperactividad, Hallowell (2007). 1. Edúquese a sí mismo. Quizá la parte más importante del tratamiento del TDAH: s...
-
Publicado por José Javier González Lajas en 22 Marzo 2010 En la familia el TDAH tiene un alto poder impactante porque el niñ@ con TDAH requ...
-
Existen cinco (5) estrategias fundamentales para el tratamiento alterno (libre de fármacos) del Déficit de Atención. Éstas son las siguien...
-
Pedro Delgado Machado / médico psiquiatra Aun cuando la mayoría de los adolescentes que presenta este trastorno son de inteligencia normal...
-
Se puede tener la impresión que el déficit de atención es de aparición reciente, como si fuera el diagnostico de moda. Aparece en la literat...
-
“Brain Exercises to Cure ADHD” (Ejercicios cerebrales para curar el TDAH) del Dr. Gimple explora nuevas formas de curar el Trastorno por...
¿Qué es el TDAH?
TDAH: lo que los padres deberían saber
NOTA
LO QUE AÚN NO SE HA CONSEGUIDO
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
✿
