Tengo 34 años y vivo con mi pareja desde hace casi dos, aunque llevamos 4 años de relación con sus altibajos y sus momentos dulces. Es aspirante a escritor. Tiene un problema de insomnio desde hace 15 años, y hace dos meses que le han diagnosticado TDA; se está tratando de todo ello con psicofármacos varios, pero no acaba de funcionar. A parte del problema del sueño, provocado por un caso de abusos en su familia, aunque no a él, hace dos años que murió su madre, a la que estaba muy unido, por un cáncer fulminante. Es muy sensible a todo: cuando no duerme por el tiempo o por el sueño en sí, es por una doblez en la sábana. También sufre neuralgias pulsátiles unilaterales, y cuando se junta el dolor de cabeza con su estado de ánimo bajo y el sueño, bebe mucho, tanto como para desconectarse de sí mismo y lo que le rodea. Siempre me dice que lo controla, que necesita esa dosis para que no le duela la cabeza, para despejarse, para que el sueño no lo domine y no estar hecho una piltrafa. Siempre le creo, ya no puedo cuestionarlo más porque me quedo sin fuerzas. ¿Qué puedo hacer para no discutir con él, y poderlo ayudar?Responde: Nika Vázquez.
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), es un trastorno crónico, de inicio en la infancia, caracterizado por desatención y/o impulsividad-hiperactividad. En adultos ha empezado recientemente a estudiarse, ya que los estudios y tratamientos que había hasta ahora estaban centrados en la infancia. De hecho, es en la década de 1970 cuando aparecen los primeros reportes de adultos con un síndrome similar y de niños con TDAH que, al ser reevaluados en la adultez, persistían con síntomas significativos e invalidantes. De esta forma. el TDAH se ha ido configurando como un síndrome de inicio en la infancia, cuyos síntomas a menudo persisten en la vida adulta determinando una mayor frecuencia de deterioro estudiantil, laboral, familiar y social, así como un elevado riesgo de comorbilidad psiquiátrica.
De entre esa cormobilidad psiquiática, es decir, la aparición de otros trastornos conjuntamente al ya mencionado, se ha estudiado que el TDAH aparece con ansiedad en el 20-25% de los casos, y con depresión entre el 15-30%. Así mismo, los estudios reflejan que los casos de TDAH presentan alteración en dimensiones académicas, relacionales, familiares y clínicas. También se ha descubierto una comorbilidad de TDAH con trastorno del sueño, especialmente apnea obstructiva, el síndrome de las piernas inquietas y el síndrome de movimientos periódicos de las extremidades.
En relación al abuso del alcohol, tanto para calmar las neuralgias como los síntomas del TDAH, es habitual en esto pacientes el abuso de sustancias adictivas. De hecho, en base a las observaciones clínicas, los pacientes afectados reportan un efecto de algún modo calmante tras el consumo de alcohol, lo que también conduce en ocasiones a una mejoría del insomnio que padecen con frecuencia.
El tratamiento más eficaz para el TDAH en adultos se ha comprobado que es la interacción de fármacos específicos para el TDAH con una terapia psicológica cognitivo-conductual, ya que si bien los fármacos son el tratamiento de elección para el abordaje de este trastorno, tan sólo un 30% de los pacientes muestran una reducción de la sintomatología, y a pesar de ello muchos pacientes siguen presentando síntomas de deterioro funcional. La terapia cognitivo-conductual ofrece importantes beneficios para el abordaje del TDAH: es bien tolerada por los pacientes, los niveles de abandono son bajos y presenta efectos positivos y duraderos en la mejora de la sintomatología del TDAH.
Entrada relacionada:
Abordaje multidisciplinar para el TDAH
Fuente: http://www.eduardpunset.es/13539/apoyo-psicologico/tdah-en-adultos






• Licenciado en Medicina y Cirugía (Universidad de Granada)
•Master en Psicobiología y Neurociencia cognitiva (Universidad Autónoma de Barcelona)
•Doctor en Medicina (Neurociencias) (Universidad de Granada)
•Especialista en Psiquiatría (Universidad de París VI)
•Especialista en Psiquiatría Infantil (Universidad de Paris V)
•Diplomado en Terapia Cognitivo-Conductual (Faculté Médicine de Saint Antoine-Paris)
•Experto Universitario en Nutrición y Dietética (Universidad de Cádiz)
•Diplomado Superior en Metodología y Epidemiología (Escuela Andaluza de Salud Pública y la Universidad de Granada)
•Residente de psiquiatría en el hospital psiquiátrico de Almería desde 1980-1983.
•Residente en los hospitales de París desde 1984 – 1989.Coordinador de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil de Almería desde 1989-2003.
•Responsable del Programa de TDAH y Trastornos Específicos del Desarrollo Psicológico desde 1989-2000.
•Director del Laboratorio de Neuropsicología Pediátrica (Potenciales Evocados y Análisis Espectral de Frecuencias- Mapeo Cerebral) de 1993-1999 (Beca FIS).
•Responsable del Programa de Trastornos Alimentarios de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil desde 2000-2003.
•Actualmente director del Programa de TDAH y Trastornos del Desarrollo en el Foro Los Millares.
Dr. Brown es psicólogo clínico y realizó un doctorado en la Universidad de Yale. Tiene un consultorio privado en Hamden, Connecticut y se especializa en la evaluación y el tratamiento de niños, adolescentes y adultos que tienen un coeficiente intelectual elevado y que padecen el Trastorno de Déficit de Atención (TDA) y otros problemas relacionados. Es profesor auxiliar clínico de psiquiatría en la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale y director asociado de la Clínica Yale para Trastornos de la Atención y Problemas Relacionados.
Las dificultades de la vida no son catástrofes insalvables ni castigos de Dios, son oportunidades para cultivar, desarrollar y aprovechar tus recursos internos, tu creatividad, tu imaginación, tu iniciativa y tu inteligencia. Desde el punto de vista de la superación, cualquier problema es una oportunidad para mejorar y enriquecerse internamente.
Carl Sagan
"No veas en los obstáculos una fuente de problemas, descubre en ellos la oportunidad de superarte y enfréntalos con valentía"
En la noche más oscura, iluminaron el camino, rompieron el silencio,
parieron el coraje y siguen resistiendo.
Para el cerebro con TDAH, una lista de tareas o el desorden en la casa son obligaciones abrumadoras, lo que hace que la persona se retraiga a la computadora o videojuego, enfureciendo aún más a su pareja
"Llamamos diferente a lo que queremos que lo sea, no a lo que es"
"Nunca dejes que nadie te diga lo que no puedes hacer o lo que no eres capaz de conseguir"



No hay comentarios:
Publicar un comentario