Las últimas investigaciones sobre el TDAH intentan averiguar cuáles son los genes implicados en el trastorno y en la respuesta a la medicación.
Resumen
El déficit de atención se caracteriza por un defecto en la maduración de algunas regiones cerebrales, como el área prefrontal, implicadas en la capacidad de atender y controlar el comportamiento, que son los síntomas que tienen estos niños. Afecta a un 6 por ciento de la población infantil.El Instituto Tomás Pascual para la Nutrición y la Salud ha organizado un seminario dedicado al trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en el que han participado importantes especialistas nacionales con el objetivo de informar a profesionales de la salud, familiares y profesores, así como para crear un foro de debate de la actual situación de esta enfermedad.
Según ha advertido Javier Quintero, jefe de Psiquiatría del Hospital Infanta Leonor, de Madrid"se trata de un trastorno con bases genéticas que debuta en la infancia, continúa en la adolescencia y se sabe que un 2-3 por ciento de los afectados no habrán podido compensarlo cuando lleguen a la edad adulta". La falta de tratamiento puede provocar problemas de rendimiento escolar y disminución de la calidad de vida a corto, medio y largo plazo. Además, "multiplica por cuatro la posibilidad de consumir drogas, y por cinco la de sufrir un trastorno de personalidad". Sin embargo, Quintero ha afirmado que "el TDAH no es una tragedia; es un riesgo sobreañadido a una infancia y adolescencia ya compleja".
Según Javier San Sebastián, jefe de la unidad de Psiquiatría del Niño y del Adolescente del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid, "el TDAH es un trastorno del neurodesarrollo y de la maduración del cerebro. Hay una alteración en la neurotrasmisión a nivel del sistema dopaminérgico y noradrenérgico. Tiene una causalidad genética, una expresión psicopatológica, y en consecuencia no depende del ambiente, como puede ser una mala educación, una excesiva permisividad o un mal enfoque del ámbito escolar. Sin embargo, el ambiente sí que influye mucho, y de hecho estos niños son muy sensibles al entorno".
Antoni Ramos-Quiroga, coordinador del programa TDAH del Hospital Universitario Valle de Hebrón, de Barcelona, ha destacado que si bien el 6 por ciento de los niños tienen esta disfunción, "sólo el 1,8 por ciento está tratado, porcentaje que en los adultos disminuye hasta a un 0,07. Esto hace que sea un trastorno infratratado e infravalorado a pesar de existir unas excelentes guías basadas en la evidencia científica".
Fernando Mulas, jefe de Neuropediatría del Hospital Universitario La Fe, de Valencia, ha anunciado que en estos momentos se está intentando averiguar cuáles son los genes implicados en el TDAH y cuáles los genes implicados en la respuesta a la medicación.
Francisco Montañés, jefe de Psiquiatría de la Fundación Hospital Alcorcón, de Madrid, ha señalado que el papel de la comunicación interprofesional "se debe mejorar para evitar el infradiagnóstico de la enfermedad". Apuntó en esta línea a la importancia de la coordinación de los integrantes de los equipos multidisciplinares en el seguimiento del paciente.
Fuente: http://www.psiquiatria.com/noticias/trastornos_infantiles/hiperactividad/52394/







• Licenciado en Medicina y Cirugía (Universidad de Granada)
•Master en Psicobiología y Neurociencia cognitiva (Universidad Autónoma de Barcelona)
•Doctor en Medicina (Neurociencias) (Universidad de Granada)
•Especialista en Psiquiatría (Universidad de París VI)
•Especialista en Psiquiatría Infantil (Universidad de Paris V)
•Diplomado en Terapia Cognitivo-Conductual (Faculté Médicine de Saint Antoine-Paris)
•Experto Universitario en Nutrición y Dietética (Universidad de Cádiz)
•Diplomado Superior en Metodología y Epidemiología (Escuela Andaluza de Salud Pública y la Universidad de Granada)
•Residente de psiquiatría en el hospital psiquiátrico de Almería desde 1980-1983.
•Residente en los hospitales de París desde 1984 – 1989.Coordinador de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil de Almería desde 1989-2003.
•Responsable del Programa de TDAH y Trastornos Específicos del Desarrollo Psicológico desde 1989-2000.
•Director del Laboratorio de Neuropsicología Pediátrica (Potenciales Evocados y Análisis Espectral de Frecuencias- Mapeo Cerebral) de 1993-1999 (Beca FIS).
•Responsable del Programa de Trastornos Alimentarios de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil desde 2000-2003.
•Actualmente director del Programa de TDAH y Trastornos del Desarrollo en el Foro Los Millares.
Dr. Brown es psicólogo clínico y realizó un doctorado en la Universidad de Yale. Tiene un consultorio privado en Hamden, Connecticut y se especializa en la evaluación y el tratamiento de niños, adolescentes y adultos que tienen un coeficiente intelectual elevado y que padecen el Trastorno de Déficit de Atención (TDA) y otros problemas relacionados. Es profesor auxiliar clínico de psiquiatría en la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale y director asociado de la Clínica Yale para Trastornos de la Atención y Problemas Relacionados.
Las dificultades de la vida no son catástrofes insalvables ni castigos de Dios, son oportunidades para cultivar, desarrollar y aprovechar tus recursos internos, tu creatividad, tu imaginación, tu iniciativa y tu inteligencia. Desde el punto de vista de la superación, cualquier problema es una oportunidad para mejorar y enriquecerse internamente.
Carl Sagan
"No veas en los obstáculos una fuente de problemas, descubre en ellos la oportunidad de superarte y enfréntalos con valentía"
En la noche más oscura, iluminaron el camino, rompieron el silencio,
parieron el coraje y siguen resistiendo.
Para el cerebro con TDAH, una lista de tareas o el desorden en la casa son obligaciones abrumadoras, lo que hace que la persona se retraiga a la computadora o videojuego, enfureciendo aún más a su pareja
"Llamamos diferente a lo que queremos que lo sea, no a lo que es"
"Nunca dejes que nadie te diga lo que no puedes hacer o lo que no eres capaz de conseguir"



1 comentario:
Saludos. Antes de todo felicitarte por tu excelente trabajo en este blog. Te explico, soy un alumno de bachillerato y voy a hacer un trabajo de investigación sobre el TDAH. Me gustaría poder contactar personalmente contigo y hacerte unas preguntas. Gracias de antemano.
Publicar un comentario