Este documento, es el resumen de la intervención, de D. Jesús Bernal en el II Congreso Nacional sobre TDHA.
El impacto del TDAH es brutal, y sólo las Asociaciones trabajan para paliar su efecto en las familias.
A veces, el impacto en las familias, es un problema mayor que el propio TDAH.
El 80% de los padres tiene ansiedad.
El 25% tiene depresión, de ellos, el 80% son madres.
El 20% están separados, siendo en un 75%, el factor determinante el TDAH.
El 20% de las madres, abandonan el trabajo.
Nadie está preparado para este impacto.
Hace falta una red de apoyo tupida y prolongada en el tiempo.
La intervención terapeútica ignora a la familia.
Hay que saber convivir lo mejor posible.
Indicadores de manejo-riesgo del TDAH en la familia.
1.- Reconocimientp y aceptación de la existencia de un problema.
2.- Capacidad de los padres para repartir.
3.- Participación en una red de apoyo específico: asociaciones, grupos de autoayuda...etc
4.- Conocimiento y formación específicasobre el TDAH.
5.- Compromiso con el sistema escolar y con el sistema sanitario y sus agentes.
6.- Funcionamiento personal, como pareja y como padre/madre, al margen del TDAH y sus implicaciones( tiempos de respiro, ocio, proyectos y objetivos...)
7.- Si hay hermanos, se les dedica un tiempo y un espacio específicos e individuales.
Indicadores de manejo-riesgo en la escuela.
1.- Posicionarse con el TDAH desde la perspectiva de las n.e.e.
2.- Conocimiento del TDAH: estrategias.
3.- Relaciones del sistema escolar y familiar.Apoyarse en la familia y cooperar con ella.
4.- Centrarse en las soluciones y no en los problemas.
5.- Considerar positivamente al niño y a la familia.
Relación familia-escuela.
1.- Compromiso institucional entre ambos sistemas y sus agentes.
2.- Manejo de las diferencias entre adultos, dejando al niño fuera.
3.- Consideración positiva, recíproca, ante el niño y ante los demás.
4.- Si las diferencias son insalvables, tomar decisiones dejando fuera al niño.
5.- Conocer y confiar en los Recursos Generales y Servicios Especiales que existen en el entorno, priorizando su uso frente a otros más lejos.
6.- Centrarse en las tareas de casa. No construir un colegio paralelo y no interferir en las tareas del contexto escolar.
7.- Fomentar actitudes colaboradoras familia-colegio, independientemente de lo que haga el otro sistema.
Fuente: la red









• Licenciado en Medicina y Cirugía (Universidad de Granada)
•Master en Psicobiología y Neurociencia cognitiva (Universidad Autónoma de Barcelona)
•Doctor en Medicina (Neurociencias) (Universidad de Granada)
•Especialista en Psiquiatría (Universidad de París VI)
•Especialista en Psiquiatría Infantil (Universidad de Paris V)
•Diplomado en Terapia Cognitivo-Conductual (Faculté Médicine de Saint Antoine-Paris)
•Experto Universitario en Nutrición y Dietética (Universidad de Cádiz)
•Diplomado Superior en Metodología y Epidemiología (Escuela Andaluza de Salud Pública y la Universidad de Granada)
•Residente de psiquiatría en el hospital psiquiátrico de Almería desde 1980-1983.
•Residente en los hospitales de París desde 1984 – 1989.Coordinador de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil de Almería desde 1989-2003.
•Responsable del Programa de TDAH y Trastornos Específicos del Desarrollo Psicológico desde 1989-2000.
•Director del Laboratorio de Neuropsicología Pediátrica (Potenciales Evocados y Análisis Espectral de Frecuencias- Mapeo Cerebral) de 1993-1999 (Beca FIS).
•Responsable del Programa de Trastornos Alimentarios de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil desde 2000-2003.
•Actualmente director del Programa de TDAH y Trastornos del Desarrollo en el Foro Los Millares.
Dr. Brown es psicólogo clínico y realizó un doctorado en la Universidad de Yale. Tiene un consultorio privado en Hamden, Connecticut y se especializa en la evaluación y el tratamiento de niños, adolescentes y adultos que tienen un coeficiente intelectual elevado y que padecen el Trastorno de Déficit de Atención (TDA) y otros problemas relacionados. Es profesor auxiliar clínico de psiquiatría en la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale y director asociado de la Clínica Yale para Trastornos de la Atención y Problemas Relacionados.
Las dificultades de la vida no son catástrofes insalvables ni castigos de Dios, son oportunidades para cultivar, desarrollar y aprovechar tus recursos internos, tu creatividad, tu imaginación, tu iniciativa y tu inteligencia. Desde el punto de vista de la superación, cualquier problema es una oportunidad para mejorar y enriquecerse internamente.
Carl Sagan
"No veas en los obstáculos una fuente de problemas, descubre en ellos la oportunidad de superarte y enfréntalos con valentía"
En la noche más oscura, iluminaron el camino, rompieron el silencio,
parieron el coraje y siguen resistiendo.
Para el cerebro con TDAH, una lista de tareas o el desorden en la casa son obligaciones abrumadoras, lo que hace que la persona se retraiga a la computadora o videojuego, enfureciendo aún más a su pareja
"Llamamos diferente a lo que queremos que lo sea, no a lo que es"
"Nunca dejes que nadie te diga lo que no puedes hacer o lo que no eres capaz de conseguir"



No hay comentarios:
Publicar un comentario