viernes, junio 22, 2012
TDAH y disregulación emocional
- Respuesta al tratamiento
- Neuroimagen
- Genética
- Corteza Prefrontal Dorsolateral
- Corteza Prefrontal Inferior
- Corteza Prefrontal Ventromedial
Publicado por
teresis
en
20:44
0
comentarios
Etiquetas: TDAH INFORMACIÓN
jueves, junio 21, 2012
TDAH en adultos: Resultado de un estudio realizado en CSM de Navarra
- El arousal: capacidad para estar despierto y mantener la alerta.
- La atención focalizada: capacidad de responder por separado a los estímulos.
- La atención sostenida: mantener una respuesta determinada durante un largo periodo de tiempo.
- La atención selectiva: capacidad para seleccionar de entre varias posibles la información relevante a procesar.
- La atención alternante: capacidad para cambiar el foco atencional entre tareas que requieren respuestas cognitivas diferentes
- La atención dividida: capacidad para atender a dos tareas al mismo tiempo.
- Flexibilidad cognitiva
- Control de la interferencia
- Memoria operativa
- Velocidad de procesamiento de la información.
- Tenían que ser adultos que fuera la primera vez que acudía al centro de salud mental,
- Los pacientes podían ser de ambos sexos
- Debían de realizar un consentimiento firmado.
- El pequeño tamaño de la muestra a analizar
- Que sólo se tuvo en cuenta al paciente y no se hicieron entrevistas a su entorno.
Publicado por
teresis
en
21:48
0
comentarios
Etiquetas: TDAH INFORMACIÓN
Los afectados de TDAH se enfrentan a un diagnóstico tardío y a tratamientos caros
Las principales asociaciones de TDAH de España han publicado el «Informe de Asociaciones de Pacientes con TDAH», el cual recoge información sobre su diagnóstico y tratamiento, y sobre las dificultades que los afectados deben superar en su día a día y las reivindicaciones que presentan.
El estudio hace especial hincapié en los diferentes obstáculos que los pacientes con TDAH se encuentran en su vida cuotidiana, tanto a nivel familiar como social, además de tratar con los propios síntomas de la enfermedad como la falta de concentración, y las dificultades de aprendizaje y de relacionarse con el entorno y adaptarse.
El informe también subraya los impedimentos a los que deben enfrentarse los familiares y cuidadores, sobre todo, los padres que tienen hijos con dicha enfermedad. La clara conclusión a la que llega el documento es que los problemas relacionados con el TDAH que más preocupan son la larga espera para un diagnóstico claro, la falta de información para las familias, el desconocimiento general de la enfermedad y el elevado coste económico que acarrea su tratamiento.
El tratamiento ideal que deben seguir los pacientes con TDAH es individualizado y supone una coordinación entre diferentes disciplinas, desde la toma de fármacos hasta la contratación de profesores particulares y psicopedagogos y la búsqueda de actividades extraescolares para mantener al niño activo y desahogado. A menudo, uno de los padres suele dejar el trabajo o reducir las horas laborales para ocuparse del hijo. Todas estas atenciones extra suponen un gran gasto económico para la familia, y muchas no pueden hacerse cargo de todos estos costes, por lo que el desarrollo de la enfermedad se ve perjudicado.
Además, las asociaciones de pacientes apuntan que los afectados de TDAH no diagnosticados o que son tratados de forma inadecuada por el elevado coste del tratamiento, a la larga, serán una mayor carga para la sociedad y la Administración, ya que acabarán derivando en casos de fracaso escolar y baja laboral, o problemas delictivos, de drogas, etc.
Presentación del Informe de Asociaciones de Pacientes con TDAH
En el marco del proyecto Pandah, se ha presentado el Informe de Asociaciones de Pacientes con TDAH, un documento que recoge las necesidades de pacientes, padres y cuidadores, los problemas con los que se enfrentan en el día a día y las reivindicaciones que presentan.
Dentro de las actividades del proyecto Pandah, se ha convocado a los miembros de las principales asociaciones de ayuda al TDAH para analizar la situación de este trastorno en España y escuchar sus experiencias actuales. Todas ellas coinciden en que existen numerosas dificultades en el día a día del paciente de TDAH, tanto en el entorno familiar y social, así como problemas derivados del diagnóstico tardío y del infradiagnóstico, que acarrean consecuencias graves a lo largo de la infancia y la vida adulta.
Manifestaciones TDAH
A pesar de que el TDAH se percibe como un trastorno heterogéneo, en el sentido de que éste puede tener manifestaciones variables en función del perfil del paciente y de las características del medio en que se desenvuelve, emergen una serie de síntomas o manifestaciones comunes, como son las dificultades de concentración, de aprendizaje, impulsividad y problemas para relacionarse y adaptarse a su entorno.
Estas manifestaciones del trastorno afectan negativamente y de forma significativa a la vida no sólo del paciente, sino también de sus familiares y su entorno más cercano. Los padres de estos niños se enfrentan en gran medida a la falta de información homogénea, larga espera en un diagnóstico claro y poca sensibilización hacia el mismo a nivel social y familiar.
Importante carga económica
El TDAH requiere un tratamiento multidisciplinar e individualizado en el que se necesita, además de un tratamiento farmacológico y psicopedagógico, profesores particulares de refuerzo, actividades extraescolares, para mantener al niño activo y desahogado, formación a los padres, etc.
Estos tratamientos y las atenciones especiales que se requieren suponen una importante carga económica para la familia, incluso muchas familias abandonan determinados tratamientos farmacológicos por su elevado coste. Además, los padres tienen que afrontar los gastos derivados de imprevistos como la pérdida de objetos, y normalmente uno de ellos debe reducir su jornada laboral o abandonarla para poder atender al niño, afectando significativamente en el presupuesto familiar.
Asimismo, las asociaciones de pacientes subrayan la idea de que un paciente con TDAH no diagnosticado puede suponer a la larga un gasto mucho mayor para la Administración y la sociedad, derivado del fracaso escolar, accidentes de tráfico, bajas laborales por depresión, problemas de drogadicción, problemas delictivos, etc.
Un diagnóstico que llega tarde
Una de las conclusiones del informe señala que los pacientes de TDAH y sus familiares se encuentran en una sensación de desamparo asistencial que se deriva de un conjunto de problemas o dificultades a las que deben enfrentarse, como la falta de conocimiento y de sensibilización hacia el TDAH a nivel social y por parte de muchos profesionales. Las familias se sienten además desorientadas y no disponen de la información necesaria para saber a qué tipo de profesional acudir.
Fuente: http://www.actasanitaria.com/areas-sanitarias/salud-mental/articulo-presentacion-del-informe-de-asociaciones-de-pacientes-con-tdah.html
Publicado por
teresis
en
15:31
0
comentarios
Etiquetas: TDAH INFORMACIÓN
martes, junio 12, 2012
"Lo que nos hace humanos: secretos del lóbulo frontal"
Charla que el Dr. Facundo Manes dio el 17 de abril de 2012 en TEDx Buenos Aires "Lo que nos hace humanos: secretos del lóbulo frontal"
Facundo Manes es un neurocientífico argentino. Una vez concluida su formación de posgrado en el exterior (Estados Unidos e Inglaterra), regresço al país con el firme compromiso de desarrollar recursos locales a fin de mejorar los estándares clínicos y de investigación en neurociencias cognitivas y neuropsiquiatría. Creó y actualmente dirige INECO (Instituto de Neurología Cognitiva) y el Instituto de Neurociencias de la Universidad Favaloro. Ha publicado más de 100 trabajos científicos originales en las más prestigiosas revistas internacionales de su especialidad como "Brain", "Nature Neuroscience", "Neurology" y "Nature Neurology Reviews". También brindó conferencias en varios foros científicos internacionales como la Royal Society of Medicine (Londres) y la New York Academy of Sciences, entre otras. Es presidente de la World Federation of Neurology Research Group on Aphasia and Cognitive Disorders (RGACD). Es profesor de Neurología y Neurociencias Cognitivas de la Universidad Favaloro (Argentina) y profesor de Experimental Psychology en la University of South Carolina (EE.UU.). Su área actual de investigación es la neurobiología de los procesos mentales. Está convencido de que la riqueza de un país se mide por el valor del capital humano, la educación, la ciencia y la tecnología, y que allí está la base del desarrollo social.
Publicado por
teresis
en
19:39
0
comentarios
Etiquetas: VIDEO
lunes, junio 11, 2012
Tu mente en cámara lenta: captura tus pensamientos negativos

Hoy vamos a trabajar con un elemento bastante desconocido del Déficit Atencional del Adulto. Una presencia muchas veces invisible, que habita en tu propia mente y que puede influir negativamente en tu estado de ánimo en situaciones difíciles.
Ya les hablé en este post acerca del poder de los pensamientos automáticos y de su interacción con las emociones y la conducta.
Tal vez el ejemplo más característico sea el de la procrastinación: imagina que estás frente a una tarea sumamente compleja y grande (y aburrida), algo que sabes que no vas a lograr terminar en un solo día… ¿Cuál es el primer pensamiento que acude a tu mente?
…
Muy bien. ¿Tal vez algo semejante a “Jamás lograré terminar esto”?
Otra pregunta: ¿Cómo te sientes al respecto?
…
¿Impaciencia, rechazo, desagrado, ganas de hacer cualquier otra cosa?
Esa es la razón por la cual tantos adultos con ADHD tienen problemas con la procrastinación: a lo aburrido y complejo de la tarea en sí misma, se le suman las reacciones emocionales adversas y los pensamientos automáticos negativos que aparecen, todo lo cual incrementa las posibilidades de que termines postergando la tarea una y otra vez.
Estos pensamientos, que parecen tener vida propia, y que aparecen sin que los llames, pueden ser difíciles de identificar ya que muchas veces ni siquiera nos damos cuenta de su presencia y atraviesan nuestro espacio mental sin que logremos percibirlos.
Entonces, hoy nos vamos a concentrar en el primer paso para interrumpir el ciclo: identificar los pensamientos automáticos, atrapándolos “al vuelo”, para reducir su influencia en tus emociones, tu ánimo y, finalmente, lo fundamental, TU CONDUCTA.
Poniendo pausa en tu mente
El registro de pensamientos es una herramienta que se usa en Terapia Cognitiva para ayudarte a reconocer e identificar los pensamientos automáticos de carácter negativo. Puedes utilizar estas tablas como modelo y luego dividir una hoja de tu cuaderno en columnas y escribir los encabezados arriba.En esta primera tabla veremos un ejemplo para que aprendas cómo se hace.
Tabla de Registro de Pensamientos
Situación | Pensamientos Automáticos | Emoción e Intensidad |
- En mi casa, pensando en hacer el presupuesto mensual | - Esto es demasiado trabajo Nunca lo voy a terminar Jamás encontraré las cuentas No me va a alcanzar la plata Qué aburrido | - Agobiada (80) Ansiosa (75) Frustrada (80) |
Ya. Ahora te toca a ti.
Comencemos con una situación estresante que hayas experimentado durante la semana pasada. Trata de recordar algún momento en el cual te hayas sentido agobiado(a), estresado(a), triste o molesto(a).
La columna 1 debe contener una descripción muy breve de la situación. Cuándo ocurrió, qué estaba sucediendo en ese momento, con quién estabas, etc. Idealmente la descripción debería resumirse en dos o tres frases como máximo.
La columna 2 es para que anotes tus pensamientos. ¿Qué pasó por tu mente en ese momento? ¿Qué te dijiste a ti mismo(a) acerca de la situación, de las otras personas y de tu rol en la situación? ¿Te preocupaba algo que podría pasar? ¿Qué es lo peor que podría haber ocurrido si hubiera pasado esto que te preocupaba? ¿Qué implicancia tendría todo esto respecto a lo que la otra persona piensa o siente acerca de ti?
Cuando revises tus pensamientos automáticos es importante que trates de diferenciarlos de las emociones que los acompañan. Los pensamientos incluyen las ideas, imágenes, conceptos y todo el flujo de diálogo interno que tiene lugar en un momento dado. Generalmente los pensamientos se pueden resumir en una frase o palabra clave que los representa.
La columna 3 te servirá para que anotes todas las emociones, sentimientos o estados de ánimo que sentiste durante la situación problemática. Tendrás que asignarle un puntaje a cada uno en una escala de 0 a 100 (0 = la menor intensidad posible, 100 = la máxima intensidad). Algunos ejemplos de estados de ánimo: molesto, alegre, triste, deprimido, ansioso, sorprendido.
Una vez que hayas realizado el registro de pensamientos automáticos durante por lo menos una semana estaremos listos para el siguiente paso, que consiste en observar si hay patrones (situación-pensamiento-emociones) que se repiten y también si hay determinados tipos de pensamientos que sean más recurrentes que otros.
Con un poco de práctica serás capaz de detener por un instante el torbellino mental que suele desencadenarse en determinadas situaciones de estrés, por ejemplo, y lograr así escuchar y observar el flujo de pensamientos que atraviesan tu mente en esos momentos.
Este es el primer paso para generar un espacio mental de mayor flexibilidad psicológica con la cual dirigir tu conducta hacia tus objetivos, liberándote de la influencia de los patrones cognitivos y emocionales negativos que suelen acompañar al Déficit Atencional del Adulto.
Pero, Juan Samuel… una vez que los hemos identificado ¿qué hemos de hacer con los pensamientos negativos? ¿cómo los podemos eliminar o cambiar?
Justo eso es lo que NO hay que hacer…
Podría parecer lógico intentar suprimirlos de algún modo o eliminarlos, ¿cierto? (Bueno… no tanto si ya leíste el post anterior acerca de Aceptación y Compromiso).
Lo que veremos más adelante es precisamente cómo neutralizar los pensamientos negativos sin engancharse en un lucha sin cuartel con ellos (que además de improductiva suele ser fuente de mayores problemas). Para ello existen técnicas muy poderosas de Mindfulness y de ACT (Acceptance and Commitment Therapy), que voy a compartir con ustedes.
Fuente: http://deficitatencionaladulto.cl/blog/?p=1390
Publicado por
teresis
en
14:02
0
comentarios
Etiquetas: TDAH
domingo, junio 10, 2012
Conferencia Dr Conrado Montesinos TDAH 5 junio 2012
Publicado por
teresis
en
20:28
8
comentarios
Etiquetas: VIDEO
Entradas populares
-
Cuestionario auto informado de la OMS para detectar Déficit Atencional del Adulto (Adler, Kessler y Spencer) http://www.hcp.med.harvard.ed...
-
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad tiene un origen genético Investigadores de la Universidad de Cardiff han consegu...
-
Libros PDF gratris de 'protocolo intervencion en tdah' DESCARGAR: http://www.tuslibrospdf.com/126150/protocolo-intervencion-en-t...
-
Para entrar, pinchad en el enlace de abajo http://janssencilag.entornodigital.com/
-
Fuente: Controlando la Hiperactividad, Hallowell (2007). 1. Edúquese a sí mismo. Quizá la parte más importante del tratamiento del TDAH: s...
-
Publicado por José Javier González Lajas en 22 Marzo 2010 En la familia el TDAH tiene un alto poder impactante porque el niñ@ con TDAH requ...
-
Existen cinco (5) estrategias fundamentales para el tratamiento alterno (libre de fármacos) del Déficit de Atención. Éstas son las siguien...
-
Pedro Delgado Machado / médico psiquiatra Aun cuando la mayoría de los adolescentes que presenta este trastorno son de inteligencia normal...
-
Se puede tener la impresión que el déficit de atención es de aparición reciente, como si fuera el diagnostico de moda. Aparece en la literat...
-
“Brain Exercises to Cure ADHD” (Ejercicios cerebrales para curar el TDAH) del Dr. Gimple explora nuevas formas de curar el Trastorno por...
¿Qué es el TDAH?
TDAH: lo que los padres deberían saber
NOTA
LO QUE AÚN NO SE HA CONSEGUIDO
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
✿
