Un estudio de imágenes halla que las redes cerebrales que causan la conducta no son las mismas

DOMINGO, 29 de abril (HealthDay News) — Los adolescentes que sufren de trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y los adolescentes que comienzan a usar cigarrillos, drogas o alcohol tienden a compartir por lo menos un rasgo de personalidad, la impulsividad, según los expertos.
Pero un nuevo estudio de imágenes cerebrales de casi 1,900 jóvenes de 14 años halló que las redes cerebrales asociadas con la impulsividad en los adolescentes con TDAH no son las mismas que en los que usan drogas o alcohol.
Lo que el hallazgo sugiere es que mecanismos subyacentes múltiples fomentan la impulsividad. En otras palabras, la impulsividad que lleva a los niños a no hacer la tarea y la impulsividad que lleva a los niños a darle una calada a un cigarrillo de marihuana no son iguales, en términos neurológicos.
"La conducta de ambos grupos podría parecer igual, pero es fomentada por distintas redes cerebrales", aseguró el autor líder del estudio Robert Whelan, investigador postdoctoral de la Universidad de Vermont.
Los hallazgos, que aparecen en la edición en línea del 29 de abril de la revista Nature Neuroscience, podrían también sugerir que el cerebro está programado para impulsar a algunos adolescentes, pero no a otros, hacia el abuso de sustancias.
El TDAH es un trastorno neuroconductual caracterizado por niveles excesivos de actividad, falta de atención e impulsividad más allá de lo normal para la edad del niño.
Las personas con TDAH están en mayor riesgo de abuso de sustancias y alcoholismo. Se pensaba que la explicación la daba una falta de autocontrol o una incapacidad de controlar los impulsos que son parte del trastorno, planteó Whelan.
Pero el estudio de imágenes cerebrales sugiere que desde un punto de vista neurológico, el TDAH y el abuso de sustancias podrían no estar tan relacionados como se creía, señaló Whelan.
En el estudio, los investigadores usaron datos de un estudio en curso de adolescentes europeos que se sometieron a pruebas de imágenes cerebrales a partir de los 14 años de edad. Se preguntó a los jóvenes sobre síntomas de TDAH y si habían probado el alcohol, los cigarrillos u otras drogas.
Mientras se escaneaban sus cerebros, los estudiantes tomaron una prueba utilizada para medir el autocontrol o inhibición. Se pidió a los participantes que presionaran un botón cuando veían aparecer una flecha que apuntaba a la derecha o a la izquierda en una pantalla, pero no presionarlo cuando la flecha apuntaba hacia arriba.
A los niños con TDAH y los que habían probado varias sustancias no les fue peor en la prueba del autocontrol que a los demás niños. Sin embargo, los investigadores hallaron patrones distintitos de actividad cerebral en el TDAH y en los niños que habían probado el alcohol, los cigarrillos o las drogas mientras tomaban las pruebas.
Entre los niños que habían probado el alcohol, los cigarrillos u otras drogas (sobre todo marihuana), los escáneres mostraron patrones distintos de actividad cerebral en el giro frontal inferior y en la corteza frontal orbital, en comparación con los niños que se habían abstenido. Investigaciones anteriores han hallado que el giro frontal inferior tiene que ver con la inhibición. Por ejemplo, las personas con lesiones de la cabeza que dañaron esa área del cerebro tienen problemas con la inhibición, apuntó Whelan, mientras que la corteza orbital frontal se ha implicado en el uso de drogas.
Incluso los adolescentes que reportaron haber probado apenas una bebida o dos para los 14 años tenían un patrón de actividad distinto en la corteza frontal orbital, lo que sugiere que las diferencias cerebrales no son provocadas por las sustancias, sino que ya están presentes y tienen que ver con lo que hace que algunos adolescentes experimenten con el alcohol y que otros se abstengan, señaló Whelan.
En los adolescentes que tenían síntomas de TDAH, distintas redes se iluminaron durante la prueba de autocontrol. Los niños con síntomas de TDAH mostraron diferencias en el lóbulo frontal bilateral y los ganglios basales.
"El hecho de que halláramos que habían redes distintas da credibilidad al argumento de que el TDAH y el abuso de sustancias no están tan estrechamente relacionados", comentó Whelan.
La Dra. Lukshmi Puttanniah, directora de psiquiatría infantil y adolescente del Hospital Lenox Hill en la ciudad de Nueva York, dijo que el estudio sugiere firmemente que la impulsividad puede tener muchas explicaciones subyacentes.
"Añade al cuerpo de evidencia de que la cosa fundamental que subyace tanto al TDAH como al abuso de sustancias es una dificultad para controlar los impulsos", señaló Puttanniah. "Algunas personas pensaban que cualquier vía neurobiológica subyacente era común entre el TDAH y el abuso de sustancias. Pero lo que este estudio muestra es que las vías neurobiológicas que subyacen a la impulsividad del TDAH y los trastornos por uso de sustancia en realidad son distintas".
Más información
El Instituto Nacional de Salud Mental de EE. UU. tiene más información sobre el TDAH.
Artículo por HealthDay, traducido por HolaDoctor.com
Fuente: http://repartodesalud.com/la-impulsividad-adolescente-tiene-fuentes-distintas-en-el-tdah-y-el-abuso-de-sustancias/






• Licenciado en Medicina y Cirugía (Universidad de Granada)
•Master en Psicobiología y Neurociencia cognitiva (Universidad Autónoma de Barcelona)
•Doctor en Medicina (Neurociencias) (Universidad de Granada)
•Especialista en Psiquiatría (Universidad de París VI)
•Especialista en Psiquiatría Infantil (Universidad de Paris V)
•Diplomado en Terapia Cognitivo-Conductual (Faculté Médicine de Saint Antoine-Paris)
•Experto Universitario en Nutrición y Dietética (Universidad de Cádiz)
•Diplomado Superior en Metodología y Epidemiología (Escuela Andaluza de Salud Pública y la Universidad de Granada)
•Residente de psiquiatría en el hospital psiquiátrico de Almería desde 1980-1983.
•Residente en los hospitales de París desde 1984 – 1989.Coordinador de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil de Almería desde 1989-2003.
•Responsable del Programa de TDAH y Trastornos Específicos del Desarrollo Psicológico desde 1989-2000.
•Director del Laboratorio de Neuropsicología Pediátrica (Potenciales Evocados y Análisis Espectral de Frecuencias- Mapeo Cerebral) de 1993-1999 (Beca FIS).
•Responsable del Programa de Trastornos Alimentarios de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil desde 2000-2003.
•Actualmente director del Programa de TDAH y Trastornos del Desarrollo en el Foro Los Millares.
Dr. Brown es psicólogo clínico y realizó un doctorado en la Universidad de Yale. Tiene un consultorio privado en Hamden, Connecticut y se especializa en la evaluación y el tratamiento de niños, adolescentes y adultos que tienen un coeficiente intelectual elevado y que padecen el Trastorno de Déficit de Atención (TDA) y otros problemas relacionados. Es profesor auxiliar clínico de psiquiatría en la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale y director asociado de la Clínica Yale para Trastornos de la Atención y Problemas Relacionados.
Las dificultades de la vida no son catástrofes insalvables ni castigos de Dios, son oportunidades para cultivar, desarrollar y aprovechar tus recursos internos, tu creatividad, tu imaginación, tu iniciativa y tu inteligencia. Desde el punto de vista de la superación, cualquier problema es una oportunidad para mejorar y enriquecerse internamente.
Carl Sagan
"No veas en los obstáculos una fuente de problemas, descubre en ellos la oportunidad de superarte y enfréntalos con valentía"
En la noche más oscura, iluminaron el camino, rompieron el silencio,
parieron el coraje y siguen resistiendo.
Para el cerebro con TDAH, una lista de tareas o el desorden en la casa son obligaciones abrumadoras, lo que hace que la persona se retraiga a la computadora o videojuego, enfureciendo aún más a su pareja
"Llamamos diferente a lo que queremos que lo sea, no a lo que es"
"Nunca dejes que nadie te diga lo que no puedes hacer o lo que no eres capaz de conseguir"



No hay comentarios:
Publicar un comentario