Solo el 1% de los afectados ha sido diagnosticado pese a los riesgos que esta afección representa para el desarrollo personal
Cerca de un millón y medio de españoles sufre trastorno por déficit de atención
Casi un millón y medio de españoles, 300.000 de ellos niños, sufren trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Sin embargo, solo el 1% de los afectados ha sido diagnosticado por un especialista y se encuentra en tratamiento, pese al riesgo que para el desarrollo personal supone esta afección, cuyos efectos más directos son el fracaso escolar, la drogadicción, la ausencia de relaciones interpersonales o la falta de logros profesionales , según fue puesto de manifiesto ayer durante la presentación en España del primer Libro Blanco realizado en Europa, 'TDAH: hacer visible lo invisible'.
El presidente de la Federación Española de Asociaciones de Ayuda al TDAH, Fulgencio Madrid, destacó la necesidad de actuar de «forma coordinada» entre las administraciones, los facultativos y las organizaciones de pacientes para informar a la población de una afección que «solo conoce el 4% de los ciudadanos».
Los sujetos con TDAH presentan síntomas de falta de atención, de hiperactividad e impulsividad, desequilibrios emocionales, problemas cognitivos y comorbilidades, falta de autoestima y agresividad, entre otros. En unos casos están presentes todos los síntomas, en otros solo dos o tres y, además, pueden estar asociados a casos de estrés y ansiedad. Así le sucede a muchos niños que no son capaces de entender al profesor, lo que les hace suponer que tienen una deficiencia intelectual. Esto les lleva a aislarse y perder amigos. En el caso de los adultos, los efectos pueden afectar a «las relaciones de pareja, producen insatisfacción vital y los problemas escolares que observábamos en la infancia pueden convertirse en dificultades para el mantener el empleo, amén de otros trastornos más complejos de la conducta o de personalidad», explicó Javier Quintero, jefe de Psiquiatría del Hospital Infanta Leonor de Madrid.
En los casos más extremes se asocia al desarrollo de problemas mentales como trastornos de la conducta o el trastorno de oposición desafiante, la baja autoestima y pensamientos suicidas en algunos individuos. Los síntomas se relacionan con tasas elevadas de arrestos y encarcelamientos de adultos y tasas altas de infracciones de tráfico en determinadas poblaciones de adultos jóvenes.
Mejor cuanto antes
Por estos motivos, Fulgencio Madrid destacó la necesidad de que los afectados sean diagnosticados cuanto antes, y si son niños, «cuanto más pequeños mejor». El tratamiento del TDAH tiene dos componentes, el psicológico y el farmacológico. Sin embargo, en estos tiempos de crisis y pese a que es la causa de un 25% del fracaso escolar, muchas familias «abandonan el tratamiento por no poder pagarlo», apuntó Madrid. Una de las novedades que podría tener lugar es la aparición de un fármaco genérico que reduciría ostensiblemente el gasto.
Además del pago de una consulta del neurólogo, psicólogo-psiquiatra o del pedagogo, el tratamiento farmacológico representa, por término medio, el desembolso de entre 40 y 50 euros al mes. Desde la Federación Española de Asociaciones de Ayuda al TDAH han solicitado al Parlamento y al Gobierno que sea reconocida como una enfermedad crónica, de manera que la factura por recetas se reduzca a solo cuatro euros.
Según Javier Quintero, la duración del tratamiento depende del propio paciente. No se trata, en todo caso, de algo que pueda medirse en meses. Y en muchos pacientes continuará siendo adultos. «El TDAH se puede intervenir a cualquier edad, nunca es demasiado tarde, pero cuanto más pronto, mejor», apuntó Susan J. Young, profesora de Psicología Clínica Forense en el King's College de Londres y una de las autoras del Libro Blanco. «Y a los padres de niños con TDAH hay que decirles que hay tratamiento eficaz, conocido y muy evolucionado», añadió el responsable de la Federación de Asociaciones.
Fulgencio Madrid anunció también que han solicitado a los grupos políticos del Congreso de los Diputados que incluyan en la tramitación de Ley de Mejora de la Calidad de la Enseñanza (Lomce) el apoyo educativo a los alumnos que padecen TDAH para «garantizar la igualdad de los escolares». Esto ya está reconocido en las comunidades autónomas de Murcia, Navarra, Baleares y Canarias






• Licenciado en Medicina y Cirugía (Universidad de Granada)
•Master en Psicobiología y Neurociencia cognitiva (Universidad Autónoma de Barcelona)
•Doctor en Medicina (Neurociencias) (Universidad de Granada)
•Especialista en Psiquiatría (Universidad de París VI)
•Especialista en Psiquiatría Infantil (Universidad de Paris V)
•Diplomado en Terapia Cognitivo-Conductual (Faculté Médicine de Saint Antoine-Paris)
•Experto Universitario en Nutrición y Dietética (Universidad de Cádiz)
•Diplomado Superior en Metodología y Epidemiología (Escuela Andaluza de Salud Pública y la Universidad de Granada)
•Residente de psiquiatría en el hospital psiquiátrico de Almería desde 1980-1983.
•Residente en los hospitales de París desde 1984 – 1989.Coordinador de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil de Almería desde 1989-2003.
•Responsable del Programa de TDAH y Trastornos Específicos del Desarrollo Psicológico desde 1989-2000.
•Director del Laboratorio de Neuropsicología Pediátrica (Potenciales Evocados y Análisis Espectral de Frecuencias- Mapeo Cerebral) de 1993-1999 (Beca FIS).
•Responsable del Programa de Trastornos Alimentarios de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil desde 2000-2003.
•Actualmente director del Programa de TDAH y Trastornos del Desarrollo en el Foro Los Millares.
Dr. Brown es psicólogo clínico y realizó un doctorado en la Universidad de Yale. Tiene un consultorio privado en Hamden, Connecticut y se especializa en la evaluación y el tratamiento de niños, adolescentes y adultos que tienen un coeficiente intelectual elevado y que padecen el Trastorno de Déficit de Atención (TDA) y otros problemas relacionados. Es profesor auxiliar clínico de psiquiatría en la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale y director asociado de la Clínica Yale para Trastornos de la Atención y Problemas Relacionados.
Las dificultades de la vida no son catástrofes insalvables ni castigos de Dios, son oportunidades para cultivar, desarrollar y aprovechar tus recursos internos, tu creatividad, tu imaginación, tu iniciativa y tu inteligencia. Desde el punto de vista de la superación, cualquier problema es una oportunidad para mejorar y enriquecerse internamente.
Carl Sagan
"No veas en los obstáculos una fuente de problemas, descubre en ellos la oportunidad de superarte y enfréntalos con valentía"
En la noche más oscura, iluminaron el camino, rompieron el silencio,
parieron el coraje y siguen resistiendo.
Para el cerebro con TDAH, una lista de tareas o el desorden en la casa son obligaciones abrumadoras, lo que hace que la persona se retraiga a la computadora o videojuego, enfureciendo aún más a su pareja
"Llamamos diferente a lo que queremos que lo sea, no a lo que es"
"Nunca dejes que nadie te diga lo que no puedes hacer o lo que no eres capaz de conseguir"



No hay comentarios:
Publicar un comentario