Los Niños y niñas con déficit atencional están presentes en todas las escuelas, no importa el nivel socioeconómico, cultural ni ubicación geográfica. Esto porque el trastorno de déficit atencional e hiperactividad (TDAH) es una de las condiciones neurosiquiátricas más comunes en edad escolar, afectando a un 7% de la población.
Un contexto en el que Francisco Aboitiz, Doctor en Neurociencia y jefe del Laboratorio de Neurociencia Cognitiva en la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, centró su charla "Neurobiología del trastorno por déficit atencional e hiperactividad" presentada el 18 de julio en “Los Miércoles en la Academia”, organizado por el Programa EXPLORA CONICYT y la Academia Chilena de Ciencias.
“Según estudios recientes el déficit atencional es una condición heredable ya que casi el 80% de los casos se deben a una causa genética que se mantiene para toda la vida. Además se ha descubierto que es cuantiosamente más común en niños que en niñas”.
A grandes rasgos se entiende por déficit atencional la incapacidad de seleccionar lo relevante para desenvolverse en un ambiente o cumplir con ciertos objetivos. Los niños y las niñas con el trastorno no tienen la facultad de filtrar el contexto si no están altamente motivados por las acciones que realizan.
Esto, a juicio del Doctor Aboitiz, tiene una explicación neurobiológica relacionada a genes asociados al neurotransmisor
Dopamina que permite activar y orientar al individuo a realizar una tarea determinada. Cuando se logra el objetivo deseado se produce Dopamina, la que origina una sensación de placer como recompensa, lo que al parecer en las personas con TDAH no funciona de la misma manera, “lo que causa un alto grado de distractibilidad. Cuando no tienen una recompensa constante en cortos periodos de tiempo pareciera que abandonaran todo esfuerzo de finalizar lo encomendado”.Los niños y niñas con TDAH no tienen una discapacidad e incluso suelen desempeñarse mejor que los sujetos “tipos” en tareas que requieren dividir la atención en varios puntos. Además se les pude considerar muy creativos.
“El trastorno por déficit atencional e hiperactividad tiene tratamiento farmacológico que muestra buenos resultados. También existen terapias alternativas como actividades físicas y dietas nutricionales especiales, pero no tengo claro su efectividad. Lo cierto es que los síntomas del TDAH van disminuyendo con la edad”.
Descargar presentación Dr. Francisco Aboitiz (PDF, 8,4 MB)
Dr. Adrián Palacios el miércoles 25 de julio
Adrián Palacios, Doctor en Neurociencia del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso, de la Universidad de Valparaíso, es el encargado de dictar la tercera charla de "Los Miércoles en la Academia" con la conferencia titulada "Frankenstein y la Neurociencia: Un objeto llamado Cerebro".
Fuente: http://www.explora.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=7747







• Licenciado en Medicina y Cirugía (Universidad de Granada)
•Master en Psicobiología y Neurociencia cognitiva (Universidad Autónoma de Barcelona)
•Doctor en Medicina (Neurociencias) (Universidad de Granada)
•Especialista en Psiquiatría (Universidad de París VI)
•Especialista en Psiquiatría Infantil (Universidad de Paris V)
•Diplomado en Terapia Cognitivo-Conductual (Faculté Médicine de Saint Antoine-Paris)
•Experto Universitario en Nutrición y Dietética (Universidad de Cádiz)
•Diplomado Superior en Metodología y Epidemiología (Escuela Andaluza de Salud Pública y la Universidad de Granada)
•Residente de psiquiatría en el hospital psiquiátrico de Almería desde 1980-1983.
•Residente en los hospitales de París desde 1984 – 1989.Coordinador de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil de Almería desde 1989-2003.
•Responsable del Programa de TDAH y Trastornos Específicos del Desarrollo Psicológico desde 1989-2000.
•Director del Laboratorio de Neuropsicología Pediátrica (Potenciales Evocados y Análisis Espectral de Frecuencias- Mapeo Cerebral) de 1993-1999 (Beca FIS).
•Responsable del Programa de Trastornos Alimentarios de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil desde 2000-2003.
•Actualmente director del Programa de TDAH y Trastornos del Desarrollo en el Foro Los Millares.
Dr. Brown es psicólogo clínico y realizó un doctorado en la Universidad de Yale. Tiene un consultorio privado en Hamden, Connecticut y se especializa en la evaluación y el tratamiento de niños, adolescentes y adultos que tienen un coeficiente intelectual elevado y que padecen el Trastorno de Déficit de Atención (TDA) y otros problemas relacionados. Es profesor auxiliar clínico de psiquiatría en la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale y director asociado de la Clínica Yale para Trastornos de la Atención y Problemas Relacionados.
Las dificultades de la vida no son catástrofes insalvables ni castigos de Dios, son oportunidades para cultivar, desarrollar y aprovechar tus recursos internos, tu creatividad, tu imaginación, tu iniciativa y tu inteligencia. Desde el punto de vista de la superación, cualquier problema es una oportunidad para mejorar y enriquecerse internamente.
Carl Sagan
"No veas en los obstáculos una fuente de problemas, descubre en ellos la oportunidad de superarte y enfréntalos con valentía"
En la noche más oscura, iluminaron el camino, rompieron el silencio,
parieron el coraje y siguen resistiendo.
Para el cerebro con TDAH, una lista de tareas o el desorden en la casa son obligaciones abrumadoras, lo que hace que la persona se retraiga a la computadora o videojuego, enfureciendo aún más a su pareja
"Llamamos diferente a lo que queremos que lo sea, no a lo que es"
"Nunca dejes que nadie te diga lo que no puedes hacer o lo que no eres capaz de conseguir"



1 comentario:
Una pena que no cite ese fantasmagórico estudio -digo lo de fantasma porque todos dice que el tdah es un 80% genético pero ninguno lo demuestra con datos de una investigación- que me parece a mi que:
a) o no existe
b) o se han sobredimensionado y malinterpretado los datos de un estudio similar
Cómo ese estudio de la Universidad de Cardiff quedice que el tdah es genético, una GRANDÍSIMA BARBARIDAD
Si alguien lo conoce estaré encantado de leérmelo y si realmente se demuestra que el 80% de los tdah son heredados (vaya par que tiene el tío, con afirmaciones de este tipo, que después todos repiten como un mantra pero que nadie es capaz de demostrar científicamente o indicar la mínima evidencia de tales falacias afirmativas)
Pues eso, que os agradezco la referencia científica de tal BARBARIDAD
un saludo,
eduardo
Publicar un comentario