miércoles, diciembre 21, 2011
lunes, diciembre 19, 2011
La propia falta de atención no tiene un valor diagnóstico
RUSSELL A. BARKLEY: La propia falta de atención no tiene un valor Diagnóstico de TDAH
I PARTE
Para Barkley la ciencia del TDAH es su pasión. Cree en la importancia de las emociones como evidencias del trastorno. Señala que hasta hace poco tiempo las emociones no se han considerado como una parte del trastorno, pero se está viendo que es una parte tan importante o más que la falta de atención. Hasta tal punto que será incluido en los próximos manuales sobre TDAH.
Barkley expone, como si de un juicio se tratase, las líneas de evidencia por las que quiere demostrar científicamente la constatación del trastorno y cómo atacar las consecuencias en el tratamiento.
Parte de la base que desde la neuropsicología se apunta siempre hacia la inatención, aunque realmente, esta aparece después, normalmente 2 años después, lo que resulta problemático al haber hasta 7 tipos de atención y el TDAH no trata con todas ellas.
Después de todos sus años de estudio del TDAH, está descubriendo que la propia falta de atención, no tiene un valor diagnóstico, por lo que habría que preguntarse qué componente se ve afectado por el trastorno.
Una aproximación sería la persistencia hacia el futuro, o la capacidad de mantener en el tiempo la atención, proyectándola hacia el futuro. No estamos hablando del momento presente, es más, hay demasiada atención sobre el ahora, y no suficiente o ninguna hacia el futuro.
La distracción por sí sola no es entonces un problema de atención. Todos oímos, vemos, mientras estamos haciendo alguna tarea, pero esto no nos interrumpe. Con TDAH la interrupción es evidente y la persona se deja llevar por la distracción. Sin TDAH se retoma y se vuelve hacia el objetivo fijado, todos nos distraemos y volvemos, pero con TDAH, una vez distraído, saltará de un tema a otro y a otro, viéndose incapaz de cumplir su objetivo.
La persona con TDAH se ve ocupado por el ahora mientras el resto continúan su actividad. De este modo, el proceso de no ser capaz de volverse a meter en su objetivo, no es déficit de atención, y empezamos a hablar de la memoria de trabajo, muy reducida con TDAH, y de las funciones ejecutivas del cerebro.
En cuanto a la inhibición y las emociones, las personas con TDAH son impulsivas en el habla, en el comportamiento, en la forma de pensar, en sus emociones. No tienen en cuenta el futuro, para ellos el futuro tiene muy poca o ninguna relación o importancia con lo que hacen, de tal forma que no tienen en cuenta las consecuencias del futuro.
La propia hiperactividad es una distracción en sí misma, pero al ir creciendo, la hiperactividad va desapareciendo, y quedan la falta de atención y la falta de control de impulsos.
Todo esto tiene que ver con las emociones. Los humanos tenemos varios tipos de emociones, sin embargo los animales solo tienen emociones primarias.
El control de emociones permite la inhibición de la presentación de emociones fuertes, lo que nos permite regular a la baja los primarios y luego intentar recentrar la atención para reducir la fuerza de los acontecimientos. Puede volver a reevaluar la fuerza del acontecimiento, organizar nuevas acciones e incluso algo de lo que sólo es capaz el ser humano, crear emociones nuevas sin estímulos externos.
Aquí es donde llegamos al cerebro ejecutivo, que es realmente un cerebro social, porque los humanos son seres sociales. No es un cerebro para calcular.
Normalmente las emociones tienen una curva característica, en la que presentan una alta intensidad inicial que no dura demasiado y luego una caída lenta hasta que desaparecen. El ser humano es capaz de interactuar con sus emociones, las puede aumentar o si son negativas, regular a la baja con otra emoción alternativa.
Las personas con TDAH no son capaces de regular estas emociones, son impulsivas y no pueden retrasar la consecuencia de una emoción, presentan dificultad para calmarse y de esta forma, las emociones primarias serán más duraderas, al no funcionar la reevaluación cognigtiva que viene a preguntarse ¿Es tan importante esta emoción? Estas funciones están alteradas.
Evidencias de que las emociones son parte del TDAH

Resultados en el curso de la vida del TDAH e implicaciones en el tratamiento
Las personas con TDAH llegan al mundo laboral poco cualificadas.

Repetir curso daña irremediablemente y de forma permanente al niño con TDAH.
Un 60% son echados de la escuela.
Un 23%-40% Nunca terminan sus estudios.
Riesgos del TDAH: Abandonar los estudios no mata, los accidentes de circulación sí. (Barkley)

Fotos y Resumen: JL Cabero
Fuente: http://www.fundacioncadah.org/2011/12/la-propia-falta-atencion-tiene-valor-diagnostico/
Publicado por
teresis
en
11:24
1 comentarios
Etiquetas: TDAH INFORMACIÓN
jueves, diciembre 15, 2011
La importancia del autoconocimiento de las emociones
Dice Antonio Damasio que“ignorar las emociones, en cualquier tipo de organización, es cometer un error”. Así de contundente se muestra este neurólogo experto en neurociencia y Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2005 en una entrevista en la revista Executive Excellence. Para Damasio, la importancia de las emociones en una organización es considerable, aunque puede que ésta sea más oculta que el balance de pérdidas y ganancias. Si bien las emociones bien gestionadas no aportan beneficios económicos tangibles a corto plazo, sí que pueden significar “beneficios respecto de la imagen, conocimientos y otros aspectos fundamentales de la organización a medio y largo plazo”.
Damasio se muestra igual de contundente al afirmar que “la emoción precede a la razón” y que las personas aprendemos conjunta y automáticamente de los hechos y de la señal emocional que aparece al mismo tiempo y que termina provocando un sentimiento que proviene de esa emoción. De la relación entre los pensamientos, los sentimientos y las emociones, del bucle cerebro-cuerpo-cerebro y del equilibrio entre los tres (pensar, sentir y actuar en una misma dirección), hablábamos en un post anterior, considerando este equilibrio como la base del bienestar y el rendimiento. Damasio reafirma su postura sobre la importancia de las emociones y de la conexión de éstas con la razón, porque aunque la emoción precede a la razón, según este prestigioso neurólogo, tenemos que aprender a entender los hechos y las emociones para usarlas correctamente. “No hay que eliminarlas, sino utilizarlas de la forma más positiva para nosotros. De hecho, siempre estamos aprendiendo de nuevas conexiones, hechos y emociones”, apunta Damasio.
Este aprendizaje y conocimiento constante de nuestra parte emocional y de nuestra parte más racional, debe ayudarnos a ser capaces de diferenciar las emociones positivas de las negativas; las emociones que nos proporcionan “creatividad y energía, de las emociones improductivas que nos conducen a reacciones de pánico”. De ahí la importancia delautoconocimiento como base primordial de nuestro bienestar personal y, por consiguiente, de nuestro rendimiento profesional.
Lectura recomendada: Entrevista a Antonio Damasio en Executive Excellence
http://www.healthmanaging.com/blog/wp-content/uploads/2011/11/Entrevista.pdf
http://www.healthmanaging.com/blog/la-importancia-del-autoconocimiento-de-las-emociones/
Publicado por
teresis
en
16:21
0
comentarios
Etiquetas: TDAH INFORMACIÓN
martes, noviembre 29, 2011
TDAH en adultos, todavía un problema invisible
La hiperactividad en adultos es un problema con muy poca visibilidad social.
Hasta hace poco, el TDAH en adultos (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad) era un gran desconocido. Durante mucho tiempo se pensó que los síntomas esenciales de este cuadro se presentaban únicamente en edad infantil pero en los últimos años sabemos que la realidad es otra. Un gran número de personas que padecieron el trastorno en su infancia, continúan manteniendo los síntomas esenciales hasta la vejez. Según Weiss, "el TDAH puede ser el trastorno psiquiátrico no diagnosticado más común en los adultos”.
En los últimos años se ha incrementado de manera considerable el número de estudios acerca de este tema y hoy sabemos con toda certeza que más del 50% de los niños que tuvieron TDAH en la infancia mantienen en la vida adulta los síntomas esenciales del cuadro.
¿Cómo reconocer el TDAH en la vida adulta?: La falta de atención, la impulsividad y la hiperactividad son los síntomas distintivos de este trastorno, tanto en niños como en adultos. Pero con la edad muchas manifestaciones cambian de forma y con frecuencia todavía se les atribuye un origen equivocado como el estrés, el ritmo de vida intenso... La investigación establece que en la vida adulta, los síntomas principales del TDAH dan la cara principalmente en forma de: importante desorganización, problemas de atención y memoria, mala administración del tiempo, dificultades en la resolución de problemas, impulsividad e hiperactividad.
Y es que los adultos aquejados de este trastornosuelen presentar grandesdificultades para mantener la atención, incluso cuando se esfuerzan por hacerlo. Con frecuencia no recuerdan lo que acaban de leer o escuchar. Les cuesta organizarsey priorizar tareas y suelen ser muy olvidadizos. Pero, a diferencia de los niños, la hiperactividad motriz no suele ser incapacitante. No corren, ni saltan sin parar. Afortunadamente. Generalmente, ésta se manifiesta en forma de inquietud, con movimientos constantes de manos y pies y/o hablando sin parar.
Otra de las características fundamentales de los TDAH se encuentra en sudificultad para inhibir impulsos y pensamientos. Es por eso que, a pesar de la edad, siguen metiendo la pata con frecuencia y toman decisiones importantes de manera precipitada e impulsiva, sin analizar las consecuencias. Dicen lo que piensan sin sopesar quién está delante y además presentan una escasa tolerancia a la frustración y muchas dificultades para esperar.
Estas manifestaciones hacen que la vida de un adulto con TDAH sea a veces muy difícil y más cuando, por si fuera poco, los estudios establecen que un 60-70% de ellos tiene algún riesgo de padecer dificultades sociales, trastornos de ansiedad, frustración e ira, trastornos afectivos, depresión, trastornos del sueño, u otros debidos a la falta de control (conducta antisocial, trastornos compulsivos, abuso de sustancias o accidentes de tráfico).
Las ‘ventajas’ del TDAH
Sin embargo, no solo poseen áreas vulnerables. También gozan de cualidades muy positivas que a veces olvidamos y que hay que fomentar por encima de todo porque desde ellas puede cimentarse el éxito de su vida futura. Muchos son inteligentes, creativos, divertidos y realizan actos elogiosos. Algunos son muy queridos o incluso el alma de su grupo.
Pero de lo que no cabe duda es que la vida con ellos es muy intensa y quererlos supone un gran reto. Más cuando son adultos y no los entendemos, ni gozamos de autoridad para controlarlos, pues nos obligan a estar en permanente alerta.
Por eso poder hablar hoy de la existencia de TDAH en adultos supone un gran avance, un alivio y una luz para muchas personas aquejadas del trastorno y para sus familias, que hasta ahora se enfrentaban a un problema muchas veces invisible. Por suerte, en la actualidad contamos con profesionales ampliamente preparados para un diagnóstico certero y una intervención eficaz.
¿Cómo ayudarles? Esta afectación tiene una contrastada base biológica y la medicación con estimulantes ha demostrado ser, también en los adultos, una pieza clave en la mejora de la sintomatología esencial del cuadro.
Sin embargo, todos los estudios coinciden en establecer que el tratamiento más efectivo es aquél que combina la medicación con una intervención psicológica orientada al desarrollo de habilidades conductuales, cognitivas, sociales, y emocionales que ayuden a controlar los síntomas y los posibles trastornos asociados. S. Young y J. Braham, profesoras del KingsCollege de Londres, fueron pioneras en el desarrollo de un modelo de intervención global para el TDAH en adultos cuya eficacia hoy se encuentra ampliamente contrastada.
No obstante, además de la medicación y la intervención, todos los estudios avalan que la familia constituye una delas piezas clave de la recuperación. Pero en su importante función, necesitan conocimiento y sobre todo mucha ayuda para orientar, contener y estimular a sus seres queridos y, sobre todo, para no desfallecer con ellos.
Por todo lo señalado debemos ser positivos. El diagnóstico y la intervención del TDAH son cada vez más tempranos. Gracias a ello, y aunque es un trastorno crónico, es posible que en un futuro muchos de los que trabajaron en la infancia lleguen a la vida adulta con los síntomas esenciales muy controlados y grandes posibilidades de una vida plena. Existen muchos casos de niños que lucharon incansablemente con ayuda de padres y profesionales y que hoy afrontan la vida adulta con amplias posibilidades de éxito. Sin embargo, todavía existen muchos adultos de nuestra generación que no fueron diagnosticados en edad infantil y a los que aún no se les ha ocurrido buscar la causa de sus males en esa dirección.
Aún queda mucho por hacer. El TDAH en adultos todavía está infradiagnosticado y por ello, mal comprendido e incorrectamente tratado.Ante la sospecha es determinante acudir a profesionales que confirmen el diagnóstico y coordinen el tratamiento. Pero queda un gran reto: reconocer los síntomas y, mucho más difícil, sobre todo para los adultos... pedir ayuda.
http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/blogs/divan-digital/2011/11/28/tdah-en-adultos-todavia-un-problema-invisible-88387/
Publicado por
teresis
en
15:14
1 comentarios
Entradas populares
-
Cuestionario auto informado de la OMS para detectar Déficit Atencional del Adulto (Adler, Kessler y Spencer) http://www.hcp.med.harvard.ed...
-
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad tiene un origen genético Investigadores de la Universidad de Cardiff han consegu...
-
Libros PDF gratris de 'protocolo intervencion en tdah' DESCARGAR: http://www.tuslibrospdf.com/126150/protocolo-intervencion-en-t...
-
Para entrar, pinchad en el enlace de abajo http://janssencilag.entornodigital.com/
-
Fuente: Controlando la Hiperactividad, Hallowell (2007). 1. Edúquese a sí mismo. Quizá la parte más importante del tratamiento del TDAH: s...
-
Publicado por José Javier González Lajas en 22 Marzo 2010 En la familia el TDAH tiene un alto poder impactante porque el niñ@ con TDAH requ...
-
Existen cinco (5) estrategias fundamentales para el tratamiento alterno (libre de fármacos) del Déficit de Atención. Éstas son las siguien...
-
Pedro Delgado Machado / médico psiquiatra Aun cuando la mayoría de los adolescentes que presenta este trastorno son de inteligencia normal...
-
Se puede tener la impresión que el déficit de atención es de aparición reciente, como si fuera el diagnostico de moda. Aparece en la literat...
-
“Brain Exercises to Cure ADHD” (Ejercicios cerebrales para curar el TDAH) del Dr. Gimple explora nuevas formas de curar el Trastorno por...
¿Qué es el TDAH?
TDAH: lo que los padres deberían saber
NOTA
LO QUE AÚN NO SE HA CONSEGUIDO
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
✿
