Una conducta muy asociada al Déficit Atencional del Adulto es la bien conocida procrastinación. ¿Cuántas veces te ha pasado que ante una tarea demasiado compleja o larga (o aburrida) tu primera reacción sea posponerla para mañana y luego para pasado mañana… y así sucesivamente?Yo sé que por lo menos a mí me ha pasado más de una vez (incluso este post es un buen ejemplo de ello ya que llevaba varias semanas en estado de borrador!).
Lo que muchos no saben es que, dada su naturaleza conductual, la procrastinación es un hábito que se puede modificar si se aplican los principios que gobiernan la conducta (y estos principios han sido tradicionalmente el objeto de estudio de mi disciplina favorita en psicología: el Análisis Conductual)
De eso se trata este post, vamos a ver algunas de las causas de la procrastinación y una técnica simple pero poderosa que he diseñado específicamente para revertir sus efectos.
El demonio de la evitación
La procrastinación suele tener consecuencias muy negativas. Atrasos y entrega de los proyectos fuera de plazo, pérdida de credibilidad ante jefes y profesores, estrés y angustia que aumentan a medida que el tiempo transcurre y no hay avance alguno, malas notas y peores evaluaciones, y un largo etcétera.Lo que muchos desconocen es que hay distintos tipos de motivación detrás de la conducta de posponer y posponer indefinidamente las tareas y proyectos.
Por ejemplo, en algunas personas existe la tendencia a buscar la perfección en todos los proyectos, cosa que puede demorar su inicio debido al temor de que el resultado no esté a la altura de sus estándares habituales. Otra motivación para procrastinar es que la tarea en sí se presenta como un desafío demasiado complejo y la persona no sabe por dónde empezar (para este tipo de procrastinación ya hemos compartido una técnica que puedes revisar pinchando este link). También puede ser que el miedo al fracaso se manifieste bajo la forma de pensamientos negativos y dudas acerca de la capacidad de llevar la tarea a buen término. Finalmente, puede ocurrir simplemente que lo que hay que hacer no es muy entretenido y prefieres hacer algo que te gusta más como mirar Facebook o leer este blog
Desde un punto de vista puramente conductual, la procrastinación es una forma de evitación (simplemente evitas hacer aquello que sabes que tienes que hacer y, en su lugar, haces cualquier otra cosa). Es decir se trata de un patrón de conducta que se repite ante ciertas situaciones, y por lo tanto puede ser identificado y modificado con las técnicas apropiadas.
Lo primero que debes hacer es fijarte en las situaciones que comúnmente te suscitan ganas de postergar el inicio de una tarea y determinar con la mayor precisión posible qué clase de situaciones son. La idea es identificar el tipo de motivación que puede estar detrás. ¿Se trata de alguna de las motivaciones que revisamos más arriba?
La técnica de los 10 minutos para vencer a la Procrastinación
Ya. Ahora te presento la que he bautizado como “la técnica de los 10 minutos”- Elige una tarea pendiente que hayas estado postergando y consigue un reloj con alarma.
 - Programa la alarma para que suene en 10 minutos. Vas a trabajar solamente durante esos 10 minutos, ni un segundo más…
 - Comienza a trabajar y cuando suene la alarma detente. Descansa un par de minutos, anda a buscar un café…
 - Fíjate si quieres seguir trabajando otros 10 minutos y repite el proceso.
 - Si no, no importa, haz otra cosa y programa otros 10 minutos de trabajo para un rato más.
 
Ahí está. Los principios conductuales sobre los que está construida esta técnica son muy potentes así que ¡adelante!
Ahora te toca a ti… Una vez que hayas aplicado la técnica me encantaría saber cómo te fue, de modo que te invito a escribirme un mail (jssanguesa@gmail.com) contándome los resultados que obtuviste.
Fuente: http://deficitatencionaladulto.cl/blog/?p=1332






• Licenciado en Medicina y Cirugía (Universidad de Granada)
•Master en Psicobiología y Neurociencia cognitiva (Universidad Autónoma de Barcelona)
•Doctor en Medicina (Neurociencias) (Universidad de Granada)
•Especialista en Psiquiatría (Universidad de París VI)
•Especialista en Psiquiatría Infantil (Universidad de Paris V)
•Diplomado en Terapia Cognitivo-Conductual (Faculté Médicine de Saint Antoine-Paris)
•Experto Universitario en Nutrición y Dietética (Universidad de Cádiz)
•Diplomado Superior en Metodología y Epidemiología (Escuela Andaluza de Salud Pública y la Universidad de Granada)
•Residente de psiquiatría en el hospital psiquiátrico de Almería desde 1980-1983.
•Residente en los hospitales de París desde 1984 – 1989.Coordinador de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil de Almería desde 1989-2003.
•Responsable del Programa de TDAH y Trastornos Específicos del Desarrollo Psicológico desde 1989-2000.
•Director del Laboratorio de Neuropsicología Pediátrica (Potenciales Evocados y Análisis Espectral de Frecuencias- Mapeo Cerebral) de 1993-1999 (Beca FIS).
•Responsable del Programa de Trastornos Alimentarios de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil desde 2000-2003.
•Actualmente director del Programa de TDAH y Trastornos del Desarrollo en el Foro Los Millares.
Dr. Brown es psicólogo clínico y realizó un doctorado en la Universidad de Yale. Tiene un consultorio privado en Hamden, Connecticut y se especializa en la evaluación y el tratamiento de niños, adolescentes y adultos que tienen un coeficiente intelectual elevado y que padecen el Trastorno de Déficit de Atención (TDA) y otros problemas relacionados. Es profesor auxiliar clínico de psiquiatría en la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale y director asociado de la Clínica Yale para Trastornos de la Atención y Problemas Relacionados.
Las dificultades de la vida no son catástrofes insalvables ni castigos de Dios, son oportunidades para cultivar, desarrollar y aprovechar tus recursos internos, tu creatividad, tu imaginación, tu iniciativa y tu inteligencia. Desde el punto de vista de la superación, cualquier problema es una oportunidad para mejorar y enriquecerse internamente.
Carl Sagan
"No veas en los obstáculos una fuente de problemas, descubre en ellos la oportunidad de superarte y enfréntalos con valentía"
En la noche más oscura, iluminaron el camino, rompieron el silencio,
parieron el coraje y siguen resistiendo.
Para el cerebro con TDAH, una lista de tareas o el desorden en la casa son obligaciones abrumadoras, lo que hace que la persona se retraiga a la computadora o videojuego, enfureciendo aún más a su pareja
"Llamamos diferente a lo que queremos que lo sea, no a lo que es"
"Nunca dejes que nadie te diga lo que no puedes hacer o lo que no eres capaz de conseguir"


