La terapia cognitivo conductual y el Coaching para jóvenes y adultos TDAH
La psicoterapia es un proceso de comunicación entre un psicoterapeuta (es decir, una persona entrenada para evaluar y generar cambios) y una persona que acude a consultarlo («paciente» o «cliente») que se da con el propósito de una mejora en la calidad de vida en este último, a través de un cambio en su conducta, actitudes, pensamientos o afectos.
Se han desarrollado programas de TCC específicos para adultos con TDAH. Algunos de estos programas tratan de ayudar a los adultos a superar sus problemas con las funciones ejecutivas cotidianas: gestionar su tiempo, organizarse y planificar de una manera eficaz a corto y a largo plazo. Otros se centran en la auto-regulación emocional, el control de la impulsividad, el manejo del estrés, la ansiedad y los trastornos depresivos comórbidos.
El TDAH coaching es una campo emergente que puede servir como complemento a la terapia puede ser una intervención efectiva por sí misma. Aunque diferente de la psicoterapias de orientación psicodinámicas , es similar en algunos aspectos a la terapia cognitivo conductual , por no hablar de su creciente popularidad.
El Coaching TDAH para jóvenes y adultos se basa en un modelo no médico, y las intervenciones están dirigidas a apoyar a las personas fundamentalmente sanas en sus esfuerzos por alcanzar objetivos específicos, mediante tareas concretas (Ratey, 2002).
Más específicamente el coaching TDAH en jóvenes y adultos se centra en las áreas de la vida en la que los síntomas del TDAH de los individuos y la disfunción ejecutiva interfieren con el óptimo funcionamiento social, académico y profesional (Swartz, Prevatt, y Proctor, 2005).
El coaching es diferente de la psicoterapia tradicional en la medida de coaching se centra principalmente en ayudar a las personas sin patología clínica severa, a lograr objetivos específicos a través de contratos de acción (es decir, organizar y completar proyectos).
El coaching TDAH no hace hincapié en la evaluación integral, el diagnóstico o el desarrollo, social y emocional, o problemas médicos que puedan afectar el bienestar de la persona. Sin embargo un psicólogo clínico o un psiquiatra puede utilizar perfectamente el coaching como herramienta en sus intervenciónes.
Por otra parte, el coaching no incluye explícitamente intervenciones de modificación cognitivas ,aunque el aumento de la auto-conciencia sobre los efectos de las propias actitudes sobre la realización de tareas y el papel de las creencias limitantes, podría considerarse un componente cognitivo del coaching TDAH (Swartz et al., 2005).
Los entrenadores proporcionan recordatorios y retroalimentación oportuna a las personas, a menudo por teléfono o correo electrónico, además de las reuniones cara a cara, y la rendición de cuentas periódica es útil para muchos adultos con TDAH.
¿En qué se diferencia la terapia, del Coaching TDAH Adultos?.
En ambas, los terapeutas y entrenadores establecen una relación con un cliente. La confidencialidad es un fundamento básico de ambas relaciones. Ambas relaciones requieren un cliente dispuesto a cambiar y tomar un esfuerzo activo en el tratamiento. Ambos tratan de sentimientos y creencias, pero en niveles muy diferentes.
El coaching es un modelo destinado a mejorar el funcionamiento diario y el bienestar de las personas sin deterioro psicológico significativo.
Por lo general con los modelos tradicionales de terapia que no abordan cuestiones prácticas donde los adultos con TDAH necesitan ayuda.
Ratey, N. (2002). Life coaching for adult ADHD.
Swartz, S. L., Prevatt, F., & Proctor, B. E. (2005). A coaching intervention for college students with attention deficit/hyperactivity disorder. Psychology in the Schools, 42(6), 647-656.Allsopp, D. H., Minskoff, E. H., & Bolt, L. (2005). Individualized Course‐Specific Strategy Instruction for College Students with Learning Disabilities and ADHD: Lessons Learned From a Model Demonstration Project. Learning Disabilities Research & Practice, 20(2), 103-118.
Goldstein, S. E. (2005). Editorial: Coaching as a treatment for ADHD.
Kubik, J. A. (2010). Efficacy of ADHD coaching for adults with ADHD. Journal of attention disorders, 13(5), 442-453.
Tuckman, A. (2007). Integrative treatment for adult ADHD: A practical, easy-to-use guide for clinicians. New Harbinger Publications.
Fuente: http://vivircontdah.blogspot.com.es/











• Licenciado en Medicina y Cirugía (Universidad de Granada)
•Master en Psicobiología y Neurociencia cognitiva (Universidad Autónoma de Barcelona)
•Doctor en Medicina (Neurociencias) (Universidad de Granada)
•Especialista en Psiquiatría (Universidad de París VI)
•Especialista en Psiquiatría Infantil (Universidad de Paris V)
•Diplomado en Terapia Cognitivo-Conductual (Faculté Médicine de Saint Antoine-Paris)
•Experto Universitario en Nutrición y Dietética (Universidad de Cádiz)
•Diplomado Superior en Metodología y Epidemiología (Escuela Andaluza de Salud Pública y la Universidad de Granada)
•Residente de psiquiatría en el hospital psiquiátrico de Almería desde 1980-1983.
•Residente en los hospitales de París desde 1984 – 1989.Coordinador de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil de Almería desde 1989-2003.
•Responsable del Programa de TDAH y Trastornos Específicos del Desarrollo Psicológico desde 1989-2000.
•Director del Laboratorio de Neuropsicología Pediátrica (Potenciales Evocados y Análisis Espectral de Frecuencias- Mapeo Cerebral) de 1993-1999 (Beca FIS).
•Responsable del Programa de Trastornos Alimentarios de la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil desde 2000-2003.
•Actualmente director del Programa de TDAH y Trastornos del Desarrollo en el Foro Los Millares.
Dr. Brown es psicólogo clínico y realizó un doctorado en la Universidad de Yale. Tiene un consultorio privado en Hamden, Connecticut y se especializa en la evaluación y el tratamiento de niños, adolescentes y adultos que tienen un coeficiente intelectual elevado y que padecen el Trastorno de Déficit de Atención (TDA) y otros problemas relacionados. Es profesor auxiliar clínico de psiquiatría en la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale y director asociado de la Clínica Yale para Trastornos de la Atención y Problemas Relacionados.
Las dificultades de la vida no son catástrofes insalvables ni castigos de Dios, son oportunidades para cultivar, desarrollar y aprovechar tus recursos internos, tu creatividad, tu imaginación, tu iniciativa y tu inteligencia. Desde el punto de vista de la superación, cualquier problema es una oportunidad para mejorar y enriquecerse internamente.
Carl Sagan
"No veas en los obstáculos una fuente de problemas, descubre en ellos la oportunidad de superarte y enfréntalos con valentía"
En la noche más oscura, iluminaron el camino, rompieron el silencio,
parieron el coraje y siguen resistiendo.
Para el cerebro con TDAH, una lista de tareas o el desorden en la casa son obligaciones abrumadoras, lo que hace que la persona se retraiga a la computadora o videojuego, enfureciendo aún más a su pareja
"Llamamos diferente a lo que queremos que lo sea, no a lo que es"
"Nunca dejes que nadie te diga lo que no puedes hacer o lo que no eres capaz de conseguir"


