TDAH

SEAMOS REALISTAS,PIDAMOS LO IMPOSIBLE.

Páginas

▼

lunes, octubre 31, 2011

Escalas para detectar TDAH en adultos


Se presentarán nuevos estudios genéticos y de neuroimagen

El seminario sobre trastorno por déficit de atención con y sin hiperactividad (TDAH) no solo se centrará en la infancia, sino que también mirará hacia la edad adulta. De hecho, se presentarán "escalas de cribaje rápido, ideales para el contexto de atención primaria, que pueden favorecer la detección del TDAH en adultos", explica Josep Antoni Ramos, uno de sus ponentes. Además, según el doctor, también se presentarán resultados recientes de estudios genéticos y de neuroimagen sobre TDAH que se han llevado a cabo tanto en adultos como en niños. Y, para finalizar, "se abordarán las recomendaciones terapéuticas más recientes", apunta Ramos.

A pesar de que, en opinión del ponente, se ha producido "una mejoría muy significativa" en cuanto a la concienciación sobre este trastorno, la realidad es que "todavía existen muchas carencias en el diagnóstico precoz y el tratamiento". Así, mientras hay comunidades como Cataluña, que dispone de un programa específico para TDAH, o Murcia, que tiene un protocolo de actuación, hay otras regiones en las que existen "muy pocos recursos y pocos profesionales", indica Ramos. Para solucionar esto, apuesta por mejorar la formación continuada de los profesionales e incrementar los recursos en tratamientos psicológicos y psicopedagógicos. Y es que, según el doctor, todavía hay familias esperando a que el estado iguale el descuento de los fármacos utilizados para el TDAH al que reciben otras patologías psiquiátricas crónicas, como la depresión o la ansiedad.
http://www.gacetamedica.com/articulo.aspx?idart=562102&idcat=799&tipo=2
teresis en 23:54 3 comentarios:
Compartir

domingo, octubre 30, 2011

La realidad virtual, un paso más en el diagnóstico del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

IV Semana Europea de Sensibilización sobre el TDA-H.

- Se estima que entre el 5 y el 7% de la población pediátrica sufre TDA-H, según datos ofrecidos por especialistas de la Clínica en la presentación de una nueva herramienta para facilitar el diagnóstico de este trastorno

- El equipo de Neuropediatría de la Clínica Universidad de Navarra ha participado con la empresa Nesplora en el diseño de un novedoso test, “AULA”, que dotado de un software ”ecológico”, gafas 3D y unos auriculares, consigue situar al paciente en un entorno muy similar al de una clase escolar real

- La nueva herramienta aporta al especialista numerosos datos objetivos y cuantificados que permiten completar un diagnóstico más preciso, certero y rápido de este trastorno

Pamplona, octubre de 2011.- El equipo de especialistas de la Unidad de Neuropediatría de la Clínica Universidad de Navarra ha participado con la empresa Nesplora en el diseño de “AULA”, un novedoso test dirigido a ofrecer un diagnóstico más preciso y completo del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDA-H).

La nueva herramienta se fundamenta en el desarrollo de un sofisticado software que introduce al niño en un escenario virtual semejante al de una clase escolar. Según explica la empresa, “el instrumento está diseñado para evaluar los procesos de atención y ayudar en el diagnóstico de los trastornos causados por su déficit”. El test se ha probado en una muestra de 1.500 niños y niñas de entre 6 y 16 años.

Como se sabe, el TDA-H está causado por una disfunción neurobiológica y se presenta con una prevalencia situada entre el 5 y 7% de la población infantil y adolescente. “Los pacientes con TDA-H manifiestan problemas de atención, impulsividad y exceso de actividad, lo que puede originar un deficiente rendimiento escolar, así como problemas de comportamiento y dificultades en la relación familiar y social”, advierten los expertos de la Clínica.


De izquierda a derecha, la doctora en Psicopedagogía Nerea Crespo (Unidad de Neuropediatría de la Clínica), Flavio Banterla (Nesplora), el doctor Juan Narbona (Unidad de Neuropediatría), la enfermera Esperanza Berástegui (Unidad de Neuropediatría), la doctora Rocío Sánchez-Carpintero (Unidad de Neuropediatría) y Gema Climent (Nesplora).

El equipo de especialistas de la Unidad de Neuropediatría de la Clínica Universidad de Navarra, que ha contribuido al diseño de la herramienta AULA, cuenta con una experiencia de más de 25 años en el diagnóstico y tratamiento del TDA-H y está constituido por los neuropediatras, los doctores Juan Narbona y Rocío Sánchez-Carpintero, y por la doctora en Psicopedagogía Nerea Crespo. Según destaca el director de la empresa diseñadora del nuevo test, Flavio Banterla, “al plantear este proyecto, decidimos contactar con el grupo de Neuropediatría de la Clínica por ser uno de los más reconocidos en trastornos del aprendizaje a nivel nacional e internacional. Nos encontramos con profesionales muy comprometidos con el avance de las herramientas de evaluación”.

Descripción del test y sus ejercicios

La perspectiva obtenida mediante el diseño gráfico en 3D sitúa al paciente en uno de los pupitres del aula. Para ello, la herramienta consta de unas gafas especiales dotadas de sensores de movimiento y de auriculares que debe colocarse el niño. El dispositivo introduce al paciente en la realidad virtual escolar: entre otros alumnos y frente a un profesor que ofrece sus explicaciones en una pizarra. “El software actualiza la perspectiva del aula en función de los movimientos de la cabeza, ofreciendo al sujeto la sensación de encontrarse dentro de la clase”, describen desde Nesplora.

En la pizarra virtual y a través de los auriculares se presentan una serie de estímulos a los que el niño deberá responder con un pulsador según las instrucciones que el profesor virtual le vaya dando. La prueba consta de dos ejercicios de evaluación. “En el primero –explican-, debe pulsarse el ratón cada vez que el estímulo presentado sea diferente al estímulo diana (el que se ha descrito previamente al paciente)”. Por el contrario, en el segundo ejercicio, el botón debe pulsarse cada vez que se escuche o se vea el estímulo diana.

Durante la prueba, el software recibe directamente los datos objetivos y cuantificados sobre el grado y modo de cumplimiento de los diferentes tipos de ejercicios. El programa informático procesa dichos resultados para ofrecer, en un breve espacio de tiempo (unos 20 minutos), un informe completo al especialista.

Factores evaluados en un entorno “muy ecológico”

Entre los principales aspectos que evalúa la nueva herramienta figuran la tendencia a la distracción, la desviación del foco de atención y la atención dividida (la auditiva y la visual) de forma simultánea. Además, mide la actividad motora y garantiza la cooperación del paciente ya que su uso es similar al de un videojuego de ordenador, ámbito que resulta muy atractivo para el niño.

“Un aspecto realmente importante que aporta AULA es que introduce al niño en un entorno virtual muy parecido a la realidad escolar, con los posibles factores de distracción que pueden encontrarse en una clase real”, apunta la doctora Rocío Sánchez-Carpintero. Según describen desde la empresa, la presencia de numerosos “distractores” típicos de un aula escolar real como, por ejemplo, el reclamo de un compañero o la llamada a la puerta de la clase virtual, “permiten situar al paciente en un entorno “orgánico”, similar a la situación real en la que mayor perjuicio le supone el trastorno”.

La doctora Nerea Crespo, psicopedagoga de la Clínica, subraya la novedad del test, “especialmente en la evaluación neuropsicológica, porque además de ofrecer una información sobre funciones cognitivas del individuo -como la atención mantenida o el control de la impulsividad evaluados también por otras pruebas convencionales-, lo hace en una situación muy “ecológica”, semejante a la realidad. Gracias a este nuevo aspecto, conseguimos hacernos una idea muy real sobre cómo se comporta el niño”. Para la especialista esta circunstancia supone un paso importante, “porque en la evaluación neuropsicológica actualmente no existe ningún instrumento basado en la realidad virtual”.

En definitiva, señala la doctora Sánchez-Carpintero, “en el diseño de esta prueba lo que se buscaba era que aportara algo más de lo que se obtiene con otras pruebas ya existentes”.




De izquierda a derecha, los profesionales de la Unidad de Neuropediatría de la Clínica, la doctora en Psicopedagogía Nerea Crespo, el doctor Juan Narbona, la enfermera Esperanza Berástegui y la doctora Rocío Sánchez-Carpintero.
Según considera el director de la empresa diseñadora del test, Flavio Banterla, “los métodos clásicos de evaluación de la conducta se pueden beneficiar de los avances tecnológicos actuales. AULA se ha diseñado con el objetivo de mejorar las herramientas de ayuda al diagnóstico del TDAH, para aumentar la calidad de vida de los afectados”.

Medición auditiva y visual de la atención

Entre los aspectos novedosos más importantes que se obtienen con la nueva herramienta, los especialistas de la Clínica destacan la medición simultánea de la atención auditiva y de la visual, así como su cuantificación de forma independiente, “lo que constituye un factor muy importante en la evaluación de la atención, ya que permite conocer en qué momentos concretos y en qué modalidades de procesamiento se producen las distracciones en ese niño”, destaca la doctora Sánchez-Carpintero. De este modo, “cuando colaboramos en el diseño de las pruebas pusimos especial interés en que incorporara la medición auditiva, pues los test convencionales se fundamentan sobre todo en la visual”, advierte.

Dicha aportación diferenciada supone un dato de especial relevancia para los especialistas. “Es un avance importante no sólo en el diagnóstico, sino también en la prescripción del tratamiento, es decir, en la intervención que debe llevarse a cabo con ese paciente concreto. Nos ofrece información muy valiosa sobre si en ese niño es más eficaz trabajar el aspecto visual, en caso de que hayamos advertido con la prueba que atiende mejor a estímulos visuales, o si el niño capta mejor los estímulos auditivos”, explica la neuropediatra.

Discernir el grado de atención

Otro aspecto importante que ofrece AULA es que, por sus especiales características, “el test cuantifica la actividad motora pero además consigue discernir y ofrecer información sobre el grado de atención que presta el niño cuando permanece, sin moverse, mirando hacia el foco de interés -la pizarra-; es decir, ofrece datos sobre la calidad atencional”, señala la psicopedagoga, Nerea Crespo. Esta es una cuestión muy relevante “especialmente en la evaluación de pacientes que manifiestan déficit de atención sin hiperactividad, un trastorno que resulta más difícil de detectar y de evaluar”, confirma la doctora Sánchez-Carpintero. La especialista considera, en este sentido, que la nueva herramienta constituye “una ventaja importante, ya que aporta una serie de medidas objetivas de las funciones ejecutivas (inhibición de distractores, control de la impulsividad y atención selectiva, sostenida y dividida) que completan lo que los especialistas precisamos en la consulta sobre las manifestaciones conductuales del niño en los ámbitos familiar, escolar y social, en las que se basa fundamentalmente el diagnóstico.” Además, añade, “la captación de las cualidades y el grado de atención del paciente nos permiten, con posterioridad al inicio del diagnóstico y del tratamiento, realizar una comparación evolutiva del progreso de ese paciente y conocer en qué parámetros ha mejorado”.



En primer plano, un niño pasando el test AULA con las gafas 3D y los auriculares que le permiten situarse en el escenario virtual de un aula escolar, la que se observa en la pantalla situada en segundo plano. El paciente sujeta en su mano el pulsador con el que deberá cumplir las instrucciones que le solicita el profesor virtual.

En definitiva, el equipo de especialistas de la Clínica concluye que, si bien es el conjunto de pruebas, evaluaciones y entrevistas con el paciente lo que consigue ofrecer un diagnóstico completo, “la nueva herramienta aporta numerosa y valiosa información que facilita un diagnóstico más detallado de este trastorno”.
Acerca de Nesplora

Es una empresa cuyo cometido se fundamenta en la investigación y desarrollo de herramientas tecnológicas para el estudio del comportamiento humano. Las aplicaciones de sus productos abarcan desde el diagnóstico y tratamiento de patologías del cerebro, hasta la modificación o prevención de conductas de riesgo. Tiene como misión la mejora de la calidad de vida de los pacientes y usuarios, fin que consiguen proporcionando instrumentos innovadores a los neurocientíficos clínicos.

FUENTE: http://www.noticiasmedicas.es/medicina/noticias/10927/1/La-realidad-virtual-un-paso-mas-en-el-diagnostico-del-Trastorno-por-Deficit-de-Atencion-e-Hiperactividad-/Page1.html
teresis en 22:20 No hay comentarios:
Compartir

Trastorno psicológico Déficit de atención en adultos

¿AFECTA SóLO A NIñOS? HOY SE SABE QUE SON MUCHOS LOS ADULTOS QUE SE ESFUERZAN DIARIAMENTE PARA NO OLVIDAR UNA REUNIóN, CUMPLIR CON HORARIOS, ¿QUé SE PUEDE HACER?




Si le cuesta concentrarse en una actividad, si mantiene una especie de “inquietud interna”, si siente una fuerte desorganización en su vida, si tiene dificultad para establecer prioridades, falta de habilidad para manejar el tiempo, problemas para completar los trabajos en las fechas adecuadas, y si constantemente comete errores por descuido, atención: probablemente usted sufre de déficit atencional. O quizás siempre lo ha sufrido, pero nunca fue diagnosticado. Y menos, tratado.

“La característica esencial de este síndrome es un patrón persistente de desatención y/o hiperactividad-impulsividad. Esto es una condición que se manifiesta a lo largo de la vida, afectando a niños, adolescentes y adultos de todas las edades. Además, existe un fuerte componente genético en la predisposición a desarrollarlo. En definitiva, el déficit atencional es un trastorno que se tiene desde niño y que puede pasar desapercibido por muchos años”, señala el neurólogo de CLC, doctor Patricio Ruedi.

CÓMO SE MANIFIESTA

El déficit atencional tiene relación en cómo funciona el cerebro y en cómo las personas se van adaptando a las diferentes demandas cognitivas que se les van presentando. Muchas personas con déficit atencional se acomodan bien a su realidad debido a

sus capacidades. Pero, un buen rendimiento en el trabajo les demanda un aporte importante de energía. Así, las personas con déficit atencional que

logran adaptarse a diferentes escenarios van teniendo un desgaste diario que los puede llevar a colapsar.

De esta manera, no es raro ver profesionales exitosos de entre 30 y 40 años que se sienten muy cansados, que tienen problemas para dormir, que son dispersos y que, definitivamente, no rinden como lo hacían antes. Además, les cuesta mantenerse concentrados, tienen fallas en su memoria y se distraen fácilmente.

“Cuando esto sucede, comienza el problema: sienten que el resto rinde más que ellos, que los otros son mejores y más capaces y vienen las dificultades con la autoestima”, comenta el especialista y agrega: “lo más probable es que ellos hayan vivido toda su vida sin un diagnóstico de déficit atencional y, por lo tanto, nunca hayan sido tratados”.

¿Cómo lo hicieron para no darse cuenta antes? Lo que sucede es que las personas con déficit atencional funcionan a través de la motivación: van a estar bien si están contentos, si les produce placer lo que hacen. Sin embargo, si el trabajo se les hace rutinario, disminuye su interés, bajan su rendimiento y comienzan con un estrés crónico: dolor de cabeza, insomnio, dolores abdominales, sensación de insatisfacción, cansancio y mal humor.

Dentro de este grupo, también debieran estar atentos los impulsivos o hiperactivos, ya que ambas son condiciones asociadas al déficit atencional. Por ejemplo, las personas que siempre andan apuradas, que no toleran los tacos ni las colas, o no saben esperar; los que se desesperan con la gente lenta para caminar o son impulsivos en la toma de decisiones. “Al

ser hiperactivos piensan mucho, son muy creativos. El problema es que

tienen muchas ideas pero la mayoría del tiempo quedan en nada, ya que concretan poco”, comenta.

ASPECTOS POSITIVOS

Lo bueno es que no todo es negativo. Las personas con estas características tienen capacidades sobresalientes. Por ejemplo, tienen una enorme facultad para percibir todo tipo de información; tienen todas las antenas puestas. Son personas muy sensibles, muy intuitivas y muy buenos líderes.

Por lo general, son exitosos si están haciendo cosas o trabajos que los estimulan. Por otra parte, tienen una gran capacidad para conceptualizar; esto significa que con poca información pueden manejar muy bien un tema. Son buenos vendedores, psicólogos, doctores, publicistas y arquitectos ya que entienden la necesidad del otro. Así son capaces de plasmar las ideas de los demás y tienen mucha empatía y percepción del resto.

CUÁNDO SOSPECHAR

Hay ciertas claves que pueden hacer pensar que un adulto puede tener déficit atencional. Por ejemplo, aquellos que durante su etapa de colegio siempre tuvieron un promedio medio, medio-bajo y, sin embargo, obtuvieron excelentes puntajes y se convirtieron en universitarios exitosos.

También entran los casos contrarios: alumnos de grandes promedios en el colegio que una vez que llegan a la universidad, comienzan a repetir ramos y a cambiarse una y otra vez de carrera, y luego de trabajo. “El punto es estar atento a las disociaciones entre los logros de una persona y sus capacidades”.

EL DIAGNÓSTICO

Es clínico. El especialista debe investigar cuáles son los síntomas actuales del paciente y cómo ha sido su historia. Además, se deben realizar pruebas neuropsicológicas para detallar el perfil de funcionamiento cognitivo del paciente. “La idea es tener un diagnóstico categórico y definitivo ya que una persona que padece déficit atencional lo va a tener ahora y siempre”.

Para el especialista es importante destacar que hay que ser cautos pues hay patologías que pueden confundir

se con déficit atencional. Entre estas se destacan la depresión, la ansiedad, las obsesiones compulsivas y la demencia. Y esta es la razón de por qué es tan relevante que un neurólogo haga un diagnóstico diferencial de la condición.

TRATAMIENTO

El déficit atencional siempre se debe tratar; si no se hace, cada vez se hará más evidente, y por lo tanto, acarrea más problemas a la vida diaria. Lo más importante es que tanto el paciente como su familia entiendan qué es lo que está pasando y sepan de qué se trata el déficit atencional. Que sean capaces de comprender al paciente cuando, por ejemplo, no llega con todo lo que se le pidió del supermercado. “La primera etapa del tratamiento es reconocer los síntomas y entender por qué ocurren. De esa manera, los pacientes y sus familias podrán hacer cambios en las rutinas diarias para funcionar mejor. También es importante disminuir la carga de trabajo y

el no realizar demasiadas cosas sin priorizar ni asumir que el tiempo es limitado. Organizar, planificar y evitar

el exceso de estímulos ayuda a mantenerse concentrado y a terminar las cosas que se empiezan. Además, es fundamental evitar las rutinas largas que aburran y hacer del estudio y/o el trabajo algo motivante y desafiante en el día a día”, señala.

El tratamiento farmacológico sólo se debe indicar en casos necesarios y se hace considerando el rendimiento y la calidad de vida que tenga el paciente al momento de consultar. “Es clave que los medicamentos sean recetados por un especialista ya que muchos pueden ser contraproducentes con patologías preexistentes en los pacientes. Por otra parte, jamás se debe tomar lo que le aconseja un amigo o lo que se le indicó al hijo por la misma condición. Los tratamientos son individuales y específicos”.

En todo caso, se hace necesario aclarar que lo que buscan los tratamientos –más allá de mejorar el rendimiento de una persona– es que el paciente tenga una mejor calidad de vida, que le cueste menos tener tiempo libre, que establezca buenas relaciones y que pueda disfrutar más de los momentos.

Por último, señalar que los tratamientos son indefinidos ya que dependen de la exigencia cognitiva de cada persona. Y a pesar de que no existe nada que “cure” el déficit atencional, si este es debidamente diagnosticado y tratado, se convierte en una condición totalmente manejable.

Síntomas Déficit atencional*

• Dificultad para mantener la atención enfocada en una tarea.

• Inquietud física e hiperactividad.

• Impulsividad: decir cosas sin pensar, no medir las consecuencias de los propios actos.

• Procrastinación crónica: siempre dejar las cosas para después.

• Dificultad para iniciar las tareas.

• Dificultad para completar las tareas.

• Perder cosas con frecuencia.

• Escasas habilidades de planificación y organización.

• Mal manejo del tiempo.

• Olvidos frecuentes.

*No todos quienes tienen déficit atencional manifiestan los mismos síntomas, pudiendo presentar distintas combinaciones de ellos.


Con déficit se pierde 22 días de trabajo

Un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizado en 10 países revela que el 3,5 por ciento de los trabajadores presenta este déficit, el cual los hace perder 22 días laborales al año, respecto de quienes no lo sufren. Los resultados fueron publicados online en la revista Medicina Ocupacional y Ambiental. Con esa cantidad de trabajo perdido, los investigadores recomiendan a los empresarios detectar a los afectados entre sus empleados y proveerles tratamiento, ya que sería una medida costo efectiva para su compañía.

Para el trabajo realizado por la Iniciativa de Encuesta Mundial de Salud Mental de la OMS, se estudiaron más de 7.000 empleados y trabajadores independientes entre 18 y 44 años, provenientes de Alemania, Bélgica, Colombia, España, EEUU, Francia, Holanda, Italia, Líbano y México.

Se procedió a diagnosticarlos de Tdah y se analizó su desempeño laboral en el mes previo al estudio. El total de días perdidos se calculó proporcionalmente y considerando un cálculo entre 8,4 días que no trabajaron, 21,7 días en que su labor se redujo en cantidad y 13,6 días de menor calidad laboral. 

http://www.opinion.com.bo/opinion/revista_asi/2011/1030/suplementos.php?id=1819


teresis en 21:27 No hay comentarios:
Compartir

ENSAYOS CLÍNICOS TDAH: BUSCANDO VOLUNTARIOS

ENSAYOS CLÍNICOS
Los estudios seleccionados: TDAH



Agencias gubernamentales, universidades, médicos y empresas con frecuencia inscribir a pacientes en estudios diseñados para evaluar la eficacia de nuevos medicamentos, procedimientos y dispositivos médicos. Los participantes pueden beneficiarse al tener acceso a terapias experimentales, y hacen una importante contribución a la investigación científica. Para más información, visite ClinicalTrials.gov , un servicio del Instituto Nacional de Salud .
Patrocinador: Universidad de California, Irvine
Más de ClinicalTrials.gov

http://www.clinicaltrials.gov/ct2/results?term=attention+deficit
teresis en 0:03 1 comentario:
Compartir

sábado, octubre 29, 2011

Un trastorno real pero tratable: TDAH


Por ALIYAH BARUCHIN

Dr. Joseph Biederman, profesor de psiquiatría de la Harvard Medical School y director de un programa de déficit de atención conhiperactividad desorden en el Massachusetts General Hospital en Boston. Un firme defensor para el diagnóstico precoz y el tratamiento de TDAH , el Dr. Biederman identifica cinco cosas que todos los adultos y niños con este trastorno deben saber.







Visión general
TDAH
Reportero del archivo
Expertos de Q & A
Preguntas para su médico
Ensayos clínicos

Multimedia


Voces de los pacientes: el TDAH

1. TDAH es real . Aunque algunos todavía piensan en ella como una simple excusa para la pereza o la 
consecuencia de la mala crianza, el TDAH es una condición médica probada - un trastorno biológico del cerebro de origen genético que pueden, y generalmente lo hace, causa altos niveles de deterioro en muchos aspectos de la vida , incluida la educación, el trabajo y las relaciones."Esta es una enfermedad real e impactante que muy profundamente puede afectar la vida de aquellos que lo tienen", dijo el Dr. Biederman. "Recurrir al diagnóstico y el tratamiento puede hacer una diferencia enorme en la calidad de vida de estas personas."

2. El TDAH no es una condición que la mayoría de los niños superan. A pesar de que tiende a comenzar en la infancia, el TDAH persiste en la edad adulta en la mayoría de los casos. Hiperactividad e impulsividad suelen disminuir con la edad, pero muchos adultos con TDAH continúan teniendo problemas con la falta de atención. Si usted sospecha que puede tener TDAH - especialmente si usted tiene un niño con TDAH, ya que es muy fuerte heredado - pedir a un psiquiatra o un psicólogo para evaluar.

3. El TDAH es muy tratable, y el tratamiento puede mejorar mucho la calidad de vida de niños y adultos. El tratamiento consiste en medicamentos estimulantes como Ritalin , beneficio estimulantes sobre el 60 por ciento por ciento a 70 de los pacientes. Los tratamientos adicionales como la psicoterapia, terapia familiar, programas de modificación de la conducta y las intervenciones de la escuela se pueden utilizar solos o en combinación con medicamentos.

4. Coexisten problemas psiquiátricos o de aprendizaje afectan a un porcentaje alto de personas con TDAH -. Niños y adultos Estos pueden incluir depresión ,ansiedad , abuso de sustancias , trastorno bipolar o problemas de aprendizaje como la dislexia . Los medicamentos utilizados para tratar el TDAH no necesariamente va a resolver estos problemas, sino que debe ser tratada y controlada por separado el tratamiento del TDAH.

5. El diagnóstico precoz y el tratamiento de marcar la diferencia. Los niños que reciben tratamiento adecuado ver enormes mejoras en la escuela y en otros aspectos de la vida, que puede traducirse en mejores tasas de admisión a la universidad, mayores niveles de éxito profesional y menos problemas de navegación por las relaciones en la edad adulta.Si usted sospecha que su hijo podría tener TDAH, pedir una evaluación de un psiquiatra infantil, psicólogo o neuropsicólogo.

http://www.nytimes.com/ref/health/healthguide/esn-adhd-know.html
teresis en 23:41 No hay comentarios:
Compartir

Desenredar el mito sobre el Trastorno de Atención

Por Perri Klass, MD

Tan recientemente como en 2002, un grupo internacional de neurocientíficos eminentes considerado necesario publicar una declaración argumentando apasionadamente que por déficit de atención con hiperactividad es una condición real.


Ellen Weinstein
Guía de la salud: el TDAH

A la vista de "abrumadora" la evidencia científica, se quejaron, el TDAH fue retratada con regularidad en los medios de comunicación como "el mito, fraude o condición benigna" - un artefacto de demasiado estrictos profesores, tal vez, o demasiada televisión.

En los últimos años, ha sido raro escuchar serias dudas de que la enfermedad existe realmente, y la evidencia que explica su neuro-y la genética se ha convertido en más convincente y más complejos.

Aún así, he leído últimamente una serie de artículos yensayos que utilizan la atención (o su falta) como un marcador y una metáfora de algo más grande en la sociedad - para la multitarea, las distracciones electrónicas, el sentido de que la naturaleza de la concentración puede estar cambiando, que la gente se sienta mordisqueó, exceso de actividades, distraído, irritable.
Sin embargo, el TDAH no es una metáfora . No es lainquietud y rambunctiousness que ocurren cuando los estudiantes de primaria se ven privados de recreo, o la distracción de la mente social los adolescentes en la era del smartphone. Tampoco es la razón de sus colegas de revisar su correo electrónico en las reuniones e incluso (perdóname!) Conversaciones.

"La atención es un fenómeno cognitivo muy complejo que tiene un montón de piezas en él", dijo el Dr. David K. Urión de Harvard, que dirige el aprendizaje y programa de neurología de la conducta en el Hospital de Niños de Boston. "Lo que estamos hablando específicamente de niños con déficit de atención es un problema de comparación con la edad y de género, sus compañeros en la atención selectiva - ¿qué es lo que en Glom y qué es lo que ignoran?"

Por otra parte, el trastorno se produce a lo largo de un amplio espectro, de leve a extrema.Los niños son más propensos a ser hiperactivos e impulsivos, a las niñas a no prestar atención. (Una razón de que muchos jóvenes no tienen un diagnóstico oficial es que aquellos con la forma de falta de atención puede ser de buen comportamiento en la escuela, pero todavía no puede enfocar.)

"Hay muchas cosas que todavía no sabemos", dijo Bruce F. Pennington, profesor depsicología en la Universidad de Denver y experto en la genética y la neuropsicología de los trastornos de atención. "Pero sabemos lo suficiente como para decir que es un trastorno del cerebro basado en, y tener alguna idea acerca de qué circuitos están involucrados y que los genes".

Los estudios de imagen de las personas con déficit de atención han mostrado un patrón consistente de debajo de lo normal la actividad en los lóbulos frontales del cerebro, donde la función ejecutiva llamada reside. Y los científicos se están centrando en las vías de la dopamina y neurotransmisores similares activos en los circuitos que pasan información desde y hacia los lóbulos frontales.

Bajos niveles de actividad en los circuitos específicos pueden ayudar a explicar la aparente paradoja de la utilización de estimulantes como el Ritalin para tratar a niños que ya parece estimulado. En muchos niños con TDAH, estos medicamentos pueden ayudar a los circuitos de funcionar con mayor normalidad.

"Si usted tiene un déficit de dopamina, que es más difícil concentrarse en objetivos concretos de comportamiento," dijo el profesor Pennington. "Los psicoestimulantes cambiar la disponibilidad de la dopamina en estos mismos circuitos."

Aunque la investigación reciente ha identificado los factores ambientales que pueden aumentar la probabilidad de desarrollar el trastorno, se cree que tienen un fuerte componente genético. Dr. Maximiliano Muenke, jefe de la rama médica de genética delNacional Human Genome Research Institute , dijo que entre los idénticos gemelos , si uno tiene el TDAH, el segundo tiene una probabilidad del 80 por ciento de tenerlo también.(Entre los gemelos fraternos, la cifra es de 20 a 30 por ciento, la misma que para los hermanos.)

El grupo del Dr. Muenke publicó un artículo el mes pasado la identificación de un gen, LPHN3, que se asocia tanto con la enfermedad y con una respuesta favorable a los estimulantes. Pero nadie piensa que un solo gen es responsable, al igual que la atención es un fenómeno complejo, también lo son la genética de los déficits de atención.

Cuando le pregunté al doctor si Muenke estudios genéticos que algún día podría jugar un papel en el tratamiento de la enfermedad, su respuesta fue prudente. Habló de predecir el tiempo que los niños responden a determinados medicamentos, evitando la frustración de las familias se cambia de un medicamento a otro sin ayuda. Su voz sonaba más optimista sobre las perspectivas a largo plazo.

"Realmente creo en el largo plazo vamos a ser capaces de desarrollar la medicina personalizada para un niño con TDAH", dijo, y agregó que cuando la causa específica o causas subyacentes son conocidos ", este niño tendrá un tratamiento muy específico, ya sea este tratamiento es el tratamiento conductual sola o medicamentos ", y el medicamento se adapta al niño.

Tal vez dispuesto a dejar en claro que el TDAH es mucho más que una metáfora de las distracciones de la vida moderna, los científicos les encanta señalar ejemplos que datan de mucho antes de que el término fue inventado.

Dr. Urión invocado Sir George Frederick Sin embargo, el primer profesor británico de la medicina pediátrica, que en 1902 describió el síndrome, precisamente, hablando de un muchacho que era "incapaz de mantener su atención, incluso a un juego durante más de un tiempo muy corto", y como resultado fue "hacia atrás en el rendimiento escolar, aunque en la forma y el lenguaje corriente se presentó como brillante e inteligente como cualquier niño que podría ser."

Dr. Muenke criado "Der Struwwelpeter" ("desaliñado Peter"), el libro de 1845 niños por Heinrich Hoffmann, el cual contiene la historia de "Zappel-Philipp," o "Inquieto Philip." (Una traducción Inglés fue hecha por Mark Twain , que gran cronista de los niños.)

Las circunstancias de la vida moderna puede dar lugar a la falsa creencia de que una cultura llena de electrónica y los imperativos de la multitarea crea la enfermedad. "La gente tiene la idea de que vivimos en un mundo que da a las personas con TDAH", dijo el Dr. Urión. Por supuesto, uno no debe conducir y el texto al mismo tiempo, continuó, sino por "un piloto de puerto trayendo una enorme de cuatro mástiles, los buques de vela en el puerto de Boston, con especial atención era una buena idea entonces, también."

Una versión de este artículo apareció impreso el 14 de diciembre de 2010, en la página D5 de la nueva edición York.
http://www.nytimes.com/ref/health/healthguide/14klass-ess.html
teresis en 23:26 No hay comentarios:
Compartir

jueves, octubre 27, 2011

Jornada TDAH: respuestas que ayudan


« Videotutoriales: Eye Q y Vitanadh
27OCT

I Jornada TDAH: respuestas que ayudan

Posted 27/10/2011 by vitaesalud in Eventos. Etiquetado:eventos, psicología, tdah, vitae, jornada, teknon. Dejar un comentario
La Jornada tendrá lugar en el Centro Médico Teknon, en Barcelona
El próximo 19 de noviembre el Centro Médico Teknon (Barcelona) acogerá la I Jornada TDAH. Bajo el título Respuestas que ayudan, la jornada tiene como objetivo inicial actualizar los conocimientos científicos de uno de los trastornos más prevalentes en Psiquiatría y Psicología Infanto-Juvenil, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
Esta primera jornada reunirá las líneas de investigación, los avances diagnósticos y terapéuticos basados en la evidencia y todos aquellos aspectos educativos consensuados que son el pilar básico en el tratamiento del TDAH. Todo en su conjunto con un objetivo final: ofrecer respuestas que ayuden a la población de niños, adolescentes y adultos con TDAH.
La Jornada contará con tres mesas redondas y una conferencia magistral, a cargo de ponentes miembros del Cuerpo Facultativo del Centro Médico Teknon y profesionales expertos en TDAH de diversas instituciones nacionales e internacionales,coordinados por el Dr. Jordi Sasot Llevadot, Responsable de la Unidad de Paidopsiquiatría del Centro Médico Teknon.
Todas las ponencias podrán seguirse online y en directo a través de la página web del evento, desde el incio del mismo a las 9 de la mañana hasta la clausura de la jornada a las 14h. Además, al finalizar las ponencias, habrá un turno de preguntas abierto también a los internautas que estén siguiendo el evento en directo.
VITAE, presente en el evento
Vitae estará presente en este interesante encuentro desde un stand situado en la sala principal. En él estará la responsable del departamento de Nutrición y Psicología la psicóloga Berta López.
Lugar: Centro Médico Teknon (Sala de actos). C/ Vilana, 12. 08022 Barcelona
Hora: de 9 a 14h.
Más información: Fundación Teknon. Tel. 93.290.62.68
Inscripciones: Gratuitas. Se ruega confirmación llamando al tel. 93.290.62.68
El programa está disponible en la página web del evento.
teresis en 20:28 No hay comentarios:
Compartir

domingo, octubre 23, 2011

La gente no entiende el TDAH


Pues sí, no hay cosa más desmoralizante que empieze el curso, que les expliques a todos los profesores que tu hijo tiene TDAH, que le informes de los problemas que se va a encontrar, y que solo 15 días más tarde, los profesores hayan puesto infinitos partes a tu hijo con TDAH, por todas las cosas que ya todos (menos ellos) sabemos que va a hacer. Pues sí, solo los padres entienden lo que es el TDAH, y es muy triste que los profesionales de la enseñanza no solo no entiendan, sino que les importe un carajo entender y que no se den por aludidos, ya que ellos solo enseñan la asignatura de español y los objetivos de la ESO son complicados y deben de cumplir el plan, y su hijo NO SE ESFUERZA LO SUFICIENTE, y cuando un padre con niño con TDAH escucha la frase de que su hijo no se esfuerza lo suficiente, siempre piensa en mandar a la mierda al profesor, aunque se limita a decirle: sabe usted lo duro que es estar recordando a un cojo que no se esfuerza lo suficiente porque corre más lento que los demás, o a un sordo estar recordandole de por vida que no se esfuerza lo suficiente por que no oye como los demás, y recordarle de por vida a un miope de que no se esfuerza lo suficiente porque no ve como a los demás, y lo duro que es que el profesorado español le estén recordando de por vida a un TDAH que no se esfuerza lo suficiente porque no mantiene la concentración.... PUES SÍ, ES DURO, MUY DURO PARA NIÑOS Y PADRES , estar recibiendo constantemente las humillaciones de los presuntos pseudoprofesionales de la enseñanza en España.

http://noticiastdah.blogspot.com/

Míriam: ´La gente no suele entender este trastorno´

A. M. | VIGO Míriam es un nombre falso porque esta paciente de 44 años prefiere no dar a conocer su identidad. "No he contado que soy TDAH ni siquiera a los más cercanos; es algo que la gente no entiende", justifica.

Su caso, como lo califican los expertos, es el de una "TDAH exitosa" ya que se sacó una carrera universitaria y una oposición y tiene un trabajo de acuerdo a sus estudios. "Mi vida ha sido de lucha y esfuerzo, pero mis padres me apoyaron siempre", afirma. De niña no mostró ninguno de los rasgos que caracterizan este trastorno. Al contrario, Míriam era una niña obediente, tranquila e inteligente que sacaba muy buenas notas. Eso sí, muy despistada e incapaz de mantener el orden en sus cosas y sus tareas.

Especialmente, Míriam ha tenido siempre dificultades en su vida cotidiana. "Llegar a la hora a los sitios para mí es todo un reto, lo que se convierte en un problema en los trabajos". También la falta de atención ha provocado que tenga varios accidentes de tráfico.

La impulsividad es otro de los síntomas que más le han afectado en el terreno laboral. "Soy muy trabajadora pero no controlo las malas contestaciones y siento que no he progresado conforme a mi capacidad", asegura.

Míriam habla rápido -"lo siento, estoy haciendo un gran esfuerzo por hablar despacio"- y relata el largo peregrinaje por distintos especialistas hasta ser correctamente diagnosticada. "Comencé a ir a terapias a los 27 años por un trastorno alimentario que no se dieron cuenta de que estaba ligado al TDAH", relata. "Me habría ahorrado muchos sufrimientos si me hubiesen diagnosticado antes", afirma, al tiempo que agradece al doctor José Luis Fernández Sastre haber dado con su patología.

http://www.laopinioncoruna.es/sociedad/2011/10/23/miriam-gente-suele-entender-trastorno/544258.html

Paciente de 42 años con hiperactividad

Manuel Vázquez: ´Este problema ha marcado mi vida personal´´A. M. | VIGO De pequeño era el "típico niño travieso", conocido en el barrio, pero nadie le dio mayor importancia. El déficit de atención que sufría Manuel le impedía comprender bien las explicaciones de sus profesores "no conseguía concentrarme en las clases y, con 8 años, ya tenía asumido mi rol de desastre", recuerda. A pesar de tener una capacidad intelectual media-alta, la baja autoestima y mucha inseguridad le condicionaron a sacar a duras penas la EGB. Comenzó un FP de electrónica, pero seguían los problemas para estudiar. "No era capaz de hacer los deberes, lo postergaba siempre, al igual que todas las tareas rutinarias", dice.

Manuel asegura que su vida personal ha estado "marcada" por su hiperactividad, a pesar de no haber sido diagnosticado hasta hace muy poco tiempo. "La forma de afrontar los problemas, de no organizarte, el desorden... todo me ha llevado a no conseguir nunca una estabilidad". Manuel tuvo varios episodios depresivos y le aconsejaron el psicoanálisis, "que no me sirvió demasiado".

El diagnóstico de TDAH llegó trece años después, cuando una sobrina con problemas de atención acudió a la asociación y le diagnosticaron de TDAH. "Mi sobrina me contaba lo que le pasaba y yo me veía muy reflejado, aunque fuera mayor". Desde entonces, todo ha mejorado para él. "Ahora tomo una dosis ínfima de antidepresivos y la terapia para adultos me ha enseñado a gestionar mejor mi vida cotidiana". Además, compartir sus experiencias con las del resto de compañeros le hizo darse cuenta de que "no somos bichos raros; hay más adultos con este problema!

Usar reloj, llevar siempre una agenda y utilizar listas y notas para no olvidar cosas y tareas son algunas de sus herramientas.

http://www.laopinioncoruna.es/sociedad/2011/10/23/manuel-vazquez-problema-marcado-vida-personal/544259.html
teresis en 14:00 No hay comentarios:
Compartir

La hiperactividad no es cosa de niños


Adultos que sufren este trastorno acuden a la primera terapia en Galicia dirigida a reducir la intranquilidad que les produce su día a día.



La hiperactividad se asocia normalmente con niños muy nerviosos, que no pueden permanecer mucho tiempo en la misma posición, que se abstraen en clase y son exageradamente desobedientes. Se trata de un trastorno que afecta al 8% de los niños y que, en la mitad de los casos, se hace mucho menos visible al llegar a la edad adulta. Sin embargo, los afectados que no fueron tratados de pequeños pueden acarrear muchos problemas que les afectan en su vida cotidiana y laboral. La asociación Asociación de Niños con Hiperactividad y/o Déficit de Atención (Anhida) ofrece, por primera vez en Galicia, una terapia para ayudarles

AMAIA MAULEÓN | VIGO El trastorno de la hiperactividad y/o déficit de atención (TDAH) parece asociado indeleblemente a los niños. Niños que no consiguen fijar la atención, inquietos, impulsivos, con problemas para seguir las clases. Pero ¿qué ocurre cuando estos niños crecen? ¿Desaparece siempre el trastorno? La respuesta es no.

Un 70% de los casos llega a la adolescencia manteniendo su problema y la mitad de ellos persisten en la edad adulta. Sin embargo, aquellos que no han sido diagnosticados de niños es difícil que se les diagnostique de mayores ya que el trastorno se confunde con otras dolencias y suele estar asociado, además, a la depresión.

"La hiperactividad en los adultos no se manifiesta como en los niños, con esa inquietud constante; los mayores son capaces de controlarla pero lo viven como un sentimiento interior de intranquilidad", explica Estela Portillo, psicóloga de la Asociación de Niños con Hiperactividad y/o Déficit de Atención (Anhida). Esta asociación, ubicada en Vigo, es la primera de Galicia que organiza terapias para adultos. El año pasado fue su estreno, participaron una veintena de personas y fue todo un éxito.

"Los adultos con TDAH que no fueron tratados en la niñez presentan una baja autoestima, dificultad para mantener la atención, gestionar el dinero, guardar el orden, planificar y, sobre todo, no consiguen controlar su impulsividad, lo que les genera muchos problemas. A pesar de que la mayoría posee una alta capacidad intelectual, suelen estar en puestos de trabajo inferiores a su capacidad", explica la psicóloga.

Además, un porcentaje importante es proclive a las depresiones "ya que a lo largo de los años han generado mucha frustración y ansiedad", así como a las adicciones "especialmente el hachís, ya que provoca un efecto sedante en ellos", describe Portillo.

En las terapias, los afectados reciben, por una parte, una información profunda del trastorno que sufren y, por otra, las herramientas para paliar sus síntomas. "Son terapias grupales ya que es la mejor manera de trabajar la empatía, el ponerse en el lugar del otro", apunta la psicóloga. Así, aprenden cosas en apariencia tan sencillas como llevar una agenda, hacer listas de cosas pendientes y usar siempre reloj. "Todos han logrado cambios en sus vidas, en mayor o menor medida", asegura Portillo.

La participación en la terapia de hiperactivos adultos fue para Míriam -nombre falso- su tabla de salvación. "Al principio era violento hablar con desconocidos de tus dificultades y defectos que prefieres ocultar, pero fue increíble sentirnos tan reflejados los unos con los otros y dejas de sentirte culpable. Aprendes a encauzarlo y a asumirlo de otra manera", resume. Y ha conseguido resultados: "Llevo registro del dinero, estoy usando agenda y tengo algunos papeles organizados, que eso era algo impensable".

Jornadas informativas

La atención temprana es esencial para paliar los síntomas de la hiperactividad, que es un trastorno neurobiológico que afecta al 8% de la población infantil. La falta de información, tanto en los padres como en los profesores, es la culpable de que en muchas ocasiones el trastorno se diagnostique tarde. "Es tremendo que aún hay muchos docentes que creen que el TDHA no existe", lamenta Portillo. Para concienciar a la sociedad, Anhida organiza anualmente unas jornadas formativas e informativas. Este año la cita será los días 11 y 12 de noviembre. En esta cuarta edición participarán especialistas como los psiquiatras José Luis Fernández-Sastre y Ana Gago y tratarán temas de gran interés como los trastornos de sueño en el TDAH y los aspectos básicos de la comunicación con lo niños en las distintas etapas.
http://www.laopinioncoruna.es/sociedad/2011/10/23/hiperactividad-cosa-ninos/544257.html


teresis en 13:40 No hay comentarios:
Compartir

jueves, octubre 20, 2011

Según la teoría del todo de Valdeandemagico, con el TDAH se nace, se crece y se muere

Hoy se ha publicado que hay que empezar a estudiar el TDAH desde los 4 años, lógicamente esto en paises avanzados como Estados Unidos, en paises atrasados como España, nos conformamos con que todo el profesorado sea consciente de que existe este trastorno.

Sin embargo también hoy nos hacemos eco del artículo de Valdeandemagico, y en él se nos deja claro que somos simplemente máquinas moleculares de combustión de oxígeno, que en su día fuimos diseñadas artificialmente, y que somos capaces de replicarnos, de aprender, de evolucionar... Pero ante todo somos máquinas especializadas en recibir información, procesarla y transmitirla... También deja claro la teoría del todo de Valdeandemagico que la salud se sustituye por la teoría de la información.

Y volviendo al artículo de hoy, habla de como se acaba de descubrir que el gen Hox es como un ovillo, que cuando detecta el embrión, se desenrolla y pasa a dar forma a dicho embrión, es decir lleva a cabo un proceso exacto y muy preciso de cadena de montaje industrializada. Va dando forma al embrión por capas, y el ser humano acaba con 32 capas, una por vertebra, y tarda exactamente 90 minutos en acabar el montaje de cada una de las capas.

Tras los dos día del emsamblado industrial, donde como en toda fábrica de montaje, se le da la forma exacta que va a tener ese ser humano en el futuro.

Y a que viene esto, pues sencillamente que siempre hemos defendido que el TDAH simplemente es una asimetría del nucleo caudado derecho del cerebro, es decir en vez de tener una gamba, tiene un langostino, de otra forma dicho, el nucleo caudado derecho tiene la cabeza muy grande, pero el cuerpo muy pequeño, así que recibe mucha información, pero la procesa muy mal. O como dicen los animadores, tiene un motor Ferrari, pero con frenos de bicicleta. Lógicamente esta asimetría hace que la cantidad de dopamina y noradrenalina, sea poca. Y es aquí donde viene el tema de hoy, si exactamente a partir de que se crea el embrión, dos día más tarde, ya tenemos la forma exacta que vamos a tener hasta que nos muramos, pues significa que el hecho de que hayan puesto los 4 años de estudio, sigue siendo un total atraso, pues ya desde el segundo día de embrión, ya se sabe exactamente el nivel de TDAH, o digamos el nivel de deformación del nucleo caudado.

Pero lógicamente la teoría del todo de Valdeandemagico, donde ya no se habla de enfermedades, sino simplemente de que todo es tecnología de la información, significa que analizando exactamente el gen HOX del ADN se puede saber exactamente el jitter o el desfase que tiene ese pequeño grupo de datos que indica la forma del nucleo caudado derecho.

Luego aunque Estados Unidos haya adelantado hasta los 4 años, aún nos queda un tiempo hasta que analizando el ADN se sepa cuanta dopamina va a secregar esa máquina molecular cuando nazca.

Así que nada, a los profesores, colegios y otros padres que humillan a niños y padres por tener una asimetría en el cerebro, bien les vendría evolucionar un poquito y darse cuenta que se han quedado en su educación muy muy atrasados, que el mundo va por otro lado, que el concepto del iPhone ha sido dirigido por alguien con TDAH, que Windows lo creó alguién con dislexia.

La realidad con la que trabajan y diseñan las empresas, no tiene nada que ver con lo que se enseña en las escuelas españolas, así que por favor, NO SEÁIS LOS PROFESORES TAN DRÁSTICOS, DICTADORES, E INQUISIDORES, ya que realmente simplemente estáis en un mundo ficticio diseñado por catedráticos para justificar que los catedráticos son imprescindibles, no para que las empresas avancen tecnologicamente y la sociedad mejore como sociedad (no que mejore como digan los políticos o dirigentes de turno).

RECORDAD EL TRABAJO DE UN PROFESOR ES SENCILLAMENTE HACER QUE ESA MÁQUINA MOLECULAR APRENDA A RECIBIR MUCHA INFORMACIÓN, GESTIONARLA, PROCESARLA Y VOLVERLA A TRANSMITIR DE UN MODO AGRADABLE Y QUE EL RESTO DE MAQUINAS ENTIENDAN. CUANDO MUCHAS MAQUINAS TRABAJAN DE ESTA FORMA, LA INFORMACIÓN CRECE MUY RÁPIDAMENTE Y LAS SOCIEDADES AVANZAN HASTA CONSEGUIR COSAS QUE PARECEN IMPOSIBLES.

Sin embargo la enseñanza española utiliza un método de adiestramiento, es decir simplemente trata al individuo como una oveja que tiene que aprender lo que exactamente ellos quieren que se aprenda, lo cual suele ser totalmente anticuado, o religioso, o nacionalista, o sectario, o partidista del poder dominante que quiere imponer su forma de pensar

http://noticiastdah.blogspot.com/
teresis en 20:48 No hay comentarios:
Compartir

miércoles, octubre 19, 2011

SEMINARIO


ASOCIACIÓN NIÑOS CON DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
CÁCERES ANDAH
Av/ Virgen de Guadalupe, 22, 1ºC en: 10001 Cáceres Tfnos: 927248423 - 615974879

La Universidad de Extremadura, a través de la Facultad de Formación del Profesorado, y la Asociación de Niños con Déficit de Atención e Hiperactividad (ANDAH) organizan el Seminario Universitario “La Realidad del TDAH”, el 11 y 12 de noviembre en el Complejo San Francisco de Cáceres

18/10/2011. El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es el trastorno de tipo neurobiológico más frecuente en la infancia. Algunos teóricos estiman que entre el 5 y el 7% de la población infantil padece este trastorno y otros sitúan esta cifra en torno al 8 y el 10%. El TEDAH provoca alteraciones en la conducta como el déficit de atención (dificultad para concentrarse, fácil de distraer, pérdida u olvido de objetos, dificultad para obedecer…), hiperactividad (nivel de actividad superior e inapropiado para su edad) e impulsividad.

Para dar a conocer a toda la sociedad extremeña que el TDAH no es una moda y que las administraciones públicas han de prestarles la atención que merece, la Universidad de Extremadura a través de la Facultad de Formación del Profesorado y la Asociación de Niños con Déficit de Atención e Hiperactividad (ANDAH) han organizado el Seminario Universitario “La Realidad del TDAH”. Las jornadas se desarrollarán los días 11 y 12 de noviembre en el Congreso San Francisco de Cáceres.

Ana Quintás, presidenta de ANDAH, Javier Márquez, vicepresidente de ANDAH, Ricardo Hernández Mogollón, miembro del Comité Organizador y el decano de la Facultad de Formación del Profesorado, Víctor López han recalcado la necesidad de que la gente tome conciencia de que es necesario diagnosticar el TDAH antes de que el niño cumpla seis años.

Los datos señalan que entre el 60 y el 80% de las personas que padecen el TDAH se diagnostica en la adolescencia y entre el 20 y 30% llegan a la edad adulta sin diagnosticar. “La familia es la primera en darse cuenta. El castigo no es positivo. El niño hiperactivo interrumpe en clase, se aburre y molesta al compañero” declara Quintás. El 75% de los casos son hereditarios y se estima que dos niños de cada aula educativa sufren este trastorno. Los adultos sin tratar el TDAH sufren un mayor número de accidentes de tráfico, pierden más puestos de trabajo y por lo general se caracterizan por ser despitados.

La mejor intervención para tratar el TDAH es el tratamiento multimodal, compaginar el trabajo psicológico, medico y psicopedagógico donde deben tomar parte los padres, los médicos, los profesores y los psicólogos.

Con el Seminario, se quiere contribuir al estudio epidemiológico que se lleva a cabo en Extremadura para conocer cuántos niños sufren el TDAH.

ANDAH cuenta ya con más de 60 socios en la provincia de Cáceres. La asociación busca apoyo y organiza actividades para ayudar a la socialización de los ñiños.

SEMINARIO
Título. La realidad del TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad).
Lugar y fecha. En el Complejo Cultural San Francisco de Cáceres los días 11 y 12 de noviembre.
Participación. Está abierto a todo tipo de público, especialmente padres, profesores y profesionales.
Se conceden 1,5 créditos por asistencia a los alumnos de la Universidad de Extremadura.
Organización. Andah Cáceres y Universidad de Extremadura.
Inscripción. Entregar en Virgen de Guadalupe, 22, 1ºA
http://asociacionandah.blogspot.com/
teresis en 12:22 No hay comentarios:
Compartir

martes, octubre 18, 2011

Manual para padres y profesores

Esta página de la Federación Europea del Tdah está muy bien, el material que aporta es estupendo. Si podeis, enviarles a los profes de vuestros hijos esta dirección, porque les puede ayudar a entender el Tdah además de darles pautas a seguir. Muy recomendable. (Pincha en el siguiente enlace, si no ves nada pulsa la tecla  <> o refresca tu navegador, pulsa la tecla F5 ).
www.tdahytu.es


DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
http://www.tdahytu.es/libro1/index.html?pageNumber=2

MEJORA DE LA EDUCACIÓN Y LAS CAPACIDADES DE ESTUDIO
http://www.tdahytu.es/libro2/index.html?pageNumber=2

CONTROL DE LA CONDUCTA
http://www.tdahytu.es/libro3/index.html?pageNumber=2

DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES Y PARA LA VIDA
http://www.tdahytu.es/libro4/index.html?pageNumber=2

INFORMACIÓN ADICIONAL
http://www.tdahytu.es/libro5/index.html?pageNumber=28
teresis en 12:28 No hay comentarios:
Compartir

viernes, octubre 14, 2011

Un 60% de los niños que sufren TDAH va a continuar presentando síntomas durante su vida adulta”.

San Sebastián, 11 de octubre de 2011. El trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH) es el trastorno psíquico más frecuente en los niños de entre 5 y 10 años, y también es uno de los más conocidos y estudiados. Sin embargo, sus consecuencias en la vida adulta han sido ignoradas por la sociedad durante años, cuando, como explica la Dra. Ortiz de Zárate, psiquiatra del Hospital Quirón Donostia, “teniendo en cuenta que el TDAH aparece durante la infancia, resulta lógico pensar que, al menos en algunos casos, continúe causando dificultades durante la vida adulta”. Así lo demuestran diversos estudios que, como indica el Dr. Benito, “confirman que aproximadamente un 60% de los niños que sufren TDAH va a continuar presentando síntomas durante su vida adulta”.

No se trata sólo de un problema para estar atento, o de una dificultad para estarse quieto. “Las investigaciones llevadas a cabo en los últimos años relacionan la distracción y la inquietud con el deterioro de un conjunto de actividades cerebrales denominadas funciones ejecutivas” señala el Dr. Benito, psiquiatra del Hospital Quirón Donostia. Y es que, aunque el diagnóstico y tratamiento de este trastorno, e incluso su existencia, son discutidos en medios públicos y en foros científicos, “se están acumulando numerosas pruebas que no dejan lugar a la duda” concluye el Dr. Benito.

Sin embargo, aún son muchos los niños y adultos en los que no se identifica ni trata este trastorno. En los adultos, otros desórdenes psiquiátricos asociados al TDAH camuflan su existencia, haciendo que quede sin tratamiento. “Los adultos con TDAH no tratado tienen más probabilidades de sufrir accidentes de tráfico, les cuesta más mantener sus empleos y tienen más dificultades para conseguir relaciones familiares y de pareja estables” apunta el Dr. Benito. Además, existe una relación directa y demostrada entre el TDAH y las adicciones, especialmente con las drogas y el alcohol. Por otro lado, se han extendido falsas creencias y prejuicios sobre los fármacos empleados para el tratamiento de este trastorno, pero como aclara la Dra. Ortiz de Zárate, “Hoy en día disponemos de medios farmacológicos y psicoterapéuticos cuya eficacia está científica y médicamente demostrada”.

Hospital Quirón Donostia cuenta con una unidad especializada en el diagnóstico y traramiento del TDAH tanto en niños como en adultos que además ha colaborado en numerosos estudios y bibliografía sobre este trastorno.

Conferencia "TDHA: un trastorno de niños y adultos"

Dentro de los actos previstos con motivo del Día del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en Euskadi, la Asociación de Afectados de TDAH de Gipuzkoa (Adahigi) y el Hospital Quirón Donostia organizan esta charla sobre el TDAH en niños y su evolución, seguimiento y tratamiento en adultos.

14 de octubre, viernes, a las 19:30 horas.
CRAJ. Edificio Txuri-Urdin (Palacio de Hielo), Donostia- San Sebastián
Ponentes:
Dra C. Ortiz de Zarate, Psiquiatra Infantil de Hospital Quirón Donostia.
Dr. R. Benito, Psiquiatra de Hospital Quirón Donostia.
Acceso libre y gratuito hasta completar aforo.

Descargar Programa Día TDAH en Euskadi 2011

http://www.quiron.es/revista/noticias/index.php?MTQ%3D&ZXM%3D&NzA5
teresis en 12:29 No hay comentarios:
Compartir

«Muchos adultos 'despistados o vagos' tienen un trastorno de déficit de atención sin diagnosticar»

El psiquiatra Rafael Benito




Muchos adultos calificados de 'despistados', 'desordenados', 'vagos', 'irresponsables' o 'impulsivos' tienen un trastorno de déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH) que no ha sido diagnosticado. Lo dice Rafael Benito, psiquiatra en el Hospital Quirón, que hoy ofrece una charla en Donostia organizada por la asociación Adahigi. Se inscribe en los actos del Día del TDAH en Euskadi que se celebra mañana.

- ¿Encuentra a muchos adultos con TDAH sin diagnosticar?

- El TDAH es uno de los problemas más frecuentes en la infancia. Afecta aproximadamente a uno de cada 15 o 20 niños. Los estudios indican que 20 años después del diagnóstico, cerca de un 60 % sigue presentando síntomas que les originan serias dificultades en sus vidas. En muchas consultas de médicos y psiquiatras habrá adultos que no han sido diagnosticados. Muchos de ellos ni siquiera consultarán con un profesional porque creen que sus problemas forman parte de su personalidad. Están acostumbrados a que se les califique como 'despistados', 'desordenados', 'vagos', 'irresponsables' o 'impulsivos'.

- Los adultos diagnosticados, ¿siguen necesitando apoyos?

- Una parte importante de mi trabajo en la consulta tiene que ver con el tratamiento de adultos jóvenes con TDAH. Algunos fueron diagnosticados de niños y continúan necesitando seguimiento durante su adolescencia y el inicio de su vida adulta. Algunos de mis pacientes son padres o madres de niños o niñas con el problema. El diagnóstico de sus hijos les hace pensar en su propia infancia y acaban dándose cuenta de que ellos mismos sufrieron un TDAH que no fue diagnosticado en su día.

- A partir de esta generación de niños tratados con pastillas, que son estimulantes del sistema nervioso, ¿habrá menos adultos con problemas?

- Es probable que sí. La creencia popular -y la de muchos profesionales de la salud mental- es que la medicación actúa exclusivamente como un 'parche' que alivia los síntomas sin tratar el fondo del problema. Recientes investigaciones de neuroimagen han descubierto que la medicación corrige los problemas de desarrollo cerebral causantes del TDAH. Se ha visto que el desarrollo de diversas zonas del cerebro y del cerebelo mejora mucho en niños tratados y sigue siendo anómalo en quienes no reciben tratamiento; de modo que la medicación permite que su sistema nervioso central alcance finalmente un nivel de evolución similar al de los que no tienen TDAH.

- ¿Qué opina de las tesis de que los diagnósticos están sobredimensionados y que se medica en exceso?

- De nuevo hablamos de mitos y prejuicios. Los estudios realizados con población infantil y con adolescentes indican que el TDAH está en realidad infradetectado e infratratado. Solo están recibiendo tratamiento más o menos la mitad de los niños que lo necesitan. El porcentaje de casos con tratamiento va disminuyendo conforme avanza la edad. El TDAH es un trastorno psíquico relacionado con el desarrollo del sistema nervioso y no un simple problema de comportamiento. Una vez que se hace el diagnóstico, el problema es seleccionar bien qué casos se van a beneficiar del tratamiento farmacológico y cuáles pueden mejorar utilizando exclusivamente métodos educativos o psicoterapia. En el tratamiento del TDAH se recomienda siempre contemplar el uso de todos los procedimientos que se hayan mostrado eficaces.

- ¿Qué parte de herencia y qué parte de ambiental hay en el trastorno?

- El TDAH es uno de los trastornos psíquicos en los que pesa más la herencia. Lo que se hereda es una vulnerabilidad para padecer el trastorno. Que se manifieste o no depende de factores ambientales. Uno de los que más se han comprobado es la influencia del consumo de tabaco. Las madres que fuman durante el embarazo tienen más probabilidades de dar a luz hijos con TDAH.

- Se dice que muchos adultos sin diagnosticar se han sentido fracasados por no haber podido encauzar sus problemas. ¿Ocurre?

- Los adultos que han sufrido un TDAH no tratado suelen tener menor nivel de estudios, peores empleos y una vida afectiva inestable y difícil. Muchos de ellos habrán sufrido rechazo social en la escuela debido a los síntomas. Normalmente su concepto de sí mismos está bastante deteriorado y suelen estar desmoralizados respecto a sus posibilidades de mejorar. Es muy habitual que cuando les pregunto por su historial escolar me digan 'yo es que era muy vago' o 'nunca fui tan listo como los demás. Pero el TDAH no es un problema de capacidad intelectual sino de organización mental.

- Su recomendación para padres con un niño con TDAH.

- Lo primero, saber que los problemas que sufre su hijo o hija no son culpa suya. Tampoco el niño es culpable, aunque a veces parezca que se comporta así porque quiere, o porque desea fastidiar o salirse con la suya. No tienen por qué resignarse a aguantar el problema, ni permitir que su hijo siga así. Los tratamientos farmacológicos y psicoterapéuticos de que disponemos son muy eficaces y pueden mejorar mucho la situación.

- Y para el adulto con este trastorno...

- Estas personas arrastrarán una serie de calificativos que creían parte de su personalidad y son síntomas de un problema no detectado y no tratado. Deben empezar a pensar que, gracias al tratamiento, pueden deshacerse de esos rasgos que han asumido como propios e inmodificables.

FUENTE:http://www.diariovasco.com/v/20111014/al-dia-sociedad/muchos-adultos-despistados-vagos-20111014.html
teresis en 11:48 No hay comentarios:
Compartir

¿Cuánta paciencia se puede esperar de los educadores de secundaria que enseñan a los adolescentes con TDAH?

Los adolescentes con TDAH no son sin duda fácil para los padres para administrar. Son distraídos, olvidadizos y muchas veces hyperfocused en cosas como los videojuegos y juegos de ordenador que interfieren con lo que deberían estar haciendo, por ejemplo, las tareas escolares. Además, se caracterizan por otros comportamientos adolescentes más típicos, como la terquedad que vemos adolescentes muestran que no tienen ADHD.

He visto padres se impacientan con sus hijos adolescentes con TDAH, lo cual es comprensible teniendo en cuenta lo complicado que puede manejar su comportamiento.Además de manejar a los niños con TDAH comportamiento, los maestros tienen que gestionar los académicos de estos niños, también. La paciencia puede disminuir cuando se tiene que gestionar el comportamiento y académicos.

Vamos a hablar de los adolescentes con TDAH en la escuela secundaria y los educadores que les enseñan. He asistido a reuniones para discutir las necesidades de los adolescentes con los que trabajo, y los profesores que he conocido son gente muy trabajadora, que un gran esfuerzo para satisfacer las necesidades de los adolescentes con TDAH a quienes enseñan.
Estos profesores son expertos en sus ámbitos específicos, tales como Historia, Ciencias, Matemáticas e Inglés, además de Artes Visuales. Sin embargo, no son maestros de educación especial. Dicho esto, se les pide enseñar a los niños con necesidades especiales que tienen el mandato de ser incluidos en las clases regulares, los adolescentes que son muy brillantes, pero tienen TDAH, escrito discapacidades del lenguaje, trastorno de ansiedad generalizada, etc Estos profesores pueden ser paciente a un punto, pero es posible que estemos esperando demasiado cuando les pedimos que sigan a ser paciente cuando el adolescente no se entrega en sus tareas, se distrae en clase, y se niega a sacar sus materiales que se requieren para completar el día de trabajo de la clase?

La respuesta a mi pregunta es que no esperamos demasiado de estos profesores. Creo que las personas eligen la docencia como una carrera profesional por razones que no sólo porque les gusta un tema y quiere educar a los niños sobre este tema en particular. Las personas que eligen la docencia porque tienen una vocación. Se dan cuenta de que los niños y los adolescentes tienen necesidades que deben ser satisfechas, y quieren ser los que al servicio de cualquiera de esos grupos.

Dicho esto, la enseñanza de la escuela media o secundaria es un reto y la enseñanza secundaria y / o estudiantes de secundaria con TDAH puede ser muy frustrante, debido a la persistencia de los síntomas de los niños. Los medicamentos no ayudan a estos niños a concentrarse, pero no elimina la totalidad de sus conductas inadecuadas, es decir, no escuchar, interrumpir, gritando en clase, no seguir las indicaciones e instrucciones, olvidarse de hacer su tarea, sin olvidar a mano en sus tareas, entre muchos otros síntomas.

Una de las maneras que los profesores pueden mantener su nivel de paciencia es llegar a ser informados sobre los métodos y las intervenciones que ayuden a estos adolescentes a convertirse en auto-regulado y por lo tanto responsable,. Los maestros pueden ser pacientes si ven que los adolescentes con los que trabajo es tratar de ser responsable de su propio trabajo. Estos adolescentes deben ser guiados por sus profesores con el fin de llegar a ser tan estructuradas como sea posible, en términos de completar sus propias listas de comprobación para verificar lo siguiente:

Ø rutinas de la mañana
Ø Fin de rutinas diarias
Ø En el hogar las rutinas
Ø rutinas de tareas
Ø La atención
Ø proyectos a largo plazo
Ø El estudio de las pruebas y exámenes
Ø Organizar la mochila
Ø El auto-control

Déjame saber lo que piensa ....
FUENTE: TEXTO ORIGINAL

http://adhdanswers.blogspot.com/
teresis en 9:28 No hay comentarios:
Compartir

domingo, octubre 09, 2011


El "impacto grandísimo" que este trastorno tiene en los padres debido a las dificultades que genera en la vida cotidiana. "Aumentan los desacuerdos, las separaciones, las críticas del resto de la familia, crecen las bajas laborales, el trabajo a tiempo parcial para ocuparse del niño. Muchas veces los padres van al médico cuando ya no pueden más"
teresis en 13:20 No hay comentarios:
Compartir

miércoles, octubre 05, 2011

El 96% de los españoles desconoce qué es el trastorno por déficit de atención con hiperactividad


La mayoría piensa que sólo afecta a niños y muchos creen que es un trastorno leve que aparece sólo en ambientes "desorganizado"

MADRID, 04 (EUROPA PRESS)
El 96 por ciento de los españoles desconoce qué es el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), un problema neuropsiquiátrico que afecta a entre el 5 y el 6 por ciento de los niños y adolescentes en España --unos 300.000 en total, de los que el 80% está sin diagnosticar-- y hasta al 4 por ciento de adultos, que la arrastran desde la infancia.

Son datos del estudio titulado "Conocimiento de la población general sobre el TDAH", una de las primeras iniciativas puestas en marcha en el marco del I Plan de Acción en TDAH (Pandah). La iniciativa, impulsada por Shire, se ha presentado este martes, durante la IV Semana Europea de Sensibilización sobre el TDAH.

Según esta encuesta, realizada a 800 personas y presentada por la coordinadora del estudio y directora general de Adelphi, Maite Artés, la mayoría (70%) piensa que el TDAH es un problema que afecta sólo a los niños.

El 39 por ciento sabe que afecta a jóvenes y sólo el 25 por ciento que se puede padecer de adulto. Sin embargo, según señala Artés, "el 70 por ciento de casos de TDAH se dan en adultos".

Para el 25 por ciento de los encuestados, el TDAH es "un problema relativamente leve que desaparece con la edad". No obstante, según puntualiza la coordinadora del trabajo, aunque el TDAH evoluciona con el tiempo, "si no se trata no se sana".

Además, la encuesta dice que uno de cada tres españoles cree que la causa de este trastorno es que el niño vive en un ambiente familiar y escolar "desorganizado".

EL 80% DE CASOS DE ORIGEN GENÉTICO
La experta aclara que el 80 por ciento de los casos de TDAH se deben a factores genéticos y que "no es culpa de nadie que un niño tenga TDAH".

Además, el 40 por ciento de los encuestados desconoce que este problema tiene tratamiento o intervención sanitaria y el 3 por ciento piensa que no produce "ningún tipo de limitación".

La realidad, señala Artés, es que los pacientes con este trastorno sufren ansiedad, depresión y tienen más probabilidades de caer en adicciones o de sufrir accidentes de tráfico. Además, tienen más fracaso escolar, más problemas en el ambiente laboral y más rupturas familiares o de pareja.

"Estos datos nos reafirman en la necesidad de poner en marcha el Proyecto Pandah", una iniciativa cuyo objetivo es

desmontar estas falsas creencias sobre el TDAH y concienciar a la población de la importancia de diagnosticar precozmente y tratar este trastorno, ha señalado la responsable de Adelphi.

Pandah es un proyecto donde psiquiatras, psicólogos, pediatras, padres y educadores colaborarán durante tres años. El objetivo es aunar esfuerzos para crear el primer Plan Estratégico de Actuación Multidisciplinar frente al TDAH.

PROPUESTAS PARA ABORDAR EL TDAH
Las propuestas de esta estrategia podrían ser el "germen" de futuras acciones para mejorar su abordaje, para lo que podrán su informe tanto en manos de las administraciones central y autonómica, como de los profesionales y los ciudadanos.

Según el coordinador del Proyecto Pandah, César Soutullo, director de la Unidad de Psiquiatría Infantil y Adolescente de la Clínica Universidad de Navarra, "el objetivo es recoger las experiencias de todos los implicados para conocer la situación del TDAH en España e identificar áreas de mejora".

Para la profesora de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Facultad de Psicología de la UNED, Isabel Orjales, con 20 años de experiencia en el tratamiento del TDAH, una de las principales necesidades es conseguir su diagnóstico precoz.

CINCO GUÍAS PARA MANEJAR EL TRASTORNO
En España existe una media de seis años de retraso diagnóstico del TDAH, dos años por encima de la media del resto de países. Las pruebas médicas o psicológicas pueden dar indicios de existe este trastorno, pero no son concluyentes.

Según Orjales, se necesita "conocer al niño, su historia clínica, su comportamiento y sus antecedentes familiares para poder realizar un diagnóstico certero de la enfermedad". Además, hay que observar sus síntomas, que cambian en función de cada caso, pudiendo darse o no hiperactividad o presentarse como si fuera, simplemente, un trastorno de aprendizaje.

Otra necesidad es ofrecer pautas a los padres para manejar el problema de sus hijos. Para ello, en el marco del Proyecto Pandah, desde este mes están disponibles en la web "www.tdaytu.es" cinco guías que ofrecen información sencilla sobre los síntomas de este trastorno y consejos para manejarlo.
FUENTE: http://www.diariosigloxxi.com/texto-ep/mostrar/20111004141640/el-96-de-los-espanoles-desconoce-que-es-el-trastorno-por-deficit-de-atencion-con-hiperactividad
teresis en 12:35 No hay comentarios:
Compartir
‹
›
Inicio
Ver versión web

Datos personales

Mi foto
teresis
Majadahonda, Madrid, Spain
Ver todo mi perfil
Con la tecnología de Blogger.