Páginas

lunes, marzo 28, 2011

Videos El TDAH


Dedicamos nuestro espacio de salud al Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), un problema cerebral que afecta al comportamiento de muchos niños. Es muy normal que un niño sea movido, pero los chavales con TDAH tienen una afectación neuronal que les puede dificultar bastante la vida por su impulsividad y porque también les cuesta prestar atención. Coloquio entre Alícia Roca, diagnosticada de TDAH en la edad adulta y madre de tres hijos, dos de los cuales también padecen este trastorno; Isabel Orjales, Pedagoga especialista en TDAH y Profesora de la Universidad Nacional de Educación a Distancia; Fulgencio Madrid, Presidente de la Federación Española de Asociaciones de ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad, y padre de un afectado, además de Profesor de Derecho Penal en la Universidad de Murcia; y Nuria Gómez-Barros, Psiquiatra, del programa de TDAH del Hospital del Valle Hebrón, de Barcelona.

(Si no ves el video pincha el enlace)



Redes - Los secretos de la creatividad


Todos poseemos un talento, todos tenemos la capacidad de ser creativos; y la mayoría vivimos sin saberlo, convencidos muchas veces de que el creativo es aquel que sabe componer melodías, o escribir una poesía.
Kem Robinson reclama en este capítulo de Redes la necesidad de que en nuestra sociedad existan entornos donde cada uno pueda encontrar la inspiración necesaria para desarrollar su creatvidad.
(Si no ves el video pincha el enlace)

miércoles, marzo 23, 2011

TRATAR EL TDAH


¿Merece la pena tratar el TDAH?

Dra. María Jesús Mardomingo Sanz
Profesora de la Universidad Complutense, Madrid.
Jefa de la Sección de Psiquiatría y Psicología Infantil.
Hospital G.U. Gregorio Marañón, Madri
d.
En las últimas jornadas de ADANA celebradas en Barcelona, en las que
se conmemoraba el X Aniversario de su fundación, una persona de la
audiencia planteó durante el coloquio una pregunta trascendental:
¿merece la pena tratar el TDAH?

La pregunta, aparentemente sencilla, se basaba en el siguiente
razonamiento: si el TDAH es un trastorno psiquiátrico con un elevado
componente genético, y de momento los genes no se pueden cambiar
¿tiene sentido dedicar tanto tiempo y esfuerzo para llevar adelante el
tratamiento?

En la mayoría de las enfermedades – y no sólo en los trastornos
psiquiátricos- el tratamiento mejora el cuadro clínico e incluso cura
a un buen número de pacientes. El modo de hacerlo consiste en
modificar los mecanismos implicados en la génesis y desarrollo del
trastorno, sin que eso suponga necesariamente eliminar una causa
concreta e identificable. Esto es así, entre otras razones, porque
rara vez las enfermedades responden a una causa única. Incluso en los
casos en que eso sucede, como en las enfermedades infecciosas, la
respuesta al tratamiento depende de otros factores complementarios
como las defensas inmunitarias del individuo y otras circunstancias
personales y ambientales.

Por tanto, volviendo a la pregunta, ¿merece la pena tratar el TDAH?
La respuesta es sí, pues así lo avala la evolución tan diferente de
los pacientes tratados cuando se comparan con los no tratados.
los niños tratados van mucho mejor en el colegio, se sienten más
felices en las relaciones con los compañeros, tienen menos conflictos
con los padres y los profesores, se sienten más seguros y confiados
con una imagen personal más positiva, se consideran capaces de
enfrentarse a la vida y al futuro y sufren menos depresión y angustia.
Tienen además un riesgo menor de tener problemas graves de
comportamiento y de consumir drogas en la adolescencia.
Las tasas de mejoría con el tratamiento no son nada despreciables y
superan a las que se dan en otras muchas enfermedades. De acuerdo con
el estudio MTA el cuadro clínico remite en el 59% de los casos
tratados con medicación y en el 68% de los casos tratados con
medicación y terapia del comportamiento.
En otros estudios el 70% de los pacientes mejora al ser tratados con
fármacos dopaminérgicos o noradrenérgicos.

La respuesta al tratamiento depende del cuadro clínico y del medio
familiar, educativo y social. El tipo de intervención terapéutica
deberá tener en cuenta esas circunstancias. La gravedad de los
síntomas y el sufrir otros trastornos psiquiátricos asociados –también
denominados trastornos comórbidos- empeora el pronóstico, así como el
Cociente Intelectual límite, el que los padres sufran trastornos
psiquiátricos o el que no sean capaces de aplicar los criterios
educativos adecuados. Otro factor fundamental es que el paciente y los
padres cumplan el tratamiento, tomando de forma correcta la medicación
e implicándose en los compromisos terapéuticos adquiridos.

De acuerdo con el estudio MTA la respuesta al tratamiento
depende no sólo del tipo de terapia que se aplique sino también de los
llamados factores mediadores y moderadores. Son factores mediadores,
la asistencia a las consultas médicas –que es un aspecto esencial del
cumplimiento-, la prescripción de la medicación por parte del médico y
la eficacia educativa de los padres. Son factores moderadores de la
respuesta al tratamiento el sexo del paciente, la comorbilidad, el
nivel socioeconómico desfavorecido, la gravedad del cuadro clínico, el
que los padres sufran trastornos psiquiátricos y el Cociente
Intelectual del niño. La elección de una u otra forma de intervención
terapéutica deberá tener en cuanta estas circunstancias, de tal forma
que el tratamiento sea personalizado.

El análisis de los resultados del MTA pone de manifiesto que en
opinión de los padres los niños con depresión comórbida responden
mejor a la terapia cognitivo-conductual que los que sufren ansiedad.

Asimismo los profesores consideran que en los niños de un nivel
socioeconómico desfavorecido, el tratamiento más eficaz es el que
combina la medicación con la terapia de conducta.

Por otra parte la depresión de los padres es uno de los factores que
de modo más claro contribuye a disminuir la eficacia del tratamiento
empeorando de modo considerable el pronóstico.

Otro dato a destacar es que el sexo de los niños no es un factor
determinante en la eficacia del tratamiento ni el hecho de que ya
hayan sido tratados previamente con fármacos estimulantes. Los niños
que mejoran más en el estudio son los que cumplen tres condiciones:
tomar medicación, seguir una terapia de conducta y tener unos padres
capaces de llevar a la práctica unos criterios educativos dirigidos al
control de la conducta del hijo y la disciplina.

Los autores de este estudio concluyen que pueden identificarse cinco
grupos de pacientes de entre aquellos que son tratados bien sólo con
medicación o con medicación y terapia de conducta:

Grupo A:
niños con sintomatología inicial de TDAH leve y escasos síntomas
depresivos en los padres. El 73% tienen una respuesta excelente al
tratamiento.

Grupo B:
niños con sintomatología inicial de TDAH leve y depresión de los
padres moderada-grave. El 59% tienen una respuesta excelente al
tratamiento.

Grupo C:
niños con sintomatología inicial de TDAH moderada grave y Cociente
Intelectual alto, y padres con depresión moderada grave. La tasa de
respuesta excelente al tratamiento desciende al48%.

Grupo D:
niños con sintomatología inicial de TDAH moderada grave y depresión
leve de los padres. Respuesta excelente en el 48%.

Grupo F:
niños con sintomatología inicial de TDAH moderada grave y Cociente
Intelectual bajo, y padres con depresión moderada grave. La tasa con
respuesta excelente es tan sólo del 10%.

Para concluir
¿merece la pena tratar el TDAH? Sí, merece la pena,
pero la eficacia del tratamiento depende de múltiples factores, unos
del paciente, otros de la familia y otros de la pericia del médico que
debe saber elegir las intervenciones terapéuticas más adecuadas para
cada paciente.

Referencias
- Owens EB, Hinshaw SP, Arnold LE, et al.
Which treatment for
whom with ADHD? Moderator of treatment response in the MTA.
J. Consult Clin Psaychol. 2003; 71:540-552.
- Hinshaw SP.
Moderators and mediators of treatment outcome for
youth with ADHD: understanding for whom and how interventions
work. J Ped Psychol. 2007; 32:664-675.
Fuente: http://edu.jccm.es/cpr/valdepenas/index.php?option=com_remository&Itemid=100002&func=startdown&id=504

martes, marzo 15, 2011

El sistema educativo es anacrónico

Autor: Redes 13 Marzo 2011

Redes 87: “El sistema educativo es anacrónico”. Fecha de emisión: 13/03/11.
En los últimos 50 años las esferas económica, cultural y personal han dado un vuelco en el mundo entero. Y sin embargo, los sistemas educativos no han movido un ápice sus programas y sus objetivos. ¿Por qué se aburren los niños y niñas en el colegio? ¿Por qué llegan al mundo adulto sin tener idea de sus propios talentos y capacidades?
El líder en educación y creatividad Ken Robinson llama el próximo domingo en Redes a demoler una educación nacida para y por las sociedades industriales. La sociedad de la información actual necesita jóvenes creativos y motivados.

Descarga la transcripción de la entrevista.

Fuente: http://www.redesparalaciencia.com/4593/redes/2011/redes-87-el-sistema-educativo-es-anacronico

sábado, marzo 05, 2011

El diagnóstico del sluggish cognitive tempo

Sluggish cognitive tempo (subtipo del TDAH-DA)


Podría traducirse como "niños con inteligencia perezosa" o "tempo cognitivo
lento". Se trata de un desorden cualitativamente distinto de la atención, de
hecho, quienes lo padecen están más predispuestos a sufrir problemas
psiquiátricos internalizantes como la ansiedad. Suelen ser escolares muy lentos
en sus respuestas, que están siempre en las nubes, embotados, adormilados o
confundidos y habitualmente son soñadores (Tabla 1.4). Son muy poco
inquietos o incluso se describen como lentos o hipoactivos. Cometen muchos
errores en el procesamiento cognitivo de la información, tienen una marcada
pobreza en atención selectiva y focal, y fallos en memoria a largo plazo.
Además, suelen carecer de competencias sociales. La incidencia de trastornos
de ansiedad o de problemas del aprendizaje entre sus familiares es más alta.
Una particularidad interesante es que responden peor a los psicoestimulantes
que el resto de escolares con TDAH.

Criterios de Christie Hartman para el diagnóstico del sluggish cognitive tempo

1. El escolar es muy lento en las respuestas
2. Siempre está en las nubes
3. Se encuentra muchas veces embotado o adormilado
4. Parece confundido
5. Sueña despierto

Institute for Behavioral Genetics UCB-University of Colorado (2004)
Fuente: Dr. Vaquerizo Madrid

http://www.sciencetools.es/Content/PEPTDAH/cap1.pdf


Tempo cognitivo lento (sluggish cognitive tempo) ¿Un subtipo de TDAH o una entidad diferente?
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 7
Paginas: 71-73
Archivo PDF: 107.31 Kb.

[Texto completo - PDF]

RESUMEN
Dentro del grupo de pacientes con el diagnóstico de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) de predominio inatento, se ha descrito un subgrupo que comparte ciertas características; se le ha llamado tempo cognitivo lento (TCL); la intención del siguiente artículo es describirlo, considerando que quizás se deba revisar la taxonomía e incluirlo como un grupo distinto.

Recomiende este artículo

Fuente:http://www.blogger.com/post-edit.g?blogID=32591180&postID=3924581693002517173

Descargar:http://www.medigraphic.com/pdfs/imi/imi-2010/imi102e.pdf

viernes, marzo 04, 2011

Andrés Torres: su historia inspira a miles de personas


Su historia inspira a miles de personas

viernes, 4 de marzo de 2011
Roberto Colón Segarra / Enviado especial
Scottsdale, Arizona. Andrés Torres pasó un invierno bastante ajetreado
y no fue sólo por convertirse en una celebridad luego que los Gigantes
de San Francisco conquistaron el título de la Serie Mundial.


Torres se mantuvo bastante ocupado en su preparación para esta
temporada y la filmación de un documental inspirado en su vida y su
lucha con el trastorno por déficit de atención con hiperactividad
(TDAH).

“Es un documental de perseverancia, de cómo personas con esta
condición aun así pueden salir hacia delante y, a la misma vez, se
crea conciencia sobre esta condición. Trata de mi vida y la condición
que me afectó por mucho tiempo en mi carrera. Definitivamente lleva un
mensaje muy positivo”, explicó Torres a Primera Hora durante nuestra
visita a la sede primaveral de San Francisco.

El TDAH es una condición neurológica-psicológica-social y las personas
que la padecen tienen dificultad para prestar atención y concentrarse,
son impulsivas y, en algunos casos, hiperactivas.

El documental, que se llamará Gigante y será estrenado en el mes de
julio en el AT&T Park en San Francisco, fue financiado por uno de los
inversionistas de los Gigantes, William Chang, quien conoció de la
condición de Torres durante la Serie Mundial y se interesó en su
historia inspiradora.

“Él me dijo que había visto todo lo que yo había pasado y que mi
historia era muy interesante. Me preguntó si quería hacer un
documental y le dije que sí, y ahí nació la idea de hacer la
película”, explicó el jardinero.

“Antes de esto, durante el verano (la cadena de cable) Comcast hizo un
reportaje sobre mi condición y muchas personas con la misma condición
se me acercaron para felicitarme porque me consideraban una
inspiración”, añadió.

Torres reconoció que después que se le diagnosticó la condición en el
2002, cuando jugaba en la organización de los Tigres de Detroit, optó
por no recurrir a medicamentos, pero cinco años después cambió de
parecer y siguió el consejo de un coach de la organización cuyo hijo
también tenía la condición.

“Recuerdo que había comenzado la temporada de 30-0 y no podia
concentrarme y mantenerme enfocado. Me la pasaba cambiando mi “swing”
y me estaba volviendo loco. Ahí fue que comencé a medicarme y mira
donde estoy ahora”, sostuvo.

http://www.primerahora.com/suhistoriainspiraamilesdepersonas-480069.html