lunes, mayo 24, 2010
Desafíos...y preguntas
En general, los estudios pequeños basados en las clínicas han mostrado que los adultos con TDAH manifiestan problemas de relaciones interpersonales, a menudo tienen dificultad para conservar el empleo y frecuentemente tienen trastornos comórbidos o secundarios más debilitantes. Cabe la posibilidad de que muchas discapacidades y consecuencias adversas asociadas al TDAH tengan en realidad una relación más fuerte con los trastornos que son altamente comórbidos con el TDAH (como el trastorno de la conducta) y que conlleven consecuencias económicas considerablemente más altas para la sociedad. Sin embargo, esta hipótesis no ha sido probada.
Para comprender en su totalidad la naturaleza de este trastorno, es imperativo entender el efecto que tiene en las familias de niños con TDAH. Estas familias pueden ser más propensas al conflicto y a niveles más elevados de estrés familiar. El niño con TDAH también puede reducir la participación productiva de sus padres en actividades extrafamiliares (trabajo y vida en la comunidad). Muchos padres de niños con TDAH tienen el mismo trastorno o su sintomatología en forma considerable. Sin embargo, el impacto que tiene este trastorno en la unidad familiar y en la vida adulta debe investigarse más ampliamente para determinar qué aspectos se ven afectados en la familia y de qué manera.
Por otra parte, hay muy pocos datos concretos del grado en que las intervenciones pueden mejorar o de hecho mejoran la evolución de los niños con TDAH. Para elaborar métodos que optimicen los resultados de estas intervenciones, debe comenzarse con una medición uniforme y estandarizada del impacto de este trastorno. Este tipo de estudio metodológico no se ha realizado. Es muy importante que para el inicio de este proceso se establezcan medidas estandarizadas de la carga.
¿Cuál es el impacto económico y social que el TDAH tiene en las familias?
¿Tienen las personas con TDAH fácil acceso a un tratamiento adecuado y oportuno?
¿Se está diagnosticando y tratando adecuadamente el TDAH?
¿Qué tan eficaces son las intervenciones actuales?
¿Cuáles son los efectos de los tratamientos farmacológicos a largo plazo?
Publicado por
teresis
en
14:19
2
comentarios
sábado, mayo 22, 2010
CON NOMBRE PROPIO
“VALORO MI TDAH COMO UN DON”
Mi familia me comentó que al nacer me tuvieron que operar del corazón y me hicieron un cateterismo sin anestesia, quizá este trauma pudo desencadenarme el TDAH.
¿Qué es lo que hace para luchar con este trastornos?
Mi caso es un poco particular. Me considero un poco más inteligente que la media de afectados por TDAH. De momento, la hiperactividad la controlo bien y voy a un psicólogo cuando tengo necesidad de hablar de ello. Intento que no me afecte y, aunque se me hiere con facilidad, no lo permito y utilizo mi energía orientándola positivamente. Para combatir el TDAH escribo novelas de ciencia ficción en inglés y ahora estoy buscando un agente literario para ver si pueden publicarme alguna de ellas. Además, tengo presente quién soy, y conozco mis limitaciones para mantener mi agresividad. Si no fuera consciente de que sufro este problema reaccionaría mal el 80% de las veces, porque crees que tienes razón en esa agresividad. Mantengo a raya esa clase de sentimientos, los guardo para cuando me tranquilizo. Me cuesta mucho controlar mi carácter. A veces exploto, pero enseguida me calmo porque siempre tengo presente que tengo TDAH y procuro que sea un don.
¿La medicación le ayuda?
Yo estuve 14 años medicándome y al estar mejor tome la decisión de no seguir con el tratamiento. Soy consciente de que la medicación ayuda muchísimo. Es vital por regla general medicarse porque no puedes optar a llevar una vida normal. Mi caso es excepcional, pero yo admito que para el 99% de los casos la medicación es lo mejor, porque es una manera de contrarrestar la sensación de estar siempre con la adrenalina a flor de piel. Esto te produce un gran sufrimiento y no adelantas nada. Es como estar siempre muy enfadado.
¿Cómo le afecta el TDAH en sus actividades cotidianas?
No me acuerdo nunca de dónde poner el suavizante o el detergente en la lavadora. Si no tengo apuntado hacer la cama se me olvida, no por pereza sino porque no caigo. Y, pese a todo, doy gracias porque tengo una pareja a mi lado que me ayuda. Por ella empecé a escribir y estoy mucho más motivado.
¿El apoyo de la familia es vital?
Sin su apoyo estaría perdido.
A pesar de ser extranjero hablas perfectamente el castellano ¿Le ha sido difícil aprender tantos idiomas?
Hace tres años y medio que hablo en castellano. Tengo una extraordinaria facilidad para aprender idiomas. Ahora, no me digas donde van las tildes porque nunca he sido capaz de concentrarme lo suficiente como para aprender dónde van (se ríe). Me gustan los idiomas. Hablo ruso, árabe y francés y enseño a unos marroquíes el castellano. Enseñar me gusta y es una manera de enfocar el TDAH. Toda persona que sufre TDAH tiene una serie de aptitudes especiales para desarrollar determinadas competencias. Lo difícil es descubrir cuáles son. Luego basta con canalizar esa gran energía.
¿Cómo le afecta el TDAH en el trabajo?
La concentración es algo que falla. A la hora de elegir un trabajo tiene que ser de una actividad por la que sientas pasión y te guste. Si es así sobresales, si no resultarás un trabajador mediocre. Yo soy militar, y soy fotógrafo aéreo. A mi lo que más me gustaría sería poder dedicarme a la enseñanza. Creo que sería un profesor muy bueno porque me motiva enseñar y aprender.
¿Sus compañeros de trabajo le entienden?
Mis compañeros saben que tengo TDAH. Sin embargo, de toda la gente que me rodea pocos me aceptan y aun menos me comprenden. Entiendo sus problemas conmigo porque puedo llegar a ser problemático. Mi familia y mis amigos más íntimos sí me entienden porque conocen más esta patología. Intentan ayudarme como pueden.
¿Por qué dice que puede llegar a ser problemático?
Vivimos en una sociedad en la que si no rindes te tachan de cualquier cosa. Yo lo acepto.
¿Qué es lo que te haría más ilusión?
Lo que más ilusión me haría en este mundo sería publicar este libro para demostrar que la gente con TDAH pueden incluso llegar a escribir libros y novelas. Además, me haría ilusión ver que he apoyado de alguna manera a gente como yo, porque hay que aprender a aceptar y a mirar hacia delante.
Cristina Torre, CE Consultores
Publicado por
teresis
en
13:50
2
comentarios
miércoles, mayo 19, 2010
Matrimonio y vida en común
El conflicto y la discordia son comunes en los matrimonios y relaciones en los que haya un individuo que tenga TDA/H no diagnosticado.
Debido a los déficits en la función ejecutiva, el control de la inhibición y los procesos de atención relacionados con el TDA/H, los individuos con TDA/H con frecuencia son olvidadizos, desorganizados, distraídos, irresponsables, no se comunican bien y sus reacciones emocionales son exageradas.
Además, si no se diagnostica el TDA/H, ninguno de los integrantes de una pareja cuenta con un contexto para comprender estas características y dichos comportamientos pueden suscitar reacciones negativas e imputaciones de culpabilidad por parte del integrante que no padece TDA/H.
El integrante de la pareja que no padece TDA/H podría interpretar los problemas de comunicación, los arrebatos emocionales y la falta de cumplimiento de los compromisos como signos de que a aquel que padece TDA/H no le importa o no ama al adulto que no lo padece.
De la misma manera, el adulto con TDA/H no diagnosticado no entiende lo que sucede y culpa a la personas amadas para proteger su propia autoestima.
Ambos sacan conclusiones negativas sobre los motivos y el comportamiento del otro, lo que fomenta conflictos interminables, patrones de comunicación negativos y métodos ineficaces de resolución de conflictos, lo que con el tiempo amenaza la relación.
Las responsabilidades adicionales del hogar y de los hijos abruman más las funciones ejecutivas del cerebro del adulto que padece TDA/H.
Comportamientos relacionados con el TDA/H que más afectan las relaciones:
•No recordar que se le han dicho cosas
•Decir cosas sin pensar
•Distraerse en medio de las conversaciones
•Tener problemas para sobrellevar la frustración
•Tener dificultad para comenzar una tarea
•Subestimar el tiempo necesario para completar una tarea
•Dejar las cosas en desorden
•No terminar los proyectos del hogar.
La resolución y la sanación comienzan cuando la pareja comienza a separar el trastorno del individuo. Es posible que el individuo con TDA/H nececite procurar una evaluación y/o tratamiento por parte de un profesional de la salud mental. La terapia de pareja o marital también podría ser útil.
Publicado por
teresis
en
0:38
0
comentarios
domingo, mayo 09, 2010
Falta de atención (atención)
07-04-2010No pueden parar quietos. Se distraen con facilidad y actúan sin reflexionar. Pueden pasar horas con la consola, pero son incapaces de atender en clase. Son niños con déficit de atención e hiperactividad. Este trastorno mental, conocido como TDAH, es una de las causas más frecuentes de fracaso escolar. Un equipo de científicos españoles ha descubierto que el TDAH podría deberse a la alteración de un área del cerebro.
Susana Martínez-Conde (atención)
07-04-2010La Ciencia puede aprender mucho de los magos. Sus ilusiones pueden aportar pistas sobre cómo funciona la atención, cómo el cerebro procesa la información y construye lo que llamamos realidad. ¿Por qué la Ciencia se acerca a los magos para averiguar cómo somos? Susana Martínez-Conde, neurobióloga y directora del Laboratorio de Neurociencia Visual del Instituto Neurológico Barrow de Phoenix en EEUU, nos responde.
05-04-2010Prestar atención parece un simple acto de disciplina, pero muchas cosas suceden en nuestro cerebro cuando, de toda la información que recibimos, sólo le hacemos caso a una. Hay quien ha calculado que cada día consumimos 34 gigabytes de información. Pantallas, sonidos, personas, anuncios¿ todos compiten por nuestra atención. Para entender qué nos distrae y cómo podemos evitarlo hay que investigar qué pasa en nuestro cerebro. tres14 entrevista a Susana Martínez-Conde, neurobióloga y directora del Laboratorio de Neurociencia Visual del Instituto Neurológico Barrow de Phoenix en EEUU, que nos explica cómo se estudia la atención a través de los magos, unos auténticos ases manipulando nuestra atención.
Publicado por
teresis
en
23:51
0
comentarios
sábado, mayo 08, 2010
Controlando el humor
Para lograr un cierto equilibrio emocional, usted puede hacer lo siguiente:
Sea comprensivo con usted mismo. Identifique sus cambios de humor y los métodos para manejarlos, pero no pierda tiempo castigándose. Más bien, céntrese en aprender a tolerar su mal humor y en buscar estrategias para calmarse. Para ello, puede involucrarse en alguna actividad interactiva, como una conversación con amigos o un deporte en equipo.
Aprenda a defenderse. Las personas con TDAH están acostumbradas a ser blanco de las críticas y suelen sentirse innecesariamente culpables. Aprenda a liberarse de esta actitud y a darse cuenta cuando los demás se equivocan en sus reproches.
Cuando se sienta nervioso, tómese un respiro. Cuando esté enfadado o sobreestimulado, tome un descanso, márchese, cálmese.
Deje un espacio para el ocio y el entretenimiento. Es indispensable que tenga algún momento de la semana para recargar las pilas. Puede hacerlo en casa (echándose una siesta, mirando la televisión o simplemente meditando) o con amigos (realizando algún deporte, yendo al cine, al teatro o a comer con amigos... ).
Planee estrategias para combatir el aburrimiento. Para ello, tenga a punto una lista de teléfonos de amigos, un buen libro o un dvd. De esta forma, su mente se mantendrá libre de la angustia o el nerviosismo que provoca el tedio.
Combata la tendencia de cerrar un conflicto o una conversación de forma prematura. De lo contrario, su impaciencia le limitará encontrar nuevos puntos de vista o maneras de hacer las cosas.
Recuerde todos sus logros por más pequeños que sean. Anótelos en un diario y revíselos periódicamente.
Únase a grupos donde le comprendan y pueda disfrutar. No permanezca demasiado tiempo donde no sea entendido y apreciado.
Preste atención a los demás. Cuando alguien le hable, deje de hacer lo que está haciendo y mírele, demuéstrele su interés y que le está escuchando.
Publicado por
teresis
en
17:14
0
comentarios
viernes, mayo 07, 2010
Publicado por
teresis
en
19:33
1 comentarios
jueves, mayo 06, 2010
SER MEJORES PADRES
La sociedad está desesperada por encontrar la “piedra filosofal” de la educación, esa que haga que los niños se “porten bien” siguiendo las directrices de turno, no fracasen en la escuela y sean sanos y felices, y en esa búsqueda aparecen todo tipo de remedios de dudoso pelaje: modificación de conducta vía fármacos (ritaline) o por métodos conductistas, agenda llena de actividades, externalización de la crianza desde bebés y delegar en terceros (por la creencia de que el otro siempre lo hace mejor), manuales de consejos, etc.
Sin embargo, esa piedra filosofal sí existe, pero ni se puede comprar, ni está lejos porque SOMOS NOSOTROS MISMOS.
¿Qué ocurriría si los Reyes Magos en vez de objetos materiales regalasen un 20% más de virtudes a todos los padres del mundo? Y ya puestos, a todas las personas del mundo…
http://www.elblogalternativo.com/category/el-lapiz-de-laura/
Publicado por
teresis
en
17:00
0
comentarios
Entradas populares
¿Qué es el TDAH?
TDAH: lo que los padres deberían saber
NOTA
LO QUE AÚN NO SE HA CONSEGUIDO
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
✿
