Páginas

lunes, abril 19, 2010

Adultos hiperactivos… ¿Quién los aguanta?

ADULTOS HIPERACTIVOS...¿QUIÉN LOS AGUANTA?
¿Se imagina usted sin poder concentrarse en un punto, tema u objetopor más de diez segundos? Moviendo la cabeza de un lado a otro, losbrazos, el cuello y absolutamente nada logra detener su atención. Probablemente haya escuchado de niños o adolescentes inquietos, pero¿qué pasaría si el fuese el caso de un adulto? Usualmente estepadecimiento se conoce como hiperactividad, a la cual los médicos enla actualidad le incorporan el déficit atencional como basepatológica. El nombre del diagnóstico sería Trastorno por Déficit deAtención con Hiperactividad o TDAH por sus siglas. Según el psiquiatra Manuel Madriz, la hiperactividad (cuando la basees patológica) es un apellido, y el nombre propio es el déficit deatención. “Lo primero es el déficit de atención, luego viene lahiperactividad”, aunque el doctor también nos aclara que no todohiperactivo sufre de déficit atencional. La hiperactividad se define como una “alteración en la conducta, yésta se traduce en estar en continua actividad y movimiento, unapersona hiperactiva es una persona inquieta”. Madriz nos establece los siguientes cuadros respecto a lahiperactividad:1. Un niño hiperactivo, será un adulto hiperactivo y un ancianohiperactivo. Cuando la hiperactividad no tiene base patológica esnormal que la persona sea hiperactiva. En este caso no se trata de unaenfermedad, sino de una manera natural del ser. 2. Cuando el niño es hiperactivo a causa de un déficit de atención,estamos delante de una patología que requiere orientación ytratamiento psiquiátrico. Entre más pronto se dé el tratamiento esmejor. En los adultos el tratamiento es más difícil, pero noimposible. 3. Cuando la persona nunca antes ha sido hiperactiva y repentinamenteen la etapa adulta empieza a manifestar síntomas de hiperactividad. Eneste caso es muy probable que se trate de uso y abuso de drogas comococaína, anfetaminas, estimulantes o bien puede que se trate deepisodios maníacos. Estos últimos se alternan entre depresiones yaceleramientos de conductas, y también requieren tratamiento. Se ha establecido que la hiperactividad es más común en los infantes,y entre éstos los más propensos a padecerla, según investigacionesmédicas, son los niños, a diferencia de las niñas. Se sabe que elprincipal trastorno de los hiperactivos patológicos es el déficit deatención. Esto significa que constantemente la persona afectada, demanera consciente o inconsciente, trata de llamar la atención con sucomportamiento. La verdad es que se conoce muy poco sobre el por quédel trastorno de déficit atencional. Las investigaciones apuntan a queeste trastorno acompañado de hiperactividad no surge del entornofamiliar, se especula que la posible causa es genética. “Hay factores de orden genético en personas que tienen la cortezacerebral inmadura (córtico cerebral). La corteza cerebral es el frenoa los impulsos humanos, es la parte del cerebro que se encarga deordenar y controlar las actividades del individuo. El entorno social,más bien lo que hace es complicar el asunto”, explicó Manuel Madriz. Al igual que Madriz, la psiquiatra Gioconda Cajina opina que elambiente, el entorno, puede influir en la conducta de la persona, perono necesariamente es la causa primordial. “La hiperactividad no es más que un trastorno en la actividad. Hoy endía está muy de moda decir Trastorno por Déficit Atencional conHiperactividad. Es muy común que los doctores diagnostiquen a losniños con TDAH, pero el error está en que no diagnostican a lospadres”. “Yo he tenido casos en que los padres me traen a consulta un niño conhiperactividad, y resulta que los mismos padres son más hiperactivos.Entonces pienso que el diagnóstico deber ser completo y preciso. Esinjusto que sólo a los niños les hagan este diagnóstico, cuando hayadultos que también lo padecen”, explicó Cajina. Quizá, debido a estacantidad de diagnósticos a infantes es que en las estadísticas figureun alto porcentaje de la población infantil con TDAH, en comparacióncon los adultos. Estudios realizados en Estados Unidos revelan que el trastorno pordéficit de atención con hiperactividad es de 5 % a 7 % en infantes, delos cuales el 50 % conserva los síntomas en edad adulta. Manuel Madriz asegura que los síntomas de hiperactividad ocasionadospor déficit atencional se conservarán en la edad adulta, si lospequeños, después del diagnóstico, no fueron sometidos a tratamiento osi el tratamiento fue mal aplicado. ¿Cómo detectar si usted o su familiar o amigo padecen dehiperactividad?* La persona se distrae fácilmente con imágenes y sonidosirrelevantes, por lo que le cuesta lograr concentración. * La persona manifiesta falta de atención a detalles y descuidos. * La persona no sigue instrucciones cuidadosamente, mucho menosalcanza a completarlas. * La persona es propensa a perder u olvidar cosas u objetos quenecesita para realizar determinado trabajo o asignación. * La persona comúnmente se siente inquieta, está constantementeagitándose, nerviosa, corriendo, moviéndose, sin lograr canalizar todasu energía en sólo un punto, etc. * La persona se adelanta a responder cuando todavía no ha terminado deescuchar la pregunta. TratamientoSi usted padece de hiperactividad con base patológica se le recomiendaconsultar a un psiquiatra para que le indique el tratamiento adecuado.Entre los tratamientos más utilizados para la hiperactividadpatológica se encuentran la orientación psiquiatrica, sicoterapia,terapia grupal, grupos de auto-ayuda, fármacos y tratamientosespecializados en el caso de los hiperactivos que presentan episodiosmaníacos.

Fuentes:
Dr. Manuel Madriz, psiquiatra.
Dr. Gioconda Cajina, psiquiatra.

http://www.papin.pe/index.php/2010/04/15/adultos-hiperactivos%E2%80%A6-%C2%BFquien-los-aguanta/

No hay comentarios:

Publicar un comentario