Mientras escucho la charla (creo que lo de conferencia se le queda grande por la vaguedad e inexactitud de la misma) que me llegó hoy de un tal doctor Conrado Montesinos sobre TDAH del 5 de junio de 2012 -imagino que con estos datos ya se encuentra en youtube...- voy a ir escribiendo y transcribiendo la gran cantidad de conceptos inespecíficos, erróneos y que fácilmente llevan a la confusión (cito en negrita y entre comillas sus palabras):
1) "Conocemos bastante (sobre el TDAH) aunque aún nos falta mejorar los métodos diagnósticos que son un poco basados en la clínica". Vamos a descomponer esta frase porque tiene mucha enjundia:
- Dice que son un poco basados en la clínicia ¿un poco?... Son TOTALMENTE basados en la clínica, eso de un poco me suena a justificación muy pobre de la falta todavía de un método objetivo de evaluación.
- La falta de una valoración objetiva lleva a que se diagnostique consecuentemente de una manera TOTALMENTE subjetiva (se patologizan comportamientos donde en la gran mayoría de las ocasiones se reconoce que si el sistema educativo no fuera tan estático, memorístico y de escuchar,escuchar y escuchar un elevado porcentaje de niños no sería diagnosticado como TDAH -por lo tanto, está social y educativamente impuesto ese diagnótico, y para muestra, la falta de criterio del DSM IV con sus frases teñidas de "a menudo", lo cual varía mucho según quién lo diga, no? "Hago el amor con mi mujer a menudo".... seguro que cada uno de vosotros estáis pensando en diferentes días o en diferentes veces... pues eso ocurre con los criterios del DSM, que son INESPECÍFICOS para poder tener un criterio común a partir del cual considerar como desviado o patológico un determinado comportamiento), es decir, lo que el profesional interpreta de lo que los papás le cuentan, de lo que los profesores se quejan y de lo que ellos ven (si en el mejor de los caso llega a verlo antes de diagnosticarlo, que ya sabemos de casos donde con 15 minutos algunos profesionales ya tienen suficiente...). A la subjetividad del médico le añadimos la subjetividad de los padres y la de los profesores (todos sabemos que los umbrales para aguantar, contener y responder a ciertos comportamientos de un niño son diferentes de una a otra persona) y el estilo educativo del profesor y padres (que a la vez vendrá dado por lo que ellos recibieron... y sabemos que lo que fue bueno para mi, puede que no sea bueno para mi hijo, especialmente si ya demanda desde pequeñito una contención, atención y cariño diferente)
- Y lo más importante, es que si falla lo más necesario, que es como saber distinguir y diferenciar de un niño con tdah de un niño sin tdah porque como dice, el criterio sigue siendo clínico y basado en la valoración subjetiva de unos comportamientos, es decir, reconocen que NO TIENEN UNOS CRITERIOS COMUNES Y OBJETIVOS PARA PODER IDENTIFICAR EL TDAH DE MANERA CONSENSUADA Y EQUIVALENTE DESDE CADA ESPECIALISTA, ¿cómo puede decir que se sabe mucho si ni siquiera saben hacer lo más importante?... Intento imaginarme esa frase con otras enfermedades y me resuena totalmente incoherente.... "Sabemos mucho sobre la diabetes pero aún no sabemos diagnosticarla con seguridad y con los mismos criterios para todos los médicos" ¿Nos imaginamos un debate de dos médicos discutiendo si tiene o no diabetes un paciente?... Pues en el TDAH pasa a diario, y de eso los pamas lo saben ya que gastan los cuartos en 2-3 o hasta 4 "segundos diagnósticos" (y hasta puede ser que cada uno le diga una cosa diferente...)
2) "Los niños y adolescentes tienen un futuro complicado donde la formación es clave para que puedan sobrevivir"
Aquí es donde se le ve el plumero ya que está justificando el tratamiento desde la óptica escolar, a pesar de que sabemos que el sistema escolar falla y mucho en la atención, no solo a niños con tdah, casi a cualquier DEA -y suele ser el tesón, la paciencia, las lágrimas y el sudor de los padres los que los saca adelante, cuando salen adelante-...
O sea, en lugar de poner el acento en "construir otro tipo de escuela" que ya no sirve o que cada vez sirve menos para cada vez más alumnos... (uno de cada tres no terminan la ESO... lo que en un aula supone de 25, se quedan 8... y en muchos casos donde el sistema escolar no se mueve ni se modifica lo más mínimo, ), se centra en exigirle a todos los niños a ir al compás del grupo...
¿Os imagináis que hiciéramos lo mismo con el resto de aprendizajes-experiencias? - a los 17 tienen que tener todos su primer encuentro sexual, y el que no tendrá un retraso sexual y el que se adelante, una sobredotación sexual.... (y alguno pensará... ¿y no tendremos que tener en cuenta también la calidad?... claro, pienso yo...) - a los 8 el primer "mejor amigo". Si lo haces después, déficit de mejores amigos y si los haces antes, desinhibición en hacer amigos... - a los 4 atender al 70% de las palabras que dice la profesora (¿independientemente de que sea interesante o de que lo haga de una manera dinámica y atractiva?.... Sí.... ¿Independientemente de que lo que diga igual el niño ya lo sabe o no le interesa ni le atrae?...... Sí..... ¿Independientemente de que se haya pasado el recreo castigado sentado porque se porta tan mal que lo castigamos, curiosamente con lo más necesita y entonces es peor el remedio que la enfermedad -y yo que creo que una medida de adaptación sería duplicarles/triplicarles los recreos o tiempos libres de contenidos o exigencia de aprendizaje a los hipercinéticos con grandes dificultades de autorregulación?)
3) "El síndrome de TDAH es un cuadro orgánico" (y todo lo que dice después de que SABE que el TDAH es debido a un déficit de 2 sustancias -intuyo Dopamina y Noradrenalina-... O es un iluminado -por ciencia infusa- y tiene información que los demás no sabemos o lo que dice es erróneo) Aquí la caga con todo el equipo y explico porqué:
- Si reconoce que no saben diagnosticar un TDAH, ¿como puede ASEGURAR -aún no he encontrado la investigación o el estudio que lo asegure- que el TDAH se produce por falta de esto o lo otro? Si todavía no saben diferenciarlo o existe tanta controversia, ¿cómo se puede asegurar que su cerebro falla en esto o en lo otro si todavía no sabemos que provoca esto o lo otro?
- Y más especialmente cuando se sabe, como ya nos explicó el señor Luria en los años 70, que no existe ninguna función localizada en ningún área concreta del cerebro -y que la ciencia así lo ha confirmado- más que los órganos receptores de la información sensorial, ya que las funciones básicas (memoria, atención, percepción...) y las de orden superior (aprendizaje, metacomunicación, autorregulación...) dependen de la combinación de una gran cantidad de conexiones y estructuras para ser efectivas....
NO SE PUEDE DECIR QUE PRESTAMOS ATENCIÓN GRACIAS A QUE TENEMOS LA SUFICIENTE DOPAMINA Y NORADRENALINA PORQUE ES INCORRECTO! (cualquier neuropsicólogo te lo puede explicar)
4) "Hay una base física que explica los problemas"
Esto es falso... Si hubiera una base física, habría una manera objetiva de diagnosticarlo... pero a día 10 de junio de 2012, sigue sin existir ninguna prueba que permita diagnosticar de manera objetiva/fisiológicamente el TDAH
Él se refiere a que como a algunos niños con TDAH la medicación que se SUPONE que actúa aumentando la cantidad de neurotransmisor les mejora la capacidad atencional y de concentración entonces SUPONEN QUE FALTA ESE NEUROTRANSMISOR... pero si así fuera, entiendo que se podría medir la concentración de esa dopamina no?? Y porque no se mide??? Porque es posible que haya niños que teniendo poca dopamina atiendan y no tengan mayores problemas?? Pues seguramente...
5) "El niño hiperactivo tiene un cerebro distinto al del niño no hiperactivo" (¿Cómo se atreve a decir que los profesionales ven una serie de contrastes diferentes en determinadas zonas del cerebro y que eso no sirve para hacer el diagnóstico?... ya la manera que tiene de decirlo hace intuir -por como duda y se traba- que ni él mismo se cree eso que dice...)
Esto es muy bueno porque si no saben diferenciar un niño hiperactivo de uno que no lo es, ¿Cómo voy a asegurar que su cerebro es distinto? ¿Porque algún estudio dice que el volumen de no se que parte es menor o mayor que la del otro?... Ah, no puedo hacer eso porque entonces tendría que demostrar que sus dificultades se deben a eso y todavía no SE HA DEMOSTRADO NADA.
Y si tengo el valor para asegurar que su cerebro es distinto, pues tendré que explicar donde cómo y porqué, y no decir que su lóbulo frontal funciona mal o no funciona como debería... porque eso es como decir que ese coche tiene el motor estropeado (el motor tiene muchas partes y para poder arreglarlo debo identificar la parte que no funciona y sustituirla por otra que sí funciona... No me imagino a los mecánicos diciendo... "le voy a cambiar la correa de distribución a ver si es esto..."..."y si no, le cambio las bujías....y si no la batería... y si no.... y si no.... déjelo aparcado en el garaje y coja el autobus ¿¡!?")
Ya la manera de explicarlo ("l...a zona naranja que ni siquiera voy a nombrar porque son términos médicos...", "...esa capacidad de concentración está en el cerebro..." ¿?), los titubeos, las aseveraciones sin pruebas
6) "Entender que el problema es médico, orgánico"... y luego tiene asociados unos comportamientos que hay que trabajar... pero la base es médica....
O sea, me dice que desde la neurofisiología de la medicina no hay manera de diagnosticarlo y que solo podemos hacerlo a través de comportamientos "desviados" y luego te dice que la base es médica y que tiene unos comportamientos asociados que hay que trabajar... Pero si me han diagnosticado por esos comportamientos!!! Cómo puede decir que la base es médica?? Solo porque somos todo biología??? Una sonrisa, un pedo, un grito, un orgasmo, un dolor de cabeza, un estornudo... todo comportamiento es biología, eso está claro... pero de ahí a diagnosticar desde como se porta un niño en clase y en casa, y poder asegurar que tiene un problema en su cerebro porque lo veo muy inquieto y no atiende, hay un ABISMO (que diría Borges, "para que entre los dos no haya telón ni abismos")
7)"Alguien (digo yo que un médico, no?) tiene que medicar al niño cuando el problema es moderado o grave, no cuando es leve"
¿Y donde está la vara para ver si el problema es moderado, leve o grave? ¿Notas, comportamiento en clase, relación con sus compañeros, todo junto, el primero y el segundo pero no el tercero... el segundo y el tercero pero no el primero? ¿Si suspende 3?, ¿si no suspende pero como es muy listo y saca bajas notas no está dando todo lo que podría?, ¿Si le llaman la atención todos los días?, ¿si se pega con los niños?.... Estaría bien que quedara CLARO CUANDO ES MODERADO, GRAVE O LEVE, más que nada, para saber cuándo debo o no medicar a mi hijo... Igual el médico tiene un ojo especial para valorar eso (si los padres se quejan muchoj, si vienen desesperados, si se muestran tranquilos y resignados... )...
8) Con lo de los tipos de hiperactividad, se le olvidó decir que desde el DSM IV son esos que ha dicho, porque según los criterios de la OMS y siguiendo por tanto su manual la CIE-10, solo considera el TDAH cuando existen problemas de atención, impulsividad e hiperactividad... por tanto, la OMS considera que un problema de atención NO ES UN TDAH... No lo digo yo, lo dice la Organización Mundial de la Salud (OMS)
9)Recojo una cosa que me parece muy importante cuando habla de las funciones ejecutivas (consideran que la principal disfunción en el TDAH se produce en estas), donde señala que (se ve en la diapositiva):
- se empiezan a desarrollar a partir del primer año de vida - su mayor desarrollo se produce entre los 6 y los 9 años - Su desarrollo completo, a los 16 (añado yo que Hay estudios que hablan de entre los 20 y los 30 años es cuando se completa su desarrollo) - Se desarrollan de manera individual...
...Y con todos estos datos, ¿cómo se atreven a diagnosticar -medicar- TDAH antes de los 6 años? ¿o de los 9 años? ¿o de los 16 años?
...Lo del minuto 13 es divertido por lo ridículo de la situación
...Y el momento de "descansar el oído" del minuto 14, con el video emotivo con la Mariah Carey de fondo me parece una campaña del concerta (el bote que sale es el del RITALIn pero bueno...) al estilo de la CocaCola o de Ocaso Seguros... sensiblero, descontextualizado Y lo dejo en las CAUSAS DEL TDAH porque esto me da para un libro,minuto 18
Este Sr esta cometiendo un gran estrago y mucho daño con sus tratamientos farmacologico a los niños. Dice tener muchos títulos que ni existen. ¿¿Usted se ha psicoanalizado??Para ser psicoanalista, es lo primero que hay que hacer.La mayoría de tanto diploma solo son papeles mojados. El colegio medico tendría que revisar a este colegiado y los padres de los niños tratados equívocamente denunciar su falta de ética profesional.
Mientras escucho la charla (creo que lo de conferencia se le queda grande por la vaguedad e inexactitud de la misma) que me llegó hoy de un tal doctor Conrado Montesinos sobre TDAH del 5 de junio de 2012 -imagino que con estos datos ya se encuentra en youtube...- voy a ir escribiendo y transcribiendo la gran cantidad de conceptos inespecíficos, erróneos y que fácilmente llevan a la confusión (cito en negrita y entre comillas sus palabras):
ResponderEliminar1) "Conocemos bastante (sobre el TDAH) aunque aún nos falta mejorar los métodos diagnósticos que son un poco basados en la clínica". Vamos a descomponer esta frase porque tiene mucha enjundia:
- Dice que son un poco basados en la clínicia ¿un poco?... Son TOTALMENTE basados en la clínica, eso de un poco me suena a justificación muy pobre de la falta todavía de un método objetivo de evaluación.
- La falta de una valoración objetiva lleva a que se diagnostique consecuentemente de una manera TOTALMENTE subjetiva (se patologizan comportamientos donde en la gran mayoría de las ocasiones se reconoce que si el sistema educativo no fuera tan estático, memorístico y de escuchar,escuchar y escuchar un elevado porcentaje de niños no sería diagnosticado como TDAH -por lo tanto, está social y educativamente impuesto ese diagnótico, y para muestra, la falta de criterio del DSM IV con sus frases teñidas de "a menudo", lo cual varía mucho según quién lo diga, no? "Hago el amor con mi mujer a menudo".... seguro que cada uno de vosotros estáis pensando en diferentes días o en diferentes veces... pues eso ocurre con los criterios del DSM, que son INESPECÍFICOS para poder tener un criterio común a partir del cual considerar como desviado o patológico un determinado comportamiento), es decir, lo que el profesional interpreta de lo que los papás le cuentan, de lo que los profesores se quejan y de lo que ellos ven (si en el mejor de los caso llega a verlo antes de diagnosticarlo, que ya sabemos de casos donde con 15 minutos algunos profesionales ya tienen suficiente...). A la subjetividad del médico le añadimos la subjetividad de los padres y la de los profesores (todos sabemos que los umbrales para aguantar, contener y responder a ciertos comportamientos de un niño son diferentes de una a otra persona) y el estilo educativo del profesor y padres (que a la vez vendrá dado por lo que ellos recibieron... y sabemos que lo que fue bueno para mi, puede que no sea bueno para mi hijo, especialmente si ya demanda desde pequeñito una contención, atención y cariño diferente)
- Y lo más importante, es que si falla lo más necesario, que es como saber distinguir y diferenciar de un niño con tdah de un niño sin tdah porque como dice, el criterio sigue siendo clínico y basado en la valoración subjetiva de unos comportamientos, es decir, reconocen que NO TIENEN UNOS CRITERIOS COMUNES Y OBJETIVOS PARA PODER IDENTIFICAR EL TDAH DE MANERA CONSENSUADA Y EQUIVALENTE DESDE CADA ESPECIALISTA, ¿cómo puede decir que se sabe mucho si ni siquiera saben hacer lo más importante?... Intento imaginarme esa frase con otras enfermedades y me resuena totalmente incoherente.... "Sabemos mucho sobre la diabetes pero aún no sabemos diagnosticarla con seguridad y con los mismos criterios para todos los médicos" ¿Nos imaginamos un debate de dos médicos discutiendo si tiene o no diabetes un paciente?... Pues en el TDAH pasa a diario, y de eso los pamas lo saben ya que gastan los cuartos en 2-3 o hasta 4 "segundos diagnósticos" (y hasta puede ser que cada uno le diga una cosa diferente...)
2) "Los niños y adolescentes tienen un futuro complicado donde la formación es clave para que puedan sobrevivir"
ResponderEliminarAquí es donde se le ve el plumero ya que está justificando el tratamiento desde la óptica escolar, a pesar de que sabemos que el sistema escolar falla y mucho en la atención, no solo a niños con tdah, casi a cualquier DEA -y suele ser el tesón, la paciencia, las lágrimas y el sudor de los padres los que los saca adelante, cuando salen adelante-...
O sea, en lugar de poner el acento en "construir otro tipo de escuela" que ya no sirve o que cada vez sirve menos para cada vez más alumnos... (uno de cada tres no terminan la ESO... lo que en un aula supone de 25, se quedan 8... y en muchos casos donde el sistema escolar no se mueve ni se modifica lo más mínimo, ), se centra en exigirle a todos los niños a ir al compás del grupo...
¿Os imagináis que hiciéramos lo mismo con el resto de aprendizajes-experiencias?
- a los 17 tienen que tener todos su primer encuentro sexual, y el que no tendrá un retraso sexual y el que se adelante, una sobredotación sexual.... (y alguno pensará... ¿y no tendremos que tener en cuenta también la calidad?... claro, pienso yo...)
- a los 8 el primer "mejor amigo". Si lo haces después, déficit de mejores amigos y si los haces antes, desinhibición en hacer amigos...
- a los 4 atender al 70% de las palabras que dice la profesora (¿independientemente de que sea interesante o de que lo haga de una manera dinámica y atractiva?.... Sí.... ¿Independientemente de que lo que diga igual el niño ya lo sabe o no le interesa ni le atrae?...... Sí..... ¿Independientemente de que se haya pasado el recreo castigado sentado porque se porta tan mal que lo castigamos, curiosamente con lo más necesita y entonces es peor el remedio que la enfermedad -y yo que creo que una medida de adaptación sería duplicarles/triplicarles los recreos o tiempos libres de contenidos o exigencia de aprendizaje a los hipercinéticos con grandes dificultades de autorregulación?)
3) "El síndrome de TDAH es un cuadro orgánico" (y todo lo que dice después de que SABE que el TDAH es debido a un déficit de 2 sustancias -intuyo Dopamina y Noradrenalina-... O es un iluminado -por ciencia infusa- y tiene información que los demás no sabemos o lo que dice es erróneo) Aquí la caga con todo el equipo y explico porqué:
ResponderEliminar- Si reconoce que no saben diagnosticar un TDAH, ¿como puede ASEGURAR -aún no he encontrado la investigación o el estudio que lo asegure- que el TDAH se produce por falta de esto o lo otro? Si todavía no saben diferenciarlo o existe tanta controversia, ¿cómo se puede asegurar que su cerebro falla en esto o en lo otro si todavía no sabemos que provoca esto o lo otro?
- Y más especialmente cuando se sabe, como ya nos explicó el señor Luria en los años 70, que no existe ninguna función localizada en ningún área concreta del cerebro -y que la ciencia así lo ha confirmado- más que los órganos receptores de la información sensorial, ya que las funciones básicas (memoria, atención, percepción...) y las de orden superior (aprendizaje, metacomunicación, autorregulación...) dependen de la combinación de una gran cantidad de conexiones y estructuras para ser efectivas....
NO SE PUEDE DECIR QUE PRESTAMOS ATENCIÓN GRACIAS A QUE TENEMOS LA SUFICIENTE DOPAMINA Y NORADRENALINA PORQUE ES INCORRECTO! (cualquier neuropsicólogo te lo puede explicar)
4) "Hay una base física que explica los problemas"
ResponderEliminarEsto es falso... Si hubiera una base física, habría una manera objetiva de diagnosticarlo... pero a día 10 de junio de 2012, sigue sin existir ninguna prueba que permita diagnosticar de manera objetiva/fisiológicamente el TDAH
Él se refiere a que como a algunos niños con TDAH la medicación que se SUPONE que actúa aumentando la cantidad de neurotransmisor les mejora la capacidad atencional y de concentración entonces SUPONEN QUE FALTA ESE NEUROTRANSMISOR... pero si así fuera, entiendo que se podría medir la concentración de esa dopamina no?? Y porque no se mide??? Porque es posible que haya niños que teniendo poca dopamina atiendan y no tengan mayores problemas?? Pues seguramente...
5) "El niño hiperactivo tiene un cerebro distinto al del niño no hiperactivo" (¿Cómo se atreve a decir que los profesionales ven una serie de contrastes diferentes en determinadas zonas del cerebro y que eso no sirve para hacer el diagnóstico?... ya la manera que tiene de decirlo hace intuir -por como duda y se traba- que ni él mismo se cree eso que dice...)
Esto es muy bueno porque si no saben diferenciar un niño hiperactivo de uno que no lo es, ¿Cómo voy a asegurar que su cerebro es distinto? ¿Porque algún estudio dice que el volumen de no se que parte es menor o mayor que la del otro?... Ah, no puedo hacer eso porque entonces tendría que demostrar que sus dificultades se deben a eso y todavía no SE HA DEMOSTRADO NADA.
Y si tengo el valor para asegurar que su cerebro es distinto, pues tendré que explicar donde cómo y porqué, y no decir que su lóbulo frontal funciona mal o no funciona como debería... porque eso es como decir que ese coche tiene el motor estropeado (el motor tiene muchas partes y para poder arreglarlo debo identificar la parte que no funciona y sustituirla por otra que sí funciona... No me imagino a los mecánicos diciendo... "le voy a cambiar la correa de distribución a ver si es esto..."..."y si no, le cambio las bujías....y si no la batería... y si no.... y si no.... déjelo aparcado en el garaje y coja el autobus ¿¡!?")
Ya la manera de explicarlo ("l...a zona naranja que ni siquiera voy a nombrar porque son términos médicos...", "...esa capacidad de concentración está en el cerebro..." ¿?), los titubeos, las aseveraciones sin pruebas
6) "Entender que el problema es médico, orgánico"... y luego tiene asociados unos comportamientos que hay que trabajar... pero la base es médica....
ResponderEliminarO sea, me dice que desde la neurofisiología de la medicina no hay manera de diagnosticarlo y que solo podemos hacerlo a través de comportamientos "desviados" y luego te dice que la base es médica y que tiene unos comportamientos asociados que hay que trabajar... Pero si me han diagnosticado por esos comportamientos!!! Cómo puede decir que la base es médica?? Solo porque somos todo biología??? Una sonrisa, un pedo, un grito, un orgasmo, un dolor de cabeza, un estornudo... todo comportamiento es biología, eso está claro... pero de ahí a diagnosticar desde como se porta un niño en clase y en casa, y poder asegurar que tiene un problema en su cerebro porque lo veo muy inquieto y no atiende, hay un ABISMO (que diría Borges, "para que entre los dos no haya telón ni abismos")
7)"Alguien (digo yo que un médico, no?) tiene que medicar al niño cuando el problema es moderado o grave, no cuando es leve"
¿Y donde está la vara para ver si el problema es moderado, leve o grave? ¿Notas, comportamiento en clase, relación con sus compañeros, todo junto, el primero y el segundo pero no el tercero... el segundo y el tercero pero no el primero? ¿Si suspende 3?, ¿si no suspende pero como es muy listo y saca bajas notas no está dando todo lo que podría?, ¿Si le llaman la atención todos los días?, ¿si se pega con los niños?.... Estaría bien que quedara CLARO CUANDO ES MODERADO, GRAVE O LEVE, más que nada, para saber cuándo debo o no medicar a mi hijo... Igual el médico tiene un ojo especial para valorar eso (si los padres se quejan muchoj, si vienen desesperados, si se muestran tranquilos y resignados... )...
8) Con lo de los tipos de hiperactividad, se le olvidó decir que desde el DSM IV son esos que ha dicho, porque según los criterios de la OMS y siguiendo por tanto su manual la CIE-10, solo considera el TDAH cuando existen problemas de atención, impulsividad e hiperactividad... por tanto, la OMS considera que un problema de atención NO ES UN TDAH... No lo digo yo, lo dice la Organización Mundial de la Salud (OMS)
ResponderEliminar9)Recojo una cosa que me parece muy importante cuando habla de las funciones ejecutivas (consideran que la principal disfunción en el TDAH se produce en estas), donde señala que (se ve en la diapositiva):
- se empiezan a desarrollar a partir del primer año de vida
- su mayor desarrollo se produce entre los 6 y los 9 años
- Su desarrollo completo, a los 16 (añado yo que Hay estudios que hablan de entre los 20 y los 30 años es cuando se completa su desarrollo)
- Se desarrollan de manera individual...
...Y con todos estos datos, ¿cómo se atreven a diagnosticar -medicar- TDAH antes de los 6 años? ¿o de los 9 años? ¿o de los 16 años?
...Lo del minuto 13 es divertido por lo ridículo de la situación
...Y el momento de "descansar el oído" del minuto 14, con el video emotivo con la Mariah Carey de fondo me parece una campaña del concerta (el bote que sale es el del RITALIn pero bueno...) al estilo de la CocaCola o de Ocaso Seguros... sensiblero, descontextualizado
Y lo dejo en las CAUSAS DEL TDAH porque esto me da para un libro,minuto 18
Este Sr esta cometiendo un gran estrago y mucho daño con sus tratamientos farmacologico a los niños.
ResponderEliminarDice tener muchos títulos que ni existen.
¿¿Usted se ha psicoanalizado??Para ser psicoanalista, es lo primero que hay que hacer.La mayoría de tanto diploma solo son papeles mojados.
El colegio medico tendría que revisar a este colegiado y los padres de los niños tratados equívocamente denunciar su falta de ética profesional.
Very Informative blog thank you for sharing. Keep sharing.
ResponderEliminarBest software training institute in Chennai. Make your career development the best by learning software courses.
power bi certification in chennai
blue prism training institute in chennai
rpa training in chennai