Páginas

miércoles, julio 20, 2011

El impacto social del t.d.a.h.

El impacto social del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad viene determinado por su carácter crónico y porque prácticamente "nace" con quienes lo padecen, ya que como es sabido tiene un carácter neurobiológico. Es decir, se trata de un trastorno acompaña a las personas durante todo su vida.

Debe resaltarse que él T.D.A.H. es un trastorno cuya evolución es dinámica en el sentido de que va a depender de la eficacia del tratamiento que se reciba y del tipo de interrelación que se establezca con él medio social. El entorno desempeña un papel esencial en la evolución de las personas afectadas, desde él punto de vista de los afectados, lo primero que debe ser tenido en cuenta es la importante comorbilidad que se asocia al T.D.A.H.: ansiedad, depresión, trastorno oposicionista desafiante, dificultades de aprendizaje, etc. con la consiguiente afectación del desarrollo vital de los afectados, nos hablan de un importante nivel de sufrimiento personal ligado al T.D.A.H.
En la familia el T.D.A.H. tiene un alto poder impactante: él niño con T.D.A.H. requiere más dedicación, más formación en los padres y madres y más recursos económicos para su tratamiento.
Las dificultades para llevar a cabo esta reestructuración en él marco de la familia actual son evidentes, en él ámbito familiar debe hacerse mención a la importante repercusión económica que supone él T.D.A.H. en primer lugar, la medicación tiene un importante coste, dado que los fármacos para él T.D.A.H. todavía no tienen la consideración adaptada al caracter crónico del trastorno, las intervenciones psicopedagógicas suponen también un gasto de indudable relevancia. En este aspecto debe señalarse que dada la escasez de los recursos en él sistema público de salud mental.
El sistema educativo también se ve afectado por la incidencia de un trastorno como él T.D.A.H. que afecta entorno a uno de cada veinte escolares y que requiere de diversas adaptaciones para su adecuada inserción en él aula. El fracaso escolar y la destrucción de la autoestima que muchos escolares con T.D.A.H. sufren como consecuencia de estas carencias de formación, medidas y medios es una lacra que él sistema educativo debe erradicar de manera urgente. Pero tampoco se deben ocultar las nefastas consecuencias de que no se aborde la problemática del T.D.A.H. en la escuela de una forma adecuada.
La consecuencia del T.D.A.H. también se manifiesta obviamente en él sistema de salud: por él número de afectados, por su caracter crónico y por las especifidades del tratamiento.
La adecuada atención al T.D.A.H. por parte del sistema de salud implica necesariamente un importante aumento de recursos para abordar tanto él tratamiento del trastorno en sentido estricto como las importantes comorbilidades que pueden acarrear.
Finalmente la relevancia del impacto del T.D.A.H. sobre cuestiones como él abuso de sustancias, los accidentes, así cómo los problemas que conlleva en él ámbito de las relaciones laborales y sociales justifican plenamente la necesidad de abordar una estrategia social tendente a difundir los conocimientos sobre él T.D.A.H. y su tratamiento para que todos los implicados, personas e instituciones, asuman los retos que la minimización de sus consecuencias negativas demanda.
En esta tarea está plenamente comprometida la Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad.
Fulgencio Madrid Conesa
Presidente de la Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad.
NOTICIAS:
PARA MADRES Y PADRES:
INFORMACIÓN DE INTERÉS:

No hay comentarios:

Publicar un comentario