
Resultados del Seguimiento del Estudio MTA a los 36 meses.
Informe del NIHM (Instituto Nacional de Salud Mental de los Estados Unidos)
Fuente: http://www.tda-h.com/documentos/mta36meses.htmComo la mayoría de los visitantes de este portal conoce bien, desde el año 2003 en el que se publicó el primer informe de resultados del Estudio Multimodal de Tratamiento del TDAH, conocido como M.T.A., padres, maestros, profesionales de la Medicina Pediátrica en general y medios de comunicación, fuimos literalmente "bombardeados" por las conclusiones iniciales de dicho estudio.A pesar de que, desde su publicación, se alzaron voces de profesionales cualificados por su experiencia en el tema, sobre los errores metodológicos de dicho estudio (como ejemplo puede servir el análisis crítico realizado por el Dr. Peter Breggin), las multinacionales farmacéuticas que ya habían influido en dicho estudio a través de algunos de los profesionales del mismo (Jenssen, Swanson y otros) se ocuparon de financiar múltiples actividades de difusión de aquellos resultados iniciales: publicaciones en revistas científicas esponsorizadas, ponentes en Congresos Internacionales y Jornadas Nacionales, subvenciones y regalos a Asociaciones de Afectados, notas de prensa a medios de comunicación, etc...Nadie parecía querer escuchar los argumentos médicos expuestos por el Dr. Breginn, o por el Dr. Baughman, en Estados Unidos [video 1 video 2] ni los argumentos psicológicos que hemos difundido lo mejor posible en este portal y en otras actividades científicas y profesionales en España y algunos países latinoamericanos los profesores García Pérez y Magaz Lago.
Según parece el estudio MTA había "demostrado" la superior eficacia del tratamiento farmacológico exclusivo sobre tratamientos conductuales, tratamientos combinados: medicación más terapia de conducta intensiva o cuidados comunitarios (asistencia médico psicológica estándar).De nada sirvieron las alertas sobre los aspectos siguientes:1. El MTA solamente estudió los efectos de los psicoestimulantes en los niños con diagnóstico de TDAH - Subtipo Combinado según el DSM-IV. Pese a ello, profesionales médicos, asociaciones médicas y Asociaciones de Afectados han permitido que a los padres de niños con diagnóstico de TDAH-Subtipo Predominentemente Inatento se los medicara con estos fármacos basándose en los resultados de dicho estudio...La realidad era que el MTA no estudió para nada a este grupo de niños...La realidad es que la experiencia ha puesto de manifiesto que los psicoestimulantes NO SON EFICACES con los niños Inatentos... (veáse el estudio de Stein et al. publicado en la revista oficial de la Academia Americana de Pediatría: artículo original:síntesis en ppt:
La realidad es que el MTA sólo puso a prueba la eficacia del tratamiento farmacológico con metilfenidato, pero los laboratorios Lilly, los médicos colaboradores y algunas Asociaciones de Afectados, identificaron tratamiento-farmacológico-con-metilfenidato con tratamiento-farmacológico-con-cualquier-fármaco, de modo que se empezó a usar strattera (atomoxetina) apoyándose en el estudio MTA. Strattera muy sorprendentemente se describe en su publicidad (a todas luces engañosa como muy bien a denunciado el Comité de Evaluación de Nuevos Medicamentos del Servicio Vasco de Salud) como LO-QUE-NO-ES: no es psicoestimulante, no es un derivado anfetamínico,..., claro está, tampoco es un anticonceptivo, ni es un crecepelo,... Pero un fármaco debe definirse como LO-QUE-SÍ-ES y Strattera es un ANTIDEPRESIVO cuyos efectos son mucho más peligrosos que los psicoestimulantes (inductores de suicidio, el más grave), cuya eficacia en los TDAs es sólo producto del masivo márketing de su productor y del efecto placebo inicial en muchos padres y maestros.2. El MTA era un estudio con trampa: los sujetos que se asignaron al grupo de tratamiento farmacológico ya habían demostrado que respondían favorablemente al fármaco, pero no asi los sujetos que se asignaron al grupo de terapia de conducta intensiva.Finalmente, la justificación de los médicos colaboradores para proporcionar metilfenidato a los niños es que esta sustancia favorece que los escolares adquieran las habilidades escolares y sociales necesarias para desenvolverse con eficacia en el futuro...El Informe de Seguimiento de 36 meses ha desenmascarado esta esta falacia, ya que los sujetos que mejoraron tanto solamente tomando fármacos, a los tres años se encuentran mucho peor, habiéndose igualado sus síntomas y el grado de afectación del TDAH en sus vidas a los otros gruposClaro está, ahora el Dr. Swanson y colaboradores afirman que puede deberse a que "dejaron de tomar la medicación". ¿Pues no era ese el objetivo???? ¿Acaso no se trataba de que tomaran la medicación un tiempo para no necesitar tomarla después....?
Y, además, ¿no era irrelevante la pérdida de peso y la reducción del crecimiento por efecto de tomar metilfenidato "todos los días del año"?(Recomendación de los Visitadores Médicos de los Laboratorios Janssen a todos los pediatras, psiquiatras y neuropediatras españoles).Pues ahora resulta que el excelentísimo estudio MTA ha mostrado que ...2. Los sujetos con medicación constante presentaron pérdida significativa de peso y reducción del crecimiento que no se recuperó tras suspender el tratamiento
Los datos mas recientes del "estudio MTA" del que tanto se habla, y del que solo e interesadamente se utilizan los datos del 1999 o el 2001 cuando ya hay datos hasta del 2008 que nadie menciona porque dicen lo que (las farmaceuticas y algunos medicos y neurologos) no quieren oir: que no hay diferencias en el tratamiento entre la medicacion, la terapia conductual, el hacerlo de manera combinada u otras...
ResponderEliminarhttp://elisabethornano-tdah.org/es/news/detalle.php?cat=B2&new=2