Páginas

martes, febrero 01, 2011

Adultos hiperactivos


Se les califica de impuntuales, despistados, mal educados, nunca
cumplen su palabra, patosos, no escuchan… Sin embargo, detrás de estas
personalidades, puede esconderse un trastorno de hiperactividad que
les impide sujetar su impulsividad o inatención. Un problema
infradiagnosticado que puede padecerlo el 5% de la población.


Madrid, (medicosypacientes.com)

Dr. Francisco Montañés, jefe de
la unidad de psiquiatría de la
Fundación Hospital Alcorcón

El trastorno de déficit de Atención con o sin hiperactividad es un
trastorno neuro-psiquiátrico, muy difícil de diagnosticar cuyo origen
se divide en factores genéticos y psicosociales.

Un adulto hiperactivo es una persona que padeció trastorno de déficit
de atención e hiperactividad (TDAH) en la infancia y conserva algunos
de los síntomas típicos de la inatención, hiperactividad o
impulsividad. Su prevalencia en adultos del TDA es del 1% al 4,7%.

Hasta hace poco se pensaba que el TDA mejoraba progresivamente hasta
desaparecer en la vida adulta. “Si bien es cierto que esto ocurre en
muchos casos, la revolución en la psiquiatría infantil se produce al
descubrirse que hasta un 50-75% de casos de la infancia-adolescencia
permanecen en la vida adulta.

El porcentaje varia entre el 50% al 75% por la forma de definir el
TDAH en la vida adulta ya que no existe todavía suficiente consenso al
respecto entre los médicos” apunta el Dr. Francisco Montañés, jefe de
la unidad de psiquiatría del la Fundación Hospital Alcorcón.

Casi un 75% de pacientes con TDAH tienen otro trastorno comórbido
(asociado ya simultáneo o en secuencia) siendo la ansiedad (40%),
humor depresivo (25%) abuso de sustancias (20%) y trastornos de
conducta (30%) los más frecuentes. La ansiedad hace que los pacientes
hagan mejor la terapia.

La llamada depresión asociada al TDAH es más bien humor depresivo, es
decir, son cambios bruscos de humor y de poca duración. La relación
del trastorno bipolar es un tema de discusión y conflicto entre
científicos, por tanto no se sabe muy bien si existe y en qué grado.
La relación entre trastorno límite y TDAH es más bien consecuencia de
no hacer un buen diagnóstico diferencial. Los trastornos de conducta
asociados como el negativista o antisocial claramente ensombrecen el
pronóstico y es lo que más influye para que el TDA abuse de
sustancias.

La mayoría de los casos de TDAH en adultos se detectan por ser niños y
adolescentes con TDAH cuyos síntomas no desaparecen del todo al llegar
a la vida adulta. Un segundo grupo de pacientes se detectan en
consulta por ser los padres de los niños TDAH. El tercer grupo son
adultos que se han autodiagnosticado y buscan confirmación y
tratamiento.

La hiperactividad tiene en su mayor parte un componente hereditario.
“La pregunta abierta es ¿qué de bueno tienen los genes que inducen la
presencia del TDA que son tan frecuentes (1de cada 20 niños)? Dicho de
otra manera unos genes tan frecuentes tienen que hacer algo bueno, de
otra manera la evolución los habría eliminado hace tiempo”, apunta el
Dr. Francisco Montañés.

Psiquiatra infantil

Actualmente, es el psiquiatra infantil el que está en mejor posición
para tratar el TDA del adulto por varios motivos: es en su consulta
donde se descubren la mayoría de los TDA adultos, tiene una
experiencia en los fármacos que es necesario usar que no tiene el
psiquiatra generalista o de adultos, tiene ventaja respecto a la
pediatría en el tratamiento de las comorbilidades habituales (que son
psiquiátricas) y en el tratamiento de adultos, porque al ser un
superespecialidad de la psiquiatría generalista puede tratar sin
problemas a adultos (de hecho la mayoría de psiquiatras infantiles
atienden a tiempo parcial a adultos).

Tratamiento

El tratamiento para el TDAH del adulto se realiza con la misma
medicación que el TDAH de niños a la vez que hay que tratar la
comorbilidad asociada como tics, ansiedad, trastorno de conducta, etc.

De entre los fármacos tenemos dos grupos:psicoestimulantes destacando
metilfenidato y no estimulantes destacando atomoxetina.

Respecto al metilfenidato tenemos desde hace tiempo tratamientos que
duran 4 horas y 10 horas. “La última novedad es la aparición e de un
nuevo fármaco, caracterizado por tener una duración de 7 horas que
cubre fácilmente una jornada laboral matinal, es de cómoda
administración y con el que se obtiene respuesta en el 80% de los
casos”, seña el doctor Montañés.

La medicación aborda el problema hasta que se produce la maduración de
las funciones cognitivas que originan en el inicio de la vida adulta
en la mayoría de casos. El tratamiento estimula el funcionamiento del
lóbulo frontal que funciona más lento desorganizando el funcionamiento
del resto del cerebro que sí ha madurado a su ritmo. “Por tanto el TDA
tratado a tiempo puede evitar que queden secuelas académicas (fracaso
escolar), personales y sociales (mala relacíón con otros, consumo de
sustancias, etc.)”, explica exjefe de la unidad de Psiquiatria de la
Fundación Hospital Alcorcón

Perfil de un adulto hiperactivo

Estas personas conservan alguno de los síntomas de inatención,
hiperactividad o impulsividad que presentaban en su infancia. Así
encontramos adultos desorganizados, impuntuales en sus citas, con
cambios de humor, despistados, con tendencia a trasnochar, abusar del
tabaco, café u otras sustancias, tienen accidentes, problemas de
pareja o laborales, necesidad de estar siempre activos, etc.

“Muchos TDA son extremadamente inteligentes si bien en el colegio se
decía que no ponían de su parte o no se centraban, Algunos malos
estudiantes infantiles y adolescentes maduran en sus capacidades
cognitivas en edad universitaria y acaban destacando en informática,
ciencias o artes en una especie de resurgir intelectual tardío muy
típico del TDA (el TDA es en el fondo un retraso de maduración de
funciones cognitivas)”, puntualiza el doctor Paco Montañés.

Pero este trastorno también tiene la otra cara de la moneda, personas
con coeficiente intelectual bajo, que han tenido fracaso escolar, que
abusan de los estupefacientes y que se encuentran y sienten marginados
de la sociedad.

En cuanto a si estas personas pueden ocupar cargos de responsabilidad,
el experto afirma que “sí y de hecho se valora mucho tanto el líder
que medita las decisiones como al que es capaz de tomar decisiones
rápidas en momentos de crisis, es dentro de este tipo de líder donde
encajaría con más facilidad. El trastorno negativista desafiante va
asociado al TDA en un 50% y de alguna manera predispone a ser un líder
lo que hace que encontremos con facilidad ambos trastornos en muchos
líderes”.

http://www.atencion.org/blog/?p=304

1 comentario:

  1. Anónimo11:41 p. m.

    Hola! Bueno lo primero decir que me parece muy interesante el blog. Muchas gracias.
    Queria preguntarles si es cierto eso que he leido en algun foro que los niños con TDAH tienen una minusvalia del 33%?
    En los adultos se considera una enfermedad crónica?

    ResponderEliminar